Archivo de la etiqueta: Medicina

El peligro de automedicarse.

Por Christian Pilotzi

En México es un país de costumbres buenas y malas, en este sentido una de esas malas costumbres suele ser el tener la decisión de automedicarse y se convierte en un grave problema de salud pública, el 80% se automedica, es decir, usa medicamentos por iniciativa propia sin indicación médica y sin receta, esta práctica que se tiene en la población de  hasta recomendar ciertas sustancias o medicamentos,  es un martirio para el sector de salud ya sea gubernamental o privado; sin embargo no existe ningún tipo de justificación para quien es responsable de adquirir y consumir el medicamento que sea alguien quien no tiene el conocimiento farmacológico y solo se deje llevar por la recomendación en la población o la sugerencia del mismo producto que dentro de sus estrategias comerciales, invitan al consumo y con una breve leyenda al final del comercial de “consulte a su médico” pero sin más conciencia que antes de consumir el producto acuda a la revisión médica.

Por otro lado, la organización mundial de la salud, describe que la automedicación no es tan mala como se cree, que en ciertos casos de síntomas superficiales y en casos leves en enfermedades comunes, podrían ayudar a evitar la saturación en los servicios de salud; Dentro de toda esta confusión que genera la automedicación el Comité de Ética y Transparencia en la Relación Médico-Industria (CETREMI) emito las siguientes recomendaciones:

Para propósitos de su comercialización, la autoridad sanitaria clasifica a los medicamentos en seis grupos (artículo 226 de la Ley General de Salud):

I) Los que solo pueden adquirirse con receta y permiso especial.

II) Los que se retiene la receta por la farmacia.

III) Los que se puede surtir la receta hasta en tres ocasiones.

IV) Los que requieren receta, pero esta se puede resurtir.

V) Los que no requieren receta, pero se venden solo en farmacias.

VI) Los que no requieren receta y se pueden expender en establecimientos que no sean farmacias.

Esto se generó con el propósito de dividir cuando se requiere de una valoración médica para prescribir dichos medicamentos por medio de una receta en la cual se recomienda ciertos datos dentro de la misma que deben de llevar como letra legible, nombre del médico, cédula profesional, fecha de elaboración de receta, nombre del fármaco, presentación (tabletas, cápsulas, jarabes etc.) describir correctamente la dosis, horario de toma y días de duración del tratamiento; sin embargo esto como tal no se lleva a cabo, existen situaciones que la población que en palabras del profesor de la facultad de medicina de la UNAM Dr. Palma Aguirre, una principales causas es el costo de las consultas; Así como de los medicamentos; Por lo anterior, es que en muchas familias prefiere administrarse los fármacos sobrantes de una ocasión anterior, en dosis y horarios que apenas recuerdan.

El problema económico y la prioridad en los gastos, según la misma población los obliga a la automedicación, este peligro de la practica de no acudir a la revisión médica y toma libre de medicamentos perjudica y podría llevar de casos leves a graves y hasta inclusive la muerte.

Las desventajas de la automedicación.

  • Resistencia a las sustancias activas.
  • Se prolonga los días de tratamiento.
  • Disminución en la variedad de medicamentos.
  • Reacciones alérgicas.
  • Aumento en efectos adversos; es decir por desconocer los peligros que posiblemente presentar el consumidor en la toma frecuente de dicho producto como por ejemplo (gastritis severa, sangrado