Archivos de la categoría CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Metroid Prime 4 ha sido reiniciado y su desarrollo corre a cargo de Retro Studios

¡Por fin conocemos noticias relacionadas con Metroid Prime 4! Nintendo ha emitido un comunicado pronunciado por Shinka Takahashi, responsable de desarrollo de la compañía, en el que han actualizado contenido sobre uno de los juegos más esperados para Nintendo Switch.

Takahashi comenta que el desarrollo de Metroid Prime 4 no estaba satisfaciendo al equipo de Nintendo, dado que no estaba “alcanzando los estándares de calidad exigibles para un título tan esperado“.

Por tanto, Nintendo ha tomado la decisión de reiniciar por completo el desarrollo de Metroid Prime 4, empezando de cero. Momento en el que Takahashi ha confirmado que el proyecto está en las manos de Retro Studios, el estudio norteamericano que tantas alegrías ha dado a los fans de las aventuras de Samus Aran, y responsables de la trilogía Metroid Prime.

Hasta el momento se desconocía qué equipo estaba trabajando en el desarrollo de Metroid Prime 4 -se rumoreaba que Bandai Namco estaba tras el proyecto, pero nunca hubo información al respecto-. Ahora sabemos que, por lo menos de ahora en adelante, son Retro Studios quienes están trabajando en el proyecto. Aunque no sabemos si el proyecto inicial era de Retro Studios o de algún otro estudio implicado que no consiguió satisfacer a Nintendo.

La parte negativa, claro, es que al tener que reiniciar por completo el desarrollo, el juego llegará bastante más tarde de lo previsto, por lo que podemos tachar a Metroid Prime 4 como buque insignia de Nintendo Switch en 2019.

Con información de HOBBY CONSOLAS

Identifican cinco tipos de ransomware usados en Latinoamérica

La firma de ciberseguridad Eset identificó cinco tipos de programas de software malicioso (ransomware) , los cuales trabajan con ciertas diferencias pero que tienen como propósito dañar a los usuarios de internet.

A pesar de la disminución de la presencia de este tipo de programas en las estadísticas de los ciberataques, cinco son las modalidades que afectan a los usuarios.

Los ransomware usados actualmente en Latinoamérica son: Filecoder, Lockscreen, Virus de la Policía, Wiper y Hoax ransomware, informó la empresa en un comunicado.

“Hay diferentes formas en las que puede comportarse el ransomware al infectar un sistema, las distintas familias de este tipo de código malicioso presenta sus propias características”, aseguró el jefe del Laboratorio de Investigación de Eset Latinoamérica, Camilo Gutiérrez.

El ransomware Filecoder se dedica a cifrar archivos en un equipo y pide un rescate por ellos, por lo general los delincuentes exigen bitcoins para entregar una clave que permita descifrar los archivos secuestrados.

En este tipo de ransomware se puede catalogar al virus WanaCry , que atacó millones de equipos en 2017.

Lockscreen actúa de manera similar sólo que este ransomware bloquea el acceso al equipo completo que ha infectado, y una vez que ha sido secuestrado el equipo, se debe pagar un rescate para poder usarlo nuevamente.

En lo que respecta al virus de la policía, se trata de un troyano que bloquea a los equipos cuando se inician al mismo tiempo que muestran un mensaje falso en el que alguna autoridad señala que se detectó acceso a páginas ilegales.

La víctima debe pagar un rescate que es denominado multa para poder acceder de nuevo al equipo, aunque aquí no suele haber cifrado de datos.

Por lo que toca al ransomware de tipo Wiper, es similar al Filecoder, sólo que nunca devuelve el acceso a los archivos que secuestró, de hecho los corrompe y en algunos casos impide el acceso al sistema operativo.

El último tipo que dio a conocer la firma de ciberseguridad es Hoax ransomware, el cual combina el secuestro de datos con el engaño a la víctima, ya que sólo usa técnicas de ingeniería social para asustar a la persona que ésta envíe un pago.

“El modo de protegerse de estas amenazas sigue siendo un mix entre educación, concientización y uso de soluciones de seguridad confiables”, aseguró Gutiérrez.

La firma recomendó a los cibernautas tener sus sistemas operativos actualizados, así como realizar copias de seguridad de manera periódica, además de evitar descargar aplicaciones de sitios sospechosos y contar con herramientas de seguridad que ayuden a responder en caso de ser atacado.

“Tomando las medidas adecuadas es probable que no se llegue a sufrir nunca un ataque de ransomware. En caso de verse afectado, contar con una copia de seguridad de la información es suficiente para que el ataque no sea del todo grave.

“Aconsejamos no abonar cantidad demandada por los secuestradores ya que no asegura recuperar la información y además se continuaría financiando este tipo de actividades criminales”, concluyó Gutiérrez.

Con información de NOTIMEX

Predominarán ataques en Inteligencia Artificial y sistemas cuánticos

Acciones dirigidas a tecnologías como Inteligencia Artificial (IA), así como a los sistemas cuánticos y los que provienen de la nube, figuran en el listado de tendencias en ciberataques para 2019, publicado por “MIT Technology Review”.

De lo que más padecerán los cibernautas este año serán los ataques en los que se hackean los contratos inteligentes, que funcionan mediante tecnología blockchain, de acuerdo con dicha publicación.

Aunque las defensas contra los ataques más conocidos son reforzadas por parte de los equipos especializados, los hackers van adoptando nuevas tecnologías que les permiten ir un paso más adelante.

Entre ellas se encuentra la IA y el Machine Learning, que permiten aprender de los hábitos de las víctimas para lograr un objetivo como apoderarse de la mayor cantidad de información posible, o hacer prácticas como la minería de datos.

En lo que respecta a los ataques mediante el uso de IA, lo que se verá en 2019 será la creación y propagación de videos falsos que buscan engañar a las personas.

Esto con el propósito de desinformarlas respecto a cuestiones políticas cuando es tiempo de campañas electorales, o para obtener de las víctimas información sensible como contraseñas u otros datos que son aprovechados por los hackers para robar la identidad.

Estos videos que se conocen como “deepfakes” ayudan a los delincuentes a convencer a las víctimas de entregar su información, ya que la IA que emplean les ayuda a realizar videos y audio sumamente realistas, sin necesidad de recurrir a los servicios de algún estudio de video, señaló la publicación.

“Los ciberdelincuentes también podrían usar la tecnología para manipular los precios de las acciones, por ejemplo, publicando un vídeo falso de un CEO que anuncia que su compañía se enfrenta a un problema de financiamiento o a alguna otra crisis.

“También existe el peligro de que los vídeos deepfake se usen para difundir noticias falsas en las elecciones y para avivar las tensiones geopolíticas”, refirió.

Otro de los usos que se da a la IA para realizar ataques y que se podrá ver con mayor frecuencia en 2019, es la contaminación de los sistemas con algoritmos que permiten generar acciones sofisticadas contra las empresas u organismos que no cuenten con una estrategia real de seguridad que abarque todos los niveles.

Al contaminar los sistemas, las defensas de una red pueden verse vulneradas al no identificar como amenaza los algoritmos que son introducidos por los hackers.

Las demás tendencias atienden a la falta de maduración en el uso de tecnologías emergentes como el blockchain o la computación cuántica, ya que el desarrollo de estas tecnologías apenas comienza y por lo mismo tienen errores que son encontrados tanto por los investigadores encargados de la protección de los datos como por aquellos que buscan vulnerabilidades.

El listado de ciberamenazas demuestra que los hackers ya no deben ser pensados como personas aisladas que buscan vulnerabilidades desde los espacios recónditos de una casa, más bien son organizaciones completas que se dedican a la investigación sobre cómo comprometer sistemas.

“Los hackers van creciendo, van evolucionando, ya no son personas que se encuentran en un sótano, son organizaciones criminales, el cibercrimen para hacerse de dinero, de datos, de identidades tienen que engañar a sus víctimas.

“El número de dinero que se mueve alrededor del cibercrimen está abajo solamente del narcotráfico, eso es grave”, señaló en entrevista para Notimex el director general de Fortinet México, Eduardo Zamora.

Para responder a dichas amenazas es importante que se adopte una estrategia de seguridad que sea integral, de modo que la seguridad de los datos de cibernautas no sólo depende de los sistemas que tengan las organizaciones.

También implica hábitos de higiene digital, tales como evitar hacer descargas de sitios ilegales, evitar compartir contraseñas o corroborar las fuentes de lo que se ve en la red antes de compartir contenidos.

“Divulgar datos particulares puede causar gran daño a nuestra privacidad, ya que esa información, por lo general, se vende a terceros para publicidad dirigida. Por otra parte, al inscribirnos en ciertos descuentos, también otorgamos ciertos permisos para el uso de la información que entregamos y que muchos usuarios no leen”, advirtió el directivo.

Con información de NOTIMEX

Android Q permitirá a las compañías bloquear ciertos operadores

Android ha incluido algunos cambios en su próximo sistema operativo, Android Q, que permitirá a las compañías móviles tener más control sobre los dispositivos pudiendo decidir qué operadores funcionan en ellos.

La página de Google Source se han publicado cuatro nuevas confirmaciones en el código fuente de Gerrit de Android, tituladas ‘Mejoras de restricción del operador para Android Q‘. En ellas, se puede ver que los operadores de red tendrán un control más preciso sobre los dispositivos que cuenten con este sistema operativo.

Estos cambios explican que los operadores podrán elaborar una lista de redes permitidas y redes excluidas y, así, decidir qué operadores funcionan en un dispositivo con Android Q.

Los cambios de restricción también afectarán a los dispositivos con doble SIM. Los operadores podrán bloquear la segunda ranura a menos que haya una tarjeta SIM aprobada en la primera ranura. Esta restricción de bloqueo de la SIM se aplica de inmediato y se mantendrá aunque se reinicie el teléfono o se restablezca la configuración de fábrica.

Con información de EL UNIVERSAL

Hielo de Groenlandia se derrite más rápido, advierten científicos

El calentamiento continuo y acelerado de la atmósfera fomenta que el derretimiento de hielo en Groenlandia sea más rápido, lo cual aumentará el nivel del mar, convirtiéndose en una posible amenaza particularmente para naciones vulnerables.

Un nuevo estudio reveló que la mayor pérdida de hielo sostenida desde principios de 2003 hasta mediados de 2013 provino de la región suroeste de Groenlandia, que en su mayoría carece de grandes glaciares.

A partir de ello, los investigadores se percataron que la masa de la superficie, el hielo, se estaba derritiendo tierra adentro desde la costa.

A diferencia de previos estudios enfocados en el sureste y noroeste de la región donde se observó que los grandes glaciares arrastraban trozos de hielo del tamaño de un iceberg hacia el Océano Atlántico, los cuales se alejaban flotando y terminaban por derretirse.

“Sabíamos que teníamos un gran problema con el aumento de las tasas de descarga de hielo por parte de algunos glaciares de salida grandes”, dijo Michael Bevis, autor principal del artículo, Ohio Eminent Scholar y profesor de geodinámica en la Universidad Estatal de Ohio.

Con información de ARISTEGUI NOTICIAS

Reportan caída de WhatsApp a nivel mundial

La aplicación de mensajería para teléfonos inteligentes más utilizada, Whatsapp, se cayó en diversos países.

A través de redes sociales como Facebook y Twitter, usuarios de la mencionada app reportaron fallas en el envío de sus mensajes personales.

Aunque la falla sólo duró alrededor de 20 minutos, por lo que el servicio de mensajería continúa de manera normal.

Con información de RADIO FÓRMULA

Desarrollan sistema para desalinizar agua de mar

Integrantes de la Universidad de Colima desarrollan un innovador sistema de desalinización que utiliza la energía del mar para presurizar el agua, con el cual se busca resolver la escasez de agua potable en zonas afectadas por fenómenos meteorológicos.

El profesor investigador de la Universidad de Colima y encargado del Laboratorio de Hidráulica Marina de la Facultad de Ciencias Marinas, campus Manzanillo, Manuel Gerardo Verduzco Zapata, explicó que a través de este proyecto pretenden combatir el desabastecimiento de agua potable.

La idea, acotó, es producir pequeñas cantidades de agua potable para regiones aisladas y comunidades con algún problema de infraestructura, o afectadas por eventos meteorológicos extremos, donde se pueda desplegar dicha alternativa en el mar.

El sistema funciona con energía renovable, a diferencia de otros procesos que emplean energía eléctrica o quema de combustibles fósiles, y usa la ósmosis inversa; es decir, pasar un fluido concentrado en sales a otro, aplicar presión que obligue a que el agua salada pase al agua potable, capturando las sales en unas membranas.

Para ese proceso es necesario que el agua lleve demasiada presión y se busca que el oleaje presurice el agua mediante un pistón hidráulico agarrado a una boya de dos metros de diámetro y 80 centímetros de alto.

Durante el tránsito del oleaje, jala el pistón hacia arriba para producir la presurización y regresa por medio de resortes a su posición original, detalló Verduzco Zapata en un comunicado difundido por la institución educativa.

“Estamos en una primera etapa, en la que prometemos que nuestro modelo surtirá por lo menos 200 galones, que son como 800 litros de agua potable al día. Es poco, pero la idea es tener éxito con este proyecto y escalarlo”, afirmó.

El artefacto está listo para realizar pruebas en el mar, contempladas para el mes próximo.

De acuerdo con el investigador, proyectan hacer las pruebas al sur de Manzanillo, en la bahía de Ventanas, donde existe un oleaje de altura de medio a dos y tres metros y una profundidad de 20 metros.

En el desarrollo de este proyecto participan estudiantes, profesores investigadores y los cuerpos académicos 95 y 32.

Se trata de un trabajo que llevan a cabo desde 2017 con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la categoría de Problemas Nacionales, con un monto de un millón y medio de pesos.

Con información de NOTIMEX

Sistema de aprendizaje automático para evitar ataques cibernéticos

La empresa de ciberseguridad Darktrace, junto con matemáticos de la Universidad de Cambridge, desarrollaron una herramienta de aprendizaje automático que permite detectar las filtraciones a las redes y equipos cibernéticos.

El sistema se centra en el aprendizaje no supervisado y conjunta el trabajo de 60 algoritmos de Inteligencia Artificial (IA), trabajando en conjunto para evitar que se filtre software malicioso en una red protegida.

Esta innovación surgió después de que los fundadores de la compañía detectaran la ineficacia de usar IA que se limite al aprendizaje supervisado; en su opinión, se requiere estar un paso adelante de los delincuentes.

El aprendizaje supervisado funciona mediante el entrenamiento de algoritmos con ejemplos históricos de ataques, de modo que estos no se puedan presentar nuevamente.

Si bien el entrenamiento basado en la historia resulta efectivo, no brinda una protección preventiva a las organizaciones que deben proteger sus datos de nuevos ataques, los cuales son cada vez más nocivos y sofisticados.

En aprendizaje no supervisado, se diseña una estrategia para que el sistema de defensa reconozca los casos de comportamiento anormal, por lo que se requiere de varios algoritmos trabajando en conjunto para detectar y detener lo que consideren fuera de los comportamientos aprendidos de las empresas.

La herrmienta representa un avance importante en el análisis del comportamiento transformándolo en una defensa activa que los sistemas tradicionales no pueden igualar, se afirmaen el portal de la empresa.

El uso de múltiples algoritmos de aprendizaje no automatizado, busca que los sistemas cibernéticos funcionen como un ser vivo cuando identifica un organismo ajeno a él.

Con información de NOTIMEX

Universum invita a disfrutar de eclipse lunar

Universum, Museo de las Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizará actividades en torno al eclipse lunar que ocurrirá entre el 20 y 21 de enero de 2019.

Este fenómeno provoca que la Luna se torne rojizo por lo que es llamada comúnmente Luna roja o de sangre, debido a que la atmósfera de la Tierra dispersa la luz solar y solo deja pasar la luz roja que se refleja en el satélite.

Las actividades iniciarán con el taller de lanzamiento de cohetes a partir de las 18:00 horas, seguido de la proyección “Planetario móvil” y talleres astronómicos.

Así como la observación nocturna con telescopios y finalmente la charla “La Luna, ayer, hoy y siempre”, anunció el museo en su página de internet.

Los eclipses son fenómenos astronómicos periódicos que ocurren cuando un cuerpo celeste pasa enfrente de otro, ocultándolo parcial o totalmente.

La primera fase, la prenumbral, dará inicio a las 20:36 horas, la fase umbral será a las 21:33 horas y el máximo del eclipse lunar será a las 23:12 horas, y tendrá una duración de una hora, un minuto y 59 segundos.

El próximo eclipse total de Luna con estas características será hasta mayo del año 2021.

Con información de NOTIMEX

Expertos confirman que bacterias degradan hidrocarburos en océanos

Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, reveló que el 99 por ciento de los hidrocarburos, producidos principalmente del uso de combustibles fósiles e incendios forestales, se degradan por la acción de bacterias en el océano superficial.

Los microorganismos juegan un papel decisivo en la eliminación de los contaminantes conocidos como hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH) en el agua de los océanos, según la investigación que los especialistas dan a conocer en la revista “Nature Geoscience” y que divulga el consejo a través de un comunicado.

De los tubos de escape de los automóviles, los PAH llegan al océano abierto transportándose por la atmósfera y entran en el mar mediante diferentes procesos, como las precipitaciones, la difusión o la deposición directa de aerosoles.

Con esta investigación, se abre camino para el estudio de la relevancia de la biodegradación de otras familias de contaminantes en el océano.

Belén González-Gaya, científica de la Universidad del País Vasco, explicó que los resultados son importantes porque hasta el momento se tenían evidencias de que los PAH desaparecían del mar, pero no existían elementos científicos que demostraran el papel relevante de las bacterias para eliminar los contaminantes PAH.

María Vila-Costa, adscrita al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, del CSIC, comentó que la capacidad de los microorganismos de “consumir” los contaminantes orgánicos se conoce desde hace décadas.

No obstante, precisó que se desconocía si los PAH que se concentran en los océanos vía atmosférica, que es un proceso geográficamente más amplio y de mayor relevancia a escala global, también eran degradados por los microorganismos.

En ese sentido, destacó algunos resultados de la investigación reciente: menos del uno por ciento de los PAH que entran por vía atmosférica son depositados en el fondo marino, por el proceso conocido como la bomba biológica, es decir, hundimiento de células muertas de algas que tienen hidrocarburos policíclicos absorbidos.

Asimismo, el estudio mostró la presencia extendida y ubicua de los genes de degradación de PAH en el océano superficial, demostrando amplia capacidad de consumo por parte de las bacterias.

Con información de NOTIMEX

Murió la planta que China consiguió que germinara en la cara oculta de la Luna

Poco más de 8 días terrestres. 212 horas en total.

Eso es lo que ha durado con vida la primera planta en germinar en la Luna.

La misión china Chang’e 4 ha dejado de regar la semilla de algodón, según estaba previsto por la Universidad de Chongqing, que diseñó el experimento.

La planta vivía en un recipiente especial a bordo de la sonda Chang’e-4, que aterrizó en la cara oculta de la Luna el 3 de enero.

La minibiosfera en la que crecía no habría sobrevivido a la noche lunar.

Esa es la fase en la que entra ahora el satélite de la Tierra y que supone que las temperaturas pueden caer hasta los -170 grados centígrados, aproximadamente.

Con información de BBC

Convocan a talentos para desarrollar Inteligencia Artificial

Con el propósito de apoyar al talento que trabaja con Inteligencia Artificial (IA), Google.org lanzó una convocatoria dirigida a desarrolladores interesados en usar esta herramienta para resolver problemas sociales como la carencia de alimentos.

La fecha límite para participar en este concurso es el 22 de enero y busca que las organizaciones sin fines de lucro, pertenecientes tanto al sector público como al privado, encuentren financiamiento para desarrollar de manera responsable soluciones de IA que tengan un impacto positivo en la sociedad.

El financiamiento otorgado por el Google AI Impact Challenge es de 25 millones de dólares en total, y las bases para que se inscriban los interesados se encuentran en la página electrónica Google.org.

Entre los requisitos para participar, se encuentra llenar un formulario con datos sobre el proyecto que se pretende desarrollar.

La iniciativa de la empresa surgió debido a que a finales del año pasado Google participó junto con McKinsey, en la elaboración de un informe sobre el impacto que puede tener el uso de tecnologías como la IA en el desarrollo sustentable de las comunidades.

En el estudio se examinaron 160 proyectos, y determinaron que al menos 17 aplicaciones que se han dado a esta tecnología ayudan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que planteó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con ello, se puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de millones de personas en todo el mundo, especialmente en países con economías emergentes.

De acuerdo con el informe, los usos actuales de la IA se han dado en pruebas pequeñas pero significativas para ayudar a las personas, en algunos casos ha contribuído a diagnosticar cáncer en etapas tempranas, a la movilidad de personas con una discapacidad como la ceguera o a identificar a víctimas de explotación sexual en línea, lo que contribuye a su rescate.

Las aplicaciones de esta herramienta están para ser explotadas, entre los diversos usos que se puede dar a la IA para impactar socialmente se encuentran temas como salud, hambre, educación, justicia, igualdad e inclusión.

Otros ejemplos de los usos son el seguimiento y mapeo de incendios forestales, la localización de personas en situación de desastre o agilizar las respuestas del Sector Salud, en caso de brotes de enfermedades.

Con información de NOTIMEX

Presentan primer robot mexicano para transformación digital de negocios

Inteligente, divertido y útil es B2C, el primer robot mexicano que ayudaría a la transformación digital de los negocios, ya que lo mismo brinda ayuda en la oficina para el control de luces, cerraduras y dispositivos, que puede solicitar un taxi o comida a domicilio.

El autómata, creado con base en la identificación de tendencias de futuras tecnologías, es capaz también de hablar español fluido y transportar objetos.

Los creadores del sistema robotizado son Hugo Iván Valdés y Aldo Luévano, que integraron la empresa RoomieBot y quienes se presentaron en el Consumer Electronics Show 2019 (CES), en Las Vegas.

Desde 2016, se enfocaron al desarrollo de tendencias como Inteligencia Artificial (AI, por sus siglas en inglés), Internet de las Cosas y Robotics. Así, lograron gestar un proyecto innovador, amigable y un nicho de negocios viable, con el que buscan llegar a más empresas.

“Tenemos clientes de la industria del cuidado de la salud –HealthCar-, y actualmente estamos creando la necesidad de contar con un robot en salas de exposición de las compañías”, señaló Aldo Luévano.

Detalló que se trata de una plataforma de economía de robots, que puede ser entrenada para cumplir distintas funciones en diferentes industrias.

Lo anterior, expuso, ayudará en la transformación digital de sus negocios, pues gran parte de las firmas migrarán sus servicios al uso de robots.

Con información de NOTIMEX

China logró germinar una semilla de algodón en la Luna por primera vez en la historia

China consiguió que una semilla de algodón brote en la Luna por primera vez en lo que supone el éxito de uno de los experimentos de la sonda Chang’e 4, la primera en alunizar en la cara oculta del satélite en la historia de la exploración espacial, informó en las últimas horas la agencia estatal de noticias Xinhua.

Según un equipo de científicos de la Universidad de Chongqing, este hallazgo supone el primer “miniexperimento” de biosfera realizado con éxito en el satélite.

La sonda Chang’e 4, que el 3 de enero alunizó con éxito en la cara oculta de la Luna por primera vez en la historia, llevó consigo semillas de algodón, colza, papas y arabidopsis, así como huevos de mosca de la fruta y algunas levaduras, en aras de poder crear una “minibiosfera simple”, según Xinhua.

En este sentido, las imágenes enviadas por la Chang’e 4 mostraron un brote de algodón que había crecido con éxito, la única semilla que ha conseguido germinar hasta ahora.

Dicho cultivo, sin embargo, no resulta sencillo: las temperaturas sobre la superficie lunar pueden superar los 100 grados centígrados por el día y bajar a los 100 negativos por la noche, además de recibir una mayor radiación solar y de presentar una menor gravedad que en la Tierra.

Con información de EL PAÍS

El próximo día 20 podrá observarse eclipse lunar total en México

El primer eclipse lunar del año se podrá observar, desde el territorio nacional, los próximos días 20 y 21 de enero. Se trata de un eclipse total de luna, que tendrá una duración de tres horas con 17 minutos, informó el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa.

En entrevista explicó que el eclipse total de luna abarcará la noche del próximo domingo 20 y parte de la madrugada del lunes 21.

El fenómeno astronómico comenzará 21:33 horas, y por ende, también inicia la parcialidad, el eclipse total lunar iniciará 22:40 horas y terminará a las 23:43 horas, período en el cual el satélite natural estará en el cono de sombra que proyectará la Tierra.

“La totalidad durará 62 minutos, y el eclipse tendrá su máxima a las 23:13 horas. Durante este momento, Selene tendrá el característico color ocre, tonalidad que le da la atmósfera al absorber la luz azul y dejar pasar la roja”, apuntó.

Posteriormente, comenzará la segunda fase de parcialidad, la cual concluirá a las 0:50 horas del próximo lunes 21, y por ende, se acaba el eclipse.

El también académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) añadió que la Luna estará en su fase de llena a las 23:17 horas del domingo 20, y estará en su perigeo, a las a las 15 horas del lunes 21, a una distancia de 357 mil kilómetros.

“No es una superluna, debido al desfasamiento de casi 16 horas”, subrayó al establecer que en este año no habrá este tipo de acontecimientos astronómicos.

Recordó que el anterior eclipse total de luna visible sucedió el 31 de enero de 2018, y aunque el 27 de julio de dicho año ocurrió otro, éste no se vio en México.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que aún prevalecen numerosos mitos relacionados con los eclipses y para los mayas antiguos, se creí que la luna era devorada por un jaguar.

“Para los mayas precolombinos, era notable el temor que le tenían a los eclipses, y aunado a su obsesión por el tiempo, el espacio y el conocimiento, elaboraron una tabla para el pronóstico de estos sucesos, en el Códice de Dresde, la cual aún funciona en estos tiempos”, finalizó.

Con información de NOTIMEX

Científicos rusos y checos desarrollan vendaje que acelera cicatrización

Científicos de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Rusia MISIS (NUST MISIS), junto con colegas del Instituto Tecnológico Centroeuropeo (Brno, República Checa) y otras universidades checas desarrollaron una sustancia biodegradable que acelera la curación de piel afectada por heridas o quemaduras.

“En nuestra invención usamos las nanofibras de policaprolactona — una sustancia biocompatible y biodegradable. Agregamos a estas fibras la gentamicina –un antibiótico de amplio espectro”, explicó Elizaveta Permiakova, una de las autoras de la investigación y empleada del laboratorio Nanomateriales Inorgánicos de la NUST MISIS.

Los vendajes a partir de esta sustancia, que tiene componentes antibacterianos, producen efecto local prolongado sobre las heridas y no requieren recambio, por lo que es posible colocar un nuevo vendaje sobre el anterior.

La historia de los vendajes está vinculada con los nombres de Hipócrates, Paracelso y otros curadores con fama mundial. Las vendas antiguas de lino y lana se impregnaron en aceites, y en el siglo XIX, el médico ruso Nicolás Pirogov propuso utilizar antisépticos para tratar heridas: lavarlas con una solución y usar vendas de gasa que aceleran el reflujo de líquidos.

En la actualidad, el tratamiento de quemaduras y cortaduras utiliza antisépticos, antibióticos y un cambio regular de vendajes que provoca efectos secundarios, señala el artículo sobre la investigación que publica la revista Materials and Design.

En particular, los antibióticos matan las bacterias nocivas pero también las benignas, mientras que el cambio de vendajes viola la integridad de los tejidos que acaban de cicatrizarse y produce dolor.

La ventaja del desarrollo logrado por los científicos de la NUST MISIS y sus colegas europeos es una sustancia biocompatible para vendar heridas capaz de producir un efecto local en el lugar de inflamación y que no necesita recambio.

Al liberar el antibiótico, los vendajes se disuelven paulatinamente sobre la piel y de ser necesario, se puede colocar un nuevo vendaje sobre el anterior.

En la combinación de las nanofibras con el antibiótico “es curioso que el efecto resulte prolongado: observamos una reducción notable de la cantidad de bacterias durante las 48 horas después de aplicar la sustancia. Las vendas con antibacteriano suelen causar efecto durante las primeras 24 horas o menos tras su aplicación”, destacó Elizaveta Permiakova.

La prueba se llevó a cabo con el uso de tres estirpes de bacteria intestinal (Escherichia coli). Las tres estirpes tuvieron un grado distinto de resistencia al antibiótico, pero en los tres casos se observó un fuerte efecto antibacterial.

Según los científicos, esta sustancia puede usarse no sólo para tratar la piel sino también en la terapia de las enfermedades óseas, como osteoporosis y osteomielitis.

Los científicos continúan probando y mejorando la sustancia: se planea usar también otros antibióticos, por ejemplo la ciprofloxacina, antibiótico de nueva generación al que gran parte de bacterias no son resistentes todavía.

Además, se planea incrementar la eficacia de la sustancia mediante la creación de vendajes consistentes de muchas capas (un antibiótico, la heparina para reducir la coagulación de la sangre en la superficie de la herida y un antibiótico de nuevo).

Con información de NOTIMEX

Caputura telescopio espacial Hubble galaxia esférica

El telescopio espacial Hubble fotografió una galaxia elíptica, ubicada a 55 millones de años luz de distancia, la cual se aprecia como una gran bola formada por cerca de 100 mil millones de estrellas.

Se trata de Messier 89, la cual parece ser esférica, una situación inusual para las galaxias elípticas, que tienden a ser elipsoides alargados.

No obstante, la naturaleza aparentemente esférica podría deberse a la perspectiva, y ser causada por su orientación relativa a la Tierra.

A pesar de que es más pequeña que la Vía Láctea, tiene algunas características que se amplían al espacio circundante, como una estructura de gas y polvo que se extiende hasta 150 mil años luz desde el centro de la galaxia, que se sabe alberga un agujero negro supermasivo.

Los chorros de partículas calientes alcanzan la luz de la galaxia a 100 mil años luz, esto sugiere que Messier 89 pudo haber tenido mayor actividad.

La Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), indica que esta galaxia se encuentra rodeada por un extenso sistema de conchas y plumas, causadas por posibles fusiones con galaxias de menor tamaño.

Con información de NOTIMEX

Inteligencia artificial y percepción remota para atender retos del mundo

El uso de Inteligencia Artificial y percepción remota puede contribuir a encontrar soluciones ante los retos que enfrenta la sociedad relacionados con la migración, el cambio climático, la pobreza o la inseguridad, afirmó el maestro Carlos Roberto Duarte Muñoz.

Durante la inauguración del Diplomado de Uso de Datos Satelitales, organizado por la Universidad de Guadalajara, el coordinador general de Formación de Capital Humano, de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), mencionó que en México el uso de esta tecnología es incipiente.

Sin embargo, es momento de impulsar el uso de estas técnicas en la sociedad, el gobierno y la industria, y para lograrlo se requieren políticas públicas, que las universidades las fomenten y se inculque la creación de empresa.

“Que el gobierno emplee estas tecnologías de manera intensiva. Y hago un llamado a las universidades para que implanten carreras en este sentido, que utilicen datos geomáticos, que apliquen técnicas de inteligencia artificial y propicien la creación de empresa para cerrar el círculo”, indicó Duarte Muñoz.

En la conferencia inaugural del encuentro, celebrada en el Paraninfo Enrique Díaz de León, mencionó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ya emplea estas tecnologías para hacer pronósticos de cultivos, mientras que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y otros centros de investigación también impulsan su uso.

En un comunicado de la UdeG, aseguró que la programación y el uso de estas tecnologías ya no es exclusivo de los ingenieros, por lo que es importante que se den a conocer y se apliquen en otras áreas como la biología y las ciencias sociales.

Al calificar como un acierto que esta institución académica ofrezca este diplomado internacional, Duarte Muñoz añadió que se trata de herramientas amigables y las carreras universitarias deben acercarlas a sus estudiantes.

Destacó que el aprendizaje automático en la inteligencia artificial es una tecnología cada vez más importante en el procesamiento de imágenes satelitales.

“Esto viene con mucha fuerza, hay muchas aplicaciones; todos los días salen nuevas empresas que utilizan las imágenes o datos satelitales y utilizan técnicas de inteligencia artificial”, puntualizó.

Por su parte, el rector del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Carlos Beas Zárate, destacó que el diplomado “tiene como objetivo generar conocimiento y desarrollar tecnologías como Red Universitaria”.

Por primera vez, esta Casa de Estudio, por medio de ese plantel, ofrece el diplomado, cuyo primer compromiso es la restauración y cuidado del sistema ambiental regional y su desarrollo sostenible, resaltó.

El vicerrector ejecutivo de la UdeG, Carlos Iván Moreno Arellano, recordó que la UdeG avanza en un proyecto con el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT, por sus siglas en inglés), para que alumnos de los niveles medio superior y superior participen en un laboratorio en esa institución y hagan esfuerzos en la manipulación de mini satélites.

En el encuentro académico colaboran el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES); la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Hampton University, la Fort Hays State University y la UdeG, con el apoyo de más de 10 especialistas procedentes de Francia, Estados Unidos y México.

Con información de NOTIMEX

Diseñan sistema que ayudaría a separar basura mediante imágenes digitales

Estudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollaron un sistema que permite realizar un proceso de separación de basura mediante análisis de imágenes digitales.

Aimee Cecilia Hernández García, Areli Romero Jiménez, Elia Tecotl Aguilar, Abdiel Tlapale Pérez y Enrique Espinoza Monrroy, alumnos de Ingeniería en Ciencias de la Computación, están a cargo de este proyecto.

Su objetivo es promover el reciclaje de una manera organizada y efectiva, para generar un impacto directo en la sociedad, a través de una solución ambiental.

En un comunicado, la BUAP destacó este trabajo y señala que de acuerdo con cifras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en el país se generan en promedio más de 31 millones de toneladas de desechos al año.

El investigador de la institución y asesor de los estudiantes, David Pinto Avendaño, explicó que el proyecto se basa en el reconocimiento de patrones, es decir, que al depositar la basura en un contenedor, el sistema computacional detectaría automáticamente y en tiempo real imágenes de objetos que son de su interés, como por ejemplo latas.

El prototipo inicial del separador es capaz de detectar aluminio. Para llevar a cabo este proceso, al sistema se le introdujo una gran cantidad de imágenes positivas, que son aquellas que contienen el objeto que se quiere reconocer, así también imágenes negativas, en las cuales no existe la presencia de dicho objeto, para poder crear escenarios.

Para esa función, se utilizaron lenguajes de programación, bibliotecas de programación para la detección de objetos y sistemas de clasificación, mientras que en el análisis de las imágenes se toman en cuenta características básicas como tipo de color, forma y profundidad.

Cuando se identifican las imágenes, se envían por Internet a un servicio de la nube, donde se analizan los datos y se determina si existe o no el objeto deseado. Las pruebas realizadas con latas de aluminio demostraron una efectividad de 90 por ciento.

En el comunicado, destacan que la idea es que con la ayuda de esta tecnología, en los basureros se instale una banda transportadora en la que el sistema realice un escaneo de los desperdicios a través de sus cámaras, y una vez localizados los elementos a reciclar sean separados a sus respectivos subcontenedores, de acuerdo con la clasificación a la que pertenecen, con la ayuda de un brazo robótico.

De esta forma es posible automatizar los procesos de reciclaje que actualmente se efectúan de forma manual, además de proporcionar grandes ventajas económicas, ya que se podría obtener de una forma más rápida una mayor cantidad de materiales reciclables susceptibles de ser vendidos.

Los jóvenes universitarios, que solicitaron ya un registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, pretenden crear un modelo de clasificación, el cual está conformado por funciones matemáticas que permiten distinguir objetos de diferentes clases, como materiales de interés para el reciclado.

Con información de NOTIMEX

Estiman que colisión de Vía Láctea con galaxia podría ser antes de lo esperado

La colisión de la Vía Láctea con otra galaxia podría darse antes de lo esperado, según un estudio de científicos de la Universidad de Durham.

Una galaxia es un conjunto de gases, polvo, miles de millones de estrellas, además de sistemas solares, y todos estos elementos se mantienen unidos mediante la fuerza de gravedad.

La Vía Láctea posee una gran cantidad de galaxias satélite, como la Gran Nube de Magallanes, ubicada a cerca de 163 mil años luz de distancia, con lo que, según la investigación, se producirá el choque dentro de dos mil millones de años.

En entrevista con Notimex, el doctor del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México, Joel Sánchez Bermúdez, explicó que la interacción de ambas galaxias se dará porque se encuentran en movimiento y viajan a lo largo del espacio.

Precisó que la Vía Láctea viaja a una velocidad cercana a los 500 kilómetros por segundo; nosotros, la Tierra, nos movemos dentro de ella, sostuvo.

“Cuando digo que van a interactuar, significa que el material del cual están compuestas las galaxias tanto las estrellas como el gas y polvo puede entrar en una interacción dinámica, como una especie de colisión”, apuntó.

El astrónomo aseguró que un choque galáctico es diferente a lo que se pudiera pensar, pues en las partes menos densas o con menor concentración de estrellas, éstas pasan una junto a otra sin colisionar.

“A pesar de que las galaxias colisionan, en las simulaciones que se hacen para determinar la dinámica de este tipo de eventos, se identifica que las estrellas no chocan entre sí”, dijo. No obstante, precisó que en las zonas de mayor densidad, donde hay más estrellas, es donde algunas chocaran entre sí.

De acuerdo con el artículo publicado en la revista mensual de la Royal Astronomical Society, la unión de las galaxias despertaría el agujero negro inactivo de la Vía Láctea, el cual comenzaría a devorar el gas circundante hasta incrementar 10 veces su tamaño.

Sánchez Bermúdez explicó que los agujeros negros estelares se forman de la muerte de las estrellas más masivas, aquellas que al menos tienen 8 veces la masa del Sol, importantes para la evolución química del Universo, porque dentro de ellas se forman la mayoría de los elementos químicos.

“Son agujeros negros porque la gravedad que tienen es tan grande que ni siquiera la luz puede escapar de ellos. Por ello no se pueden ver en longitudes de onda como el ojo humano”, señaló.

En el caso de la Vía Láctea, agregó, su agujero negro súper masivo se conoce que está ahí por la interacción de las estrellas que giran alrededor de él.

El especialista universitario indicó que las colisiones galácticas son comunes en la dinámica del universo a la escala galáctica. El último evento de este tipo de la Vía Láctea, se piensa fue hace 5 u 8 miles de millones de años.

Cuando ocurra el encuentro de la galaxia con la Gran Nube de Magallanes, es probable que el Sol ya se haya apagado.

“Las colisiones no son eventos raros, hemos observado en muchas longitudes de onda al momento en los cuales las galaxias colisionan”, detalló.

Con información de NOTIMEX