Archivos de la categoría Carlos Alberto Martínez

Economía 2022: apuntes

El año concluye con señales mixtas; por un lado, se aprecian aspectos que presuponen que la economía mexicana podría iniciar su recuperación luego de tres años difíciles, por el otro lado, hay elementos que presuponen indicios de estancamiento que se aparejan con niveles altos de inflación. Al inicio del actual gobierno, el componente vital del crecimiento; la inversión se encontraba en descenso. Si bien la economía creció 2.5% en el último año del sexenio pasado, no existían señales que presumieran un aumento en la inversión.

Seguir leyendo Economía 2022: apuntes

Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana IV: economía

Por las circunstancias actuales de nuestro país, hemos vivido en una constante campaña desde el 2018. Buena parte de la sociedad mexicana permanece activa por el interés de los actores políticos en mantener encendida la llama electoral generando la percepción social de que los políticos son indispensables para el país. En efecto, en toda nación democrática la clase política es importante, con ella viene la creación de las leyes, las políticas públicas y, la política como el arte de hacer de lo imposible, lo posible.

Seguir leyendo Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana IV: economía

Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana III: salud: Martínez – Análisis

Por las circunstancias actuales de nuestro país, hemos vivido en una constante campaña desde el 2018. Buena parte de la sociedad mexicana permanece activa por el interés de los actores políticos en mantener encendida la llama electoral generando la percepción social de que los políticos son indispensables para el país. En efecto, en toda nación democrática, la clase política es importante; con ella, viene la creación de las leyes, las políticas públicas y, la política como el arte de hacer de lo imposible, lo posible.

Seguir leyendo Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana III: salud: Martínez – Análisis

Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana II: educación: Martínez – Análisis

Por las circunstancias actuales de nuestro país, hemos vivido en una constante campaña desde el 2018. Buena parte de la sociedad mexicana permanece activa por el interés de los actores políticos en mantener la llama electoral encendida generando la percepción social de que son indispensables para el país. En efecto, en toda nación democrática, la clase política es importante con ella, viene la creación de las leyes, las políticas públicas y, la política como el arte de hacer de lo imposible, lo posible.

Seguir leyendo Los retos de Andrés Manuel López Obrador y la sociedad mexicana II: educación: Martínez – Análisis

¿Qué le pasa al peso frente al dólar? – Análisis

En el país hubo muchas personas que pensaron que, al ganar la presidencia la coalición de izquierda, encabezada por Andrés Manuel López Obrador, el precio del dólar se iba a disparar hasta los 25 pesos o más. No había límite a la imaginación para los escépticos 30, 35, 40. Este hecho se reforzaba con el antecedente de la llegada de Donald Trump a la presidencia de EU, su amenaza con cancelar el TLCAN y que, en efecto, el dólar se disparó entonces a los 23 pesos. En este gobierno, los fundamentales de la economía mexicana se han preservado lo que ha permitido que tanto el componente fiscal como el monetario mantengan la disciplina de los últimos 25 años y con ello, existe estabilidad  en los precios, recuperación del salario y una libre flotación cambiaria que permite que los mexicanos veamos como el dólar sube y baja sin manoseo del gobierno como en el pasado. Los escépticos de este gobierno se han quedado con las ganas de ver una devaluación.

Seguir leyendo ¿Qué le pasa al peso frente al dólar? – Análisis

El presidente López Obrador, haciendo política – Análisis

En las últimas semanas hemos presenciado tres determinaciones políticas sumamente positivas por parte del gobierno federal, en particular del presidente Andrés Manuel López Obrador, que permiten suponer que ello irá impactando favorablemente a la actividad económica. Adicionalmente, nos muestran la importancia de escuchar a los demás y hacer política para ir construyendo los ambientes adecuados para mantener la estabilidad económica. La política es el arte de hacer de lo imposible, lo posible.

