Archivo de la etiqueta: ciencia

Peña Nieto anuncia iniciativa para garantizar apoyo transexenal a ciencia y tecnología

El presidente Enrique Peña Nieto subrayó que se avanza en la ruta para cumplir los 266 compromisos que asumió frente a los mexicanos al principio de su gobierno, de los cuales, al final de su administración, se logrará hasta el 97 o 98 por ciento, y anunció una iniciativa para garantizar el apoyo a la ciencia y la tecnología más allá de este sexenio.

El mandatario inauguró el edificio del Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (CENTA), entregó Premios de Ciencias y Tecnología y resaltó que la inversión de la administración actual, pese a ajustes presupuestales en los últimos dos años, es 40 por ciento superior medida en términos reales a la pasada administración.

Además es 75 por ciento superior que la administración anterior a la pasada, lo que acredita que este gobierno está comprometido ante la necesidad creciente de invertir en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

Dijo que “ante la inquietud de la comunidad científica de no abandonar lo que se ha logrado” y lograr que los proyectos en investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tengan una mayor duración, dio indicaciones al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y a la Consejería Jurídica del gobierno de la República para revisar el marco normativo de la Ley de Ciencia y Tecnología.

Añadió que este marco legal debe modernizarse, para lo cual enviará una iniciativa al Congreso de la Unión, y “logremos que lo que ha obtenido un resultado positivo se extienda y mantenga en el tiempo”.

El primer mandatario recalcó la necesidad de invertir en la investigación y en el desarrollo tecnológico, y que este sector, no obstante los ajustes presupuestales que necesarios de los últimos dos años, tuvo una inversión 40 por ciento superior a la de la pasada administración, y 75 por ciento mayor a la realizada el sexenio antepasado.

“Este gobierno ha estado claramente comprometido con la inversión y el desarrollo tecnológico”, y ha conminado al sector privado para la inversión en tecnología e innovación tecnología, mediante incentivos fiscales, destacó en las instalaciones donde se desarrolla el primer avión con tecnología 100 por ciento mexicana.

Acompañado por integrantes de su gabinete y el director general del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, y luego de entregar los premios de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2016 y 2017 y el Premio México de Ciencia y Tecnología 2017, aseveró que “nunca se habían entregado tantas becas para la formación de capital humano.

Al entregar el apoyo número 400 mil del Conacyt, que se otorga desde 1971, Peña Nieto apuntó que el 45 por ciento de estas becas, se han entregado durante su administración, además de que se han mejorado programas como el de cátedras que apoya a los nuevos investigadores.

En su oportunidad, Cabrero Mendoza, afirmó que “hay motivos para festejar, los avances han sido importantes, la inversión federal en ciencia y tecnología ha sido la más alta en términos reales en la historia del país”.

NTX

Se cumplen 150 años del nacimiento de la científica Marie Curie

Dos veces ganadora del Premio Nobel, la científica polaca, naturalizada francesa, Marie Curie, será recordada este martes en París, a 150 años de su nacimiento, con exposiciones en honor a una mujer que supo revolucionar la ciencia de su época.

De acuerdo con medios internacionales, a Curie se le rendirá homenaje en París, donde vivía y estaba su pequeño laboratorio, hoy sede del pequeño Museo Curie; también se prevén honores en su natal Polonia y en Montevideo, Uruaguay.

Respecto a los actos en Polonia, se prevé una conferencia científica en la Universidad de Varsovia; mientras que la Universidad Curie de Lublin también la homenajeará y en la capital se colocará una corona de flores el martes ante el monumento que recuerda al matrimonio Curie.

Manya Sklodowska, mejor conocida como Marie Curie, nació el 7 de noviembre de 1867 en Varsovia, Polonia; hija de un profesor de física y matemáticas de nivel secundaria, y de la directora de un colegio de señoritas, sus primeros estudios los concibió en escuelas locales y sus primeros conocimientos científicos los adquirió de su padre.

Cuentan sus biógrafos que en su adolescencia y parte de su juventud se vio en la necesidad de desarrollar la triple ocupación de institutriz, maestra y estudiante, en 1890 ayudó a su hermana Bronia a financiar su carrera en Medicina, teniendo un pacto de reciprocidad, señala el portal electrónico “biografíasyvidas”.

Sin embargo, se rehusó a seguir el acuerdo en otoño de 1891, año en el que viajó a París, donde dos años después de su llegada consiguió la Licenciatura en Ciencias Físicas y un año más tarde gracias a una beca, la Licenciatura en Matemáticas en La Sorbona; durante esa temporada Marie Curie se aisló en el trabajo, pero acabó con problemas nerviosos que la agobiaron en la juventud.

De acuerdo con el sitio oficial del Premio Nobel “nobelprize.org”, fue en 1894 cuando conoció a Pierre Curie, profesor de la Escuela de Física, con quien un año después contrajo matrimonio y con quién procreó a su primera hija, Irene, en 1897; siete años más tarde tendría a Eva.

Después del nacimiento de su primogénita, Marie Curie se propuso realizar una tesis doctoral, hecho insólito tratándose de una mujer, sin embargo su investigación la centró en la procedencia de la energía del compuesto de uranio sobre los rayos X, descubrimientos previamente empleados por Wilhelm Röntgen en 1895 y Henri Becquerel en 1896.

Sus primeras investigaciones, junto con su esposo, a menudo se realizaban bajo condiciones difíciles, los arreglos de laboratorio eran deficientes y ambos tuvieron que emprender muchas enseñanzas para ganarse la vida.

Fue el descubrimiento de la radioactividad por Henri Becquerel, el cual inspiró a los Curie en sus brillantes investigaciones y análisis que condujeron al aislamiento del polonio, llamado así por el país del nacimiento de Marie, y el radio.

A lo largo de su trayectoria, Curie desarrolló métodos para la separación del radio de los residuos radioactivos en cantidades suficientes para permitir su caracterización y el estudio cuidadoso de sus propiedades.

Según información de la Enciclopedia Británica, luego de desarrollar una serie de investigaciones al lado de su marido, en 1903, ambos merecieron la Medalla Davy de la Royal Society, así como el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la radioactividad, el cual compartieron con Becquerel.

Sin embargo, la muerte repentina de Pierre Curie en 1906 fue un duro golpe a Marie Curie, pero también un punto decisivo en su carrera, pues dedicó toda su energía a completar sola el trabajo científico que había emprendido.

Ese mismo año fue nombrada para impartir la cátedra vacante que su marido dejó, convirtiéndose en la primera mujer en enseñar en La Sorbona, para después fungir como profesora titular.

Entre otros proyectos, en 1910 publicó su tratado fundamental sobre radioactividad, y en 1911 se convirtió, por segunda vez, en ganadora del Premio Nobel, ahora de Química, por el aislamiento del radio puro.

Callada, digna y modesta, a lo largo de su vida promovió activamente el uso de la radiografía, durante la Primera Guerra Mundial, con la ayuda de su hija Irene recorrió los hospitales de campaña para ayudar a los cirujanos con las nuevas técnicas radiológicas, por lo cual fue nombrada “Suprema Bienhechora de la Humanidad”.

En palabras del propio Albert Einstein, con quien mantuvo una relación científica fructífera, “Madame Curie es de todos los personajes célebres, el único al que la gloria no ha corrompido”.

Ella mantuvo su entusiasmo por la ciencia a lo largo de su vida e hizo mucho para establecer un laboratorio de radioactividad en su ciudad natal. En 1929, el presidente Hoover de Estados Unidos le obsequió 50 mil dólares donados por amigos de la ciencia para comprar radio en el laboratorio en Varsovia.

Obtuvo por sus méritos gran estima y admiración en el mundo científico, lo cual la llevó a ser miembro del Conseil du Physique Solvay desde 1911 hasta su muerte y desde 1922 fue miembro del Comité de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones.

Su trabajo está registrado en numerosos artículos en revistas científicas y es autora de “Recherches sur les Substances Radioactives” (1904), “L’Isotopie et les Éléments Isotopes” y el clásico “Traité ‘de Radioactivité” (1910).

Además de que sus esfuerzos fueron reflejados en numerosos premios, títulos honorarios de ciencias, medicina y derecho, así como membresías honorarias de sociedades científicas de todo el mundo.

Con la idea de que se trataba de una inflamación de antiguas lesiones tuberculosas, fue intervenida en un sanatorio en Sancellemoz, en el que se le diagnosticó una anemia perniciosa a consecuencia de la radiación, lo cual la llevó a la muerte el 4 de julio de 1934.

NTX

Sismos ya no se miden en la escala de Richter Sismológico

Desde 1986 la magnitud de los sismos en México ya no se mide con base en la escala de Richter, por lo que utilizar ese término al referirse a la energía liberada en un movimiento telúrico es ya obsoleto, afirmó la jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN), Xyoli Pérez Campos.

La escala sismológica de Richter se creo en los años 30 por el estadounidense Charles Richard, para medir la magnitud de los sismos de California, y aunque los nuevos instrumentos  están alineados a ella, no es correcto seguir utilizando ese nombre.

En entrevista con Notimex, Pérez Campos expresó que incluso, ya los equipos no tienen nada que ver con los de aquella época y, debido a que cada zona se comporta de manera diferente, es necesario modificar -en las mediciones- los factores que corren por distancia.

“Incluso en el país tenemos diversas ecuaciones para calcular la magnitud dependiendo de la zona, y esa es la diferencia, pero todas están calibradas con la escala original Richter para que podamos comparar los sismos en el tiempo”, agregó.

Por lo tanto la magnitud de los sismos ya no se miden en grados, lo correcto es decir: un sismo de magnitud 8.2, de magnitud 7.1 o 6.1, o la cifra que se le asigne, pero ya sin los apellidos de grados y escala de Richter.

En caso de querer ser muy precisos, habría que señalarse, por ejemplo en los movimientos telúricos de los días 7, 19 y 23 de este mes, que fueron en “magnitud de momento sísmico a partir de la inversión de fase W”, lo que sería incomprensible para la mayoría de la población.

En México hay aproximadamente 20 formas de calcular la magnitud de los sismos, pero es importante diferenciar entre magnitud e intensidad, resaltó la jefa del Servicio Sismológico Nacional.

Sobre el sismo del 19 de septiembre, dijo que aunque fue más pequeño al del 7 de este mes y emitió menos energía, fue más intenso para la Ciudad de México porque estamos más cerca del epicentro, y por lo vulnerable de algunas zonas al estar sobre un lago.

“Si la gente dice que fue más fuerte que el del 7 de septiembre o que el del 85, tiene razón en su percepción; sin embargo,  fue más pequeño en tamaño y en energía liberada”, aclaró.

NTX

Piden más becas y presupuesto para ciencia y tecnología

Estudiantes pidieron al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sumar esfuerzos para que se otorguen más becas a jóvenes que buscan realizar un posgrado y aumente el presupuesto en la materia.

En el marco del conversatorio “El otro lado de la moneda: desafíos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación desde la mirada de estudiantes de posgrado”, el senador Juan Carlos Romero Hicks estableció que al contar con un diagnóstico claro es posible avanzar en las soluciones que se requieren en esa materia.

El presidente de la Comisión de Educación subrayó el compromiso del Senado de trabajar en los cambios legislativos que se requieren para rediseñar el sistema de financiamiento a favor de estudiantes de posgrado, a fin de resarcir “la enorme deuda que tiene este país con los investigadores, relativa no sólo al presupuesto sino también a la distribución de recursos”.

Celebró que la comisión de Educación, así como las de Ciencia y Tecnología del Senado y la Cámara de Diputados, hayan logrado el propósito de hacer visibles a los alumnos provenientes de 30 instituciones y 13 casas de estudios dedicadas a las artes, humanidades, ciencias exactas y naturales, con lo cual se logró trascender de las quejas a propuestas claras.

En representación del Instituto Belisario Domínguez (IBD), el coordinador ejecutivo de Investigación, Gerardo Esquivel Hernández, se pronunció porque se avance en la construcción de políticas públicas que logren superar retos no sólo internos, sino también en el ámbito internacional.

Las implicaciones económicas internacionales influyen también en la desigualdad social, pues se limita el acceso a educación de posgrado a aquellos estudiantes que, precisamente, no cuentan con los recursos para adquirir mayores conocimientos, como el de un idioma extranjero, por ejemplo.

El director del Conacyt, Enrique Cabrero Mendoza, mencionó que el organismo está haciendo todo lo posible para dar respuesta a la demanda de becas y una de las condiciones para obtenerla es que el alumno se dedique al cien por ciento a sus estudios.

El presidente de la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, Carlos Karam Quiñones, dijo que es importante crear las condiciones para insertar a los estudiantes de posgrado a buenos trabajos, por lo que resaltó que se pueden generar grupos de asesores científicos para las escuelas.

Por su parte el secretario de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados, Bernardo Antelo Esper, insistió que el gobierno tiene la posibilidad de generar las condiciones para que la iniciativa privada también apueste a la ciencia y la tecnología y genere fuentes de empleo para los estudiantes de posgrado.

La directora adjunta de Posgrados y Becas del Conacyt, Dolores Sánchez Soler, puntualizó que Conacyt ofrece apoyo financiero para obtener un posgrado en el extranjero, siempre y cuando se domine el inglés.

Tessy López Goerne, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), expresó que se debe pensar en un gobierno eficiente que genere políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, que beneficie a los estudiantes de posgrado quienes representan el dos por ciento del país.

ntx/jcd

ALDF aprueba inversión en Ciencia

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Asamblea Legislativa, Víctor Hugo Romo Guerra, adelantó que las fracciones parlamentarias, aprobaron incrementar el presupuesto anual para impulsar la ciencia, tecnología e innovación en la CDMX.

Destacó que se trata de una propuesta extraída de la agenda legislativa de la bancada del Grupo Parlamentario del PRD, impulsado en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y aprobada por el Constituyente de la Ciudad de México.

“El primer acuerdo es para que el presupuesto de egresos etiquete recursos para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación por un monto no inferior al 2% del presupuesto total de la CDMX y se dictamine, a más tardar, la próxima semana”, explicó.

El diputado perredista se congratuló de la coincidencia entre los representantes de los partidos en que “tanto la tecnología como la educación son una experiencia única, liberadora y formadora de mejores ciudadanos y de sociedades más avanzadas”.

“Hoy existe un alto número de empleos que están directamente relacionados con el avance de la tecnología, y con los cambios en las leyes se garantizará el derecho a la ciencia, a la innovación tecnológica y al desarrollo de mayor actividad científica”, consideró.

“Existe una preocupación y surge porque el gasto promedio mundial en investigación y desarrollo es de 2.1%, mientras que en México se destina tan sólo el 0.57%, muy por debajo del 2.47% que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”, lamentó.

MiHeL

Científicos ya pueden hacer sangre

Los científicos han dado un gran paso hacia la creación de células de la sangre a partir de células madre. Lo han hecho con células humanas, aunque el último paso implica trasplantar las células precursoras de la sangre (células madre hematopoyéticas) a la médula ósea de ratones. El trabajo tiene implicaciones para el tratamiento de la leucemia, y también para el cribado de nuevos fármacos.

Dos grupos de científicos, del Hospital Infantil de Boston y el Weill Cornell Medicine de Nueva York, han conseguido mediante estrategias distintas derivar de células madre un tipo especial de ellas especializado en generar las células sanguíneas, desde los glóbulos rojos que trasportan el oxígeno de los pulmones a los tejidos hasta el equipo diverso de linfocitos (o glóbulos blancos) que constituyen nuestro sistema inmune.

Las células madre, o precursoras de la sangre, residen en la médula ósea. Es allí donde se origina todo el contenido celular y la sabiduría de nuestra sangre. Durante toda la vida. A esto se debe la capacidad curativa de los trasplantes de médula.

En los casos en que la terapia génica (infectar a un paciente con el gen correcto que le falta), como en el tratamiento de los niños burbuja, se ha dado algún caso de leucemia inducida por la propia terapia. Para insertar el gen correcto en las células del paciente, el vector más eficaz hasta la fecha ha sido un retrovirus, un familiar del VIH (el agente del sida) que, como parte de su ciclo vital, se inserta en el genoma de su huésped. Según dónde se inserten, estos retrovirus pueden causar la activación de algún gen del cáncer, y causar así una leucemia.

Las nuevas técnicas de edición genómica, como la flamante CRISPR, pueden lograr insertar los genes correctos sin necesidad de retrovirus, ni de ningún otro virus. CRISPR hace su trabajo y desaparece después. Ello, junto a su gran eficacia y facilidad de uso, le ha convertido en la estrella de los laboratorios de genética de medio mundo.

Quedan, por tanto, problemas técnicos importantes que resolver. Pero ya son solo eso, problemas técnicos los que nos separan de la creación de sangre en el laboratorio.

el país/jCd

Laboratorio de la UNAM primero en recibir certificación internacional

El laboratorio nacional de la Facultad de Ciencias de la UNAM, Lansbiodyt, recibió la certificación ISO 9001, norma internacional que se aplica a los sistemas de gestión de calidad con los que una empresa debe contar.

El certificado muestra que tienes lo necesario para trabajar con altos índices de calidad avalados a nivel internacional, “trabajamos bajo todas las normas, desde la resolución de una solicitud hasta una entrega. Es una garantía de calidad en el equipo y en el proceso”, explicó el responsable técnico del laboratorio nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mathieu Hautefeuille.

Lansbiodyt, mezcla las diferentes áreas de la ciencia como física, matemáticas o biología, donde ofrece soluciones a problemas nacionales y a las necesidades del cliente.

“Esperamos diseñar cosas que cambien las formas de investigación en el sector salud y que potencialicen cambios sociales y económicos”, declaró el doctor en ciencias al Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Entre los productos que se realizan bajo pedido en el Lansbiodyt, se encuentran los biochip, plataformas tridimensionales que emulan la estructura y las propiedades mecánicas y fisicoquímicas de un órgano para estudiar en ellos el comportamiento de células ante un nuevo medicamento.

El uso de dichos biochips, simboliza un cambio en la forma de hacer investigación dentro de las universidades, ya que no se utilizarían en ratones ni en tejidos aislados de su ambiente.

En los últimos años el control de calidad en la investigación científica se ha vuelto crucial para garantizar que los productos desarrollados en los institutos cuenten con los más altos estándares de excelencia.

Por lo anterior, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y la UNAM se unieron para garantizar estándares de calidad en investigación, docencia y servicio, lo cual concluyó en la certificación del instituto nacional, indicó Hautefeuille.

NTX/jCd

Desarrollan tecnología para reparación de tuberías sin excavar

Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán –egresados de Ingeniería Química e Ingeniería Civil, respectivamente– desarrollaron la tecnología y los materiales para reparar ductos que ya cumplieron su vida útil sin necesidad de excavar, generar tráfico ni ocasionar el cierre de calles o comercios.

Es tubería polimérica curada en sitio (TPCS), que los ingenieros ofrecen en su empresa Tubepol, la que constituyeron, planearon y crearon con apoyo del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, del que se graduaron hace unas semanas y obtuvieron el Reconocimiento InnovaUNAM 2016 por tener un crecimiento de casi 150 por ciento en los últimos 12 meses.

“Creamos una tubería nueva dentro de la que está dañada y garantizamos 50 años de vida útil. Es hermética, resistente estructural e hidráulicamente. Primero, hacemos una inspección al conducto para ver las condiciones en las que está. Luego, colocamos un fieltro poliéster impregnado con una resina epóxica –que es prácticamente como un globo que se infla dentro de la tubería– y después, mediante calor, se polimeriza con resina”, explicó Cordero.

La reparación se realiza en pocas horas, pueden rehabilitarse cien metros en menos de 24 horas de ductos de casi todos los diámetros comerciales, desde cuatro hasta 72 pulgadas.

Desde hace 40 o 45 años, prosiguió Cordero, en Europa y Estados Unidos se utiliza una metodología similar para reparar tuberías. Los egresados de la UNAM crearon el cien por ciento de la tecnología que utilizan y los materiales, lo que les permite tener un costo muy competitivo y tiempos de respuesta rápidos. En ello también contaron con apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad.

A mediados de 2013, relató, tuvieron su primera venta al rehabilitar infraestructura del Grupo Ángeles y desde entonces no han parado. Entre sus clientes están empresas y organismos como Condumex, Caminos y Puentes Federales y pronto ejecutarán trabajos para Petróleos Mexicanos.

Materializar la idea

Tubepol ha generado 12 empleos permanentes, pero dependiendo del tamaño y duración del proyecto que atiendan han llegado a contratar hasta 60 personas.

Los socios de Tubepol se conocieron trabajando en la rehabilitación de ductos y detectaron la necesidad en México de usar tubería curada en sitio. En una Semana del Emprendedor se acercaron al pabellón del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM; les ofrecieron información y los guiaron -por más de dos años- para materializar su idea.

Hoy Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán buscan que esta tecnología sea más conocida y utilizada.

“Siempre hay que creer que puedes hacerlo. Muchas veces puedes fallar, tener errores, equivocarte, pero lo que no se vale es no intentarlo por miedo”, concluyó.

JZCD

Bioimpresora 3D capaz de crear piel humana

La bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional, es apta para ser trasplantada a pacientes o para la investigación, además puede usarse para la prueba de productos cosméticos, químicos y/o farmacéuticos.

Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y en colaboración con la empresa BioDan Group presentaron este prototipo que aún está en fase de pruebas.

Su investigación ha sido la primera en demostrar que por medio de estas técnicas de impresión en tres dimensiones, puede producirse y emplearse “en cantidades, tiempos y precios perfectamente compatibles” aseguró el jefe de la Unidad Mixta Ciemat/UC3M, José Jorcano.

El proceso de producción de estos tejidos se puede realizar de dos maneras: con piel alogénica, a partir de un stock de células a gran escala, para procesos industriales, o con piel autóloga, para usos terapéuticos como quemaduras graves, además se evita el uso de colágeno animal, como hacen otros métodos”, aseguran los científicos.

JZCD

2023 o 2024, previsto para un gran evento solar, señala investigador de la UNAM

A pesar de la investigación, se desconoce la fecha exacta del fenómeno, pues las tormentas solares no son predecibles, así lo indicó el investigador del Servicio de Clima Espacial México (SCiESMEX), del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, Luis Xavier González Méndez.

Nuestra estrella tiene un ciclo promedio de actividad de 11 años, por lo que aumenta la probabilidad de que ocurra una tormenta de gran intensidad en 2023 o 2024, cuando se presente el próximo máximo de actividad solar, sin embargo, como ocurre con otros fenómenos como los sismos, se desconoce con exactitud la fecha exacta, afirmó González Méndez.

Las tormentas solares son muy energéticas, ocurren cuando en la superficie del Sol suceden explosiones a gran escala que liberan grandes cantidades de masa y energía al medio interplanetario.

En este contexto, en un planeta como la Tierra que es altamente tecnificado e interconectado, los daños por una tormenta solar resultan más preocupantes que en siglos pasados, reconoció el investigador; que reiteró que, aunque no se puede predecir, sí existe una ventana de ocho minutos para que las emisiones de rayos X lleguen a la Tierra y se conozca la intensidad de la explosión.

manecer-desde-el-espacio
manecer-desde-el-espacio

Ante esto el investigador puntualizó que “entonces se tienen algunas horas y se pueden tomar precauciones como apagar los equipos y evitar prejuicios”. La actividad solar produce perturbaciones en el medio interplanetario que pueden interaccionar con el campo magnético de la Tierra e inducir variaciones denominadas tormentas geomagnéticas.

Ante estas afectaciones, el estudio ha adquirido importancia y se ha acuñado el término “clima espacial” para designar a las condiciones físicas del Sol, el medio Interplanetario, el campo geomagnético, la atmósfera y la superficie terrestre, los cuales se encuentran en interacción Sol-Tierra.

Con información de UNAM

JZCD

Gana Alumno de la UNAM, medalla de oro en física

Mauricio Leonardo Rosas Gómez, alumno de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 9, Pedro de Alba, de la UNAM, es el primer universitario en la historia de la Olimpiada Nacional de Física en obtener la medalla de oro.

Declarado ganador absoluto en la justa metropolitana, después de que la competencia había iniciado con más de 300 concursantes en la UAM Iztapalapa, en donde entrenaron a la delegación de la capital para la competencia organizada por la Sociedad Mexicana de Física, efectuada en León, Guanajuato.

La primera prueba comentó Mauricio Rosas, consistió en una serie de problemas, “Se califica la capacidad de resolverlos y la aplicación de procedimientos válidos. Puedes tener algunos errores al final, pero lo realmente valioso es el procedimiento”.

Cuatro estudiantes de cada estado de la República, más ocho de la Ciudad de México, compitieron en la etapa más compleja, la práctica, que consiste en diseñar un experimento que permita llegar al objetivo de la prueba; se necesita saber hacer mediciones, análisis de datos, elaboración de tablas y gráficas, además de interpretar los resultados. Al concluir esta etapa, se premia con una medalla a los 30 puntajes más altos que conformarán la preselección nacional.

El estudiante señaló que es necesario trabajar para quedar dentro de los cinco representantes de México en la IPhO (International Physics Olympiad), con sede en Bali, Indonesia. O en cualquier caso quedar dentro de la Olimpiada Iberoamericana de Física, que se celebrará en Pereira, Colombia.

foto-facebook
foto-facebook

Rosas Gómez, es considerado un orgullo para la comunidad preparatoria y un ejemplo de que con dedicatoria y esfuerzo se cumplen los propósitos.

Con información de UNAM

JZCD

La temperatura del mundo alcanza nuevo récord máximo

Por tercer año consecutivo en 2016, las temperaturas mundiales alcanzaron su tope establecido debido al calentamiento global con fenómenos extremos sin precedentes, según agencias oficiales de Estados Unidos.

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), las temperaturas promedio de la superficie de la Tierra y los océanos el año pasado obtuvieron 0.94 grados Celsius, elevando el promedio del siglo XX de 13.9 grados.

Las temperaturas, causadas por los efectos de los gases invernadero que se han generado por los seres humanos y por El Niño un fenómeno natural que causó calor desde el océano Pacífico el 2016, superaron el récord de un año antes, cuando 200 países pactaron un plan estratégico para combatir las consecuencias del calentamiento global.

OSO POLAR
OSO POLAR

Por su parte la NASA y la Oficina Meteorológica de Reino Unido y la Universidad de Anglia Oriental, confirmaron que el 2016 fue el año más caluroso del que hubiera registro.

La información dada a conocer días antes de la investidura de Donald Trump, quien cuestiona sobre si el hombre es el causante del cambio climático.

JZCD

Nace primer niño con ADN de tres padres

Abrahim Hassan, es el primer bebé del mundo engendrado con la técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas, llamada de los tres padres, y sin destruir embriones.

Así lo publicó la revista New Scientist que agregó que el niño ya tiene cinco meses y el ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una donante.

Mediante un tratamiento aprobado en Gran Bretaña en 2015, un equipo médico estadounidense basado en México permitió a un mujer que alquiló su vientre a una familia de Jordania dar a luz a Abrahim, convirtiéndolo en el primer bebé del mundo engendrado con ADN de tres personas.

Según revela New Scientist, la controvertida técnica de reproducción asistida se sirve del ADN del padre y la madre –que padece una mutación genética rara que no le permite desarrollar el embrión- y añade una parte de la carga genética de una donante o “segunda madre” para enmendarlo.

Detalla que los genes de esa enfermedad se encuentran en el ADN mitocondrial, que proporciona la energía a las células y transporta 37 genes que se transmiten de madres a hijos.

En este caso, Ibtisam, la madre del bebé, portaba genes del llamado síndrome de Leigh, un desorden mortal que afecta al sistema nervioso en desarrollo. Alrededor de un cuarto del ADN mitocondrial de la mujer portaba la mutación que ocasiona la citada enfermedad.

Este síndrome ocasionó la muerte de sus dos primeros bebés, por lo que junto con su esposo, Mahmoud Hassan, solicitó la ayuda del especialista en fertilidad John Zhang y su equipo en el Centro de Fertilización New Hope en Nueva York, Estados Unidos.

Sin embargo, el proceso no fue tan fácil debido a que el método originalmente aprobado en el Reino Unido implicaba la destrucción de dos embriones para la fertilización del óvulo.

Por motivos religiosos, la pareja musulmana, que estuvo casi 20 años intentando tener un hijo, se opuso a esto. Fue en ese momento que Zhang adoptó un enfoque diferente en su tratamiento, por el cual retiró el núcleo de uno de los óvulos de Shaban y lo insertó en el óvulo de la donante, del cual ya había sido retirado su propio núcleo.

El óvulo resultante con ADN nuclear de Shaban y el ADN mitocondrial de la donante se fertilizó entonces con el esperma del padre. De esa manera se crearon cinco embriones, de los cuales tan solo uno se desarrolló normalmente y de él nació el bebé Ibrahim.

jlpz