Seguir leyendo El presidente López Obrador, haciendo política – Análisis

2021: los dos retos de la economía mexicana

La economía mexicana enfrentará dos grandes retos este 2021, de cómo los procese, resultará la forma en que el país resuelva las coyunturas económicas durante el año. El proyecto económico de Joe Biden, el calentamiento global, la abrupta incursión de China al plano mundial, el mercado internacional de energéticos, las políticas de expansión monetaria y fiscal de las naciones desarrolladas, la pobreza y marginación interna, la falta de dinero del gobierno, los programas sociales, Pemex y la reactivación, estarán supeditados a estos retos. El primero de ellos será recuperar lo perdido tras la recesión menor provocada antes de la pandemia en el año 2019 (-0.1% PIB) y la recesión mayor del año 2020 (-9% PIB), producto del confinamiento por el Covid y la falta de estímulos fiscales para la protección del empleo. El segundo estriba en determinar exactamente qué tipo de relación desea tener el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con el sector privado el resto del sexenio.

Seguir leyendo 2021: los dos retos de la economía mexicana

El presidente en el G-20: la deuda financiera del mundo entero

Esta semana que recién concluyó, el presidente Andrés Manuel López Obrador participó en la reunión con sus pares miembros de las 20 economías más grandes del mundo. Así, pudo intercambiar impresiones con líderes de la talla de Emmanuel Macron de Francia, Boris Johnson de Gran Bretaña, Vladimir Putin y la principal líder del mundo libre occidental, Angela Merkel. A diferencia de anteriores participaciones de mandatarios mexicanos, en esta ocasión, el presidente no buscó quedar bien con sus homólogos desarrollados vendiéndoles las posibilidades que ofrece México para invertir; eso ya lo saben.

Seguir leyendo El presidente en el G-20: la deuda financiera del mundo entero

López Obrador y el proceso de cambio en México

Luego de dos años de gobierno se aprecia que el cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador empieza a formar la base de lo que será una nueva era de pensamiento y, sobre todo, de quehacer político, social y económico. Por tres décadas, la mayoría de las áreas del pensamiento y acción estuvieron dominadas por una visión casi única encabezada por un grupo muy compacto que lo mismo dominaba la academia que los negocios, la política que el análisis.

Seguir leyendo López Obrador y el proceso de cambio en México

Biden-Harris: primeros 100 días

El próximo presidente de EU, Joe Biden, por cierto es abogado de profesión, igual que la vicepresidenta Kamala Harris, impulsará una agenda de gobierno completamente diferente a la de Donald Trump. En prácticamente todos los rubros va a buscar diferenciarse de su antecesor. Para el caso de México, por lo pronto, dejará de usarnos como centro de ataques de una eterna campaña electoral de la que abusó el actual presidente; asimismo, suspenderá inmediatamente la declaración de emergencia que permite la recaudación de fondos para financiar el muro fronterizo.

Seguir leyendo Biden-Harris: primeros 100 días

Reestructuras bancarias en medio de la pandemia

Como única medida para enfrentar el cierre de la economía, el Estado mexicano a través del Banco de México y la CNBV permitieron que la contabilidad de los bancos comerciales se modificara para abrir la posibilidad de que los clientes pudieran suspender seis meses el pago de sus amortizaciones sin penalización. Esta medida estrictamente contable no quebrantó créditos hipotecarios o empresariales. Entre tanto, los bancos no tuvieron que generar reservas, pero sí disminuyeron sus flujos y bajaron sus utilidades.

Seguir leyendo Reestructuras bancarias en medio de la pandemia

Elecciones en EU: populismo o liberalismo, ¿qué está en juego?

Estamos a unos días de las elecciones en EU. En México, cada vez que hay elecciones presidenciales, el modelo económico se pone en cuestionamiento y por tanto en riesgo, al grado de que en promedio hemos tenido una ideología económica cada 13 años desde la Revolución. Sin que hayamos entendido cosas tan elementales como que los precios los determina el proceso de oferta y demanda y no el gobierno, o que el mercado y el Estado no son enemigos, llevamos 110 años tratando de encontrarle la cuadratura al círculo en economía. Por el contrario, EU no pone en juego su modelo económico de desarrollo sustentado en el libre mercado, eso lo tienen claro desde su independencia hace 244 años. El liberalismo económico no está en juego en la economía más grande del mundo, tampoco lo está en la segunda (China) ni en la tercera (Alemania), ni en ninguna otra desarrollada. En estas elecciones, como en las anteriores, el liberalismo —producto del capitalismo— no está en cuestionamiento, lo que está en juego es la permanencia del populismo.

El populismo en EU ha tenido una incursión reciente producto del crecimiento de las redes sociales que dispersan el descontento social sin hacer mucho para remediarlo, pero en el que se montó Donald Trump para ser electo en el 2016.

Hoy, EU no es un mejor país que hace cuatro años, al mismo tiempo que ha perdido su liderazgo mundial en todos los foros y ha dejado de ser confiable para sus aliados. No obstante, el modelo económico de desarrollo sigue firme. En materia económica existen matices entre Joe Biden y Donald Trump, particularmente en la base fiscal, el aceleramiento de las energías limpias y en la protección a los derechos laborales. La intervención del Estado en la economía no es materia en el debate económico, como tampoco lo es el libre comercio. Bajo la premisa de que todos deben y pagan impuestos sin excepción, sólo se debaten las proporciones en que cada estrato social debe tributar. Lo mismo la protección al medio ambiente, más presente en los demócratas que en los republicanos, en donde los primeros serán más exigentes en la materia con sus socios comerciales y competidores que los segundos. Lo mismo con la protección de los derechos y estándares laborales. Una de las de democracias más sólidas del mundo, con fuertes instituciones y una auténtica división de poderes, se apresta a decidir si mantiene el populismo o regresa a la institucionalidad, mientras que su modelo económico capitalista se mantiene firme.

@DrCarlosAlber10

México: el país de las compras a meses

En los últimos meses se han venido haciendo fuertes críticas al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador por su falta de apoyos a la economía, afectada seriamente por el freno iniciando 2019 y que se profundizó con la pandemia del Covid. En un ciclo económico tan bajo como al que asistimos desde hace dos años, se requiere de todo el arsenal de política económica con que cuenta el Estado.

Seguir leyendo México: el país de las compras a meses

La debilidad de las finanzas del gobierno mexicano

Desde hace décadas los políticos mexicanos, junto con los intereses creados, nos han impedido tener un adecuado esquema de finanzas públicas que atienda simultáneamente sus tres componentes: impuestos, gasto público y deuda. Dejando de lado la integralidad de éstos, durante décadas nos hemos pasado discutiendo sobre dichos componentes de manera separada. De los 70 a los 90, la deuda del gobierno era el motor que impulsaba los esfuerzos para mejorar la posición fiscal de México.

Seguir leyendo La debilidad de las finanzas del gobierno mexicano

Frente al Covid: Merkel y Sheinbaum, lo más notable

Una de las principales lecciones que la pandemia del Covid nos está dejando es el poder percibir el comportamiento de gobernantes y políticos ante un reto tan complejo. Han transitado desde la insensibilidad e indiferencia hasta el cínico uso electoral del dolor, la incertidumbre y la tragedia humana. En algunos casos, el día a día puede hacerlos pasar desapercibidos, sin embargo, al ocurrir un reto tan formidable, ha salido a relucir lo reprobable del comportamiento de muchos de ellos. En contraste destacan dos gobernantes mujeres que se han caracterizado no sólo por su responsabilidad ante lo sanitario, sino que, al mismo tiempo, han demostrado conciencia y acción por el daño económico que ha generado el encierro prolongado. Me refiero a la canciller de Alemania, Angela Merkel, y la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum.

Seguir leyendo Frente al Covid: Merkel y Sheinbaum, lo más notable

¿El papel de América Latina frente al Covid?

Al observar la evidencia que nos está dejando el abultado esparcimiento del Covid en la región de América Latina, es imperativo reflexionar sobre nuestro papel en el mundo y nuestra aportación a la solución de los problemas globales. Lamentablemente, hasta el momento, hemos hecho gala de indisciplina, incredulidad e ignorancia ante la aplastante realidad que muestra el ahogo y la tristeza de esta pandemia. A pesar de haber estado al final de la primera ola del Covid y presenciar la evolución de la pandemia en otros países, a 240 días de los primeros casos en China y 130 días de los primeros casos en la región, nos encontramos en lo mismo de siempre: en la nada, ni para adelante, ni para atrás.

Seguir leyendo ¿El papel de América Latina frente al Covid?

¿Qué tipo de socio es México para EU y Canadá? / Análisis Carlos Alberto Martínez

¿Qué tipo de socios y vecinos queremos ser ante EU y Canadá?, vale la pena hacerse esta pregunta para definir si la política económica se mantiene dentro de la irreversible tendencia a la apertura económica de la región de Norteamérica o se cierra, perdiendo la oportunidad de ser actores en la nueva composición geoestratégica global.

Seguir leyendo ¿Qué tipo de socio es México para EU y Canadá? / Análisis Carlos Alberto Martínez

El sistema financiero en riesgo: la trampa de la liquidez / Análisis Carlos Alberto Martinez

Las pasadas elecciones presidenciales, el cambio de gobierno y su prolongada curva de aprendizaje, detuvieron nuestra economía. En ese proceso nos encontrábamos cuando vino la pandemia que ha detonado un triple escollo: económico, social y de salud pública. El reporte del INEGI con relación a 12 millones de personas que dejaron de percibir ingresos en abril, al menos 2 millones de empleos perdidos, 6 millones que entrarán en pobreza y la seguridad pública desbordada van a generar tensiones sociales alimentadas por la polarización que se fomenta. En términos de salud pública, ha sido clara la evidencia de la falta de capacidad del Estado para hacer frente a un problema que si bien no fue su responsabilidad, ha sido incapaz siquiera de crear un modelo epidemiológico creíble. La economía no verá una recuperación vigorosa porque las deficiencias estructurales que se han venido presentando desde el día de la elección, permanecen. Así, la falta de inversión privada con escasas posibilidades de incrementarse, incumplimiento del Estado de Derecho y recortes presupuestales crecientes, no auguran una pronta expansión robusta.

En esta lógica, la oportuna intervención del Banco de México para asegurar abundante liquidez en los mercados, junto con el aligeramiento de la regulación de la CNBV para permitir al sistema bancario reestructurar créditos con sus clientes hasta por seis meses, puede resultar en una aspirina si no se atienden problemas de fondo que conlleva la difícil situación económica que vivimos desde mediados del 2018. En efecto, inyectar 800,000 mdp a la economía sin quitar los intereses, y sin apoyo fiscal por parte del gobierno federal, puede detonar que, al final de los seis meses, los bancos busquen a sus clientes y éstos simplemente les digan que requieren profundizar el apoyo o simplemente que sus empresas ya no existen. Durante los últimos años hemos sido testigos de los trillones de dólares que los bancos centrales han inyectado a la economía global, sin contar con la obligada contraparte que resulta de apoyo o ajuste fiscal, según seas el caso.

En el caso de México se negó la posibilidad de dar apoyos a los ciudadanos o las empresas, en especial las pymes, para hacer frente a la pandemia, lo que aunado a los recortes presupuestales va a generar una sobrecarga en la política monetaria pensando que, con abundancia de dinero prestado, los problemas de pérdida de empleos, restablecimiento de cadenas de suministro, el consumo interno y la quiebra de empresas se va a contener. No es así. Únicamente con créditos e intereses, aunque sean diferidos, no se va a lograr mucho y, por el contrario, se corre el riesgo de que el dinero se vaya al drenaje sin que cumpla el objetivo de preservar la planta productiva y, con ello, una recuperación económica sólida. Es necesario que el gobierno impulse subsidios al empleo, diferimientos de pagos y contribuciones e incluso apoyos directos a la luz, gas y pago de rentas. En caso de no hacerlo, las empresas que hoy firman reestructuras de sus créditos en unos meses habrán desaparecido y entonces sí, de la crisis económica pasaremos al problema financiero lo que puede afectar seriamente al sistema de pagos y a la banca que ha tardado mucho en lograr los niveles de solvencia que hasta ahora tiene. Los estímulos monetarios no sirven sin estímulos fiscales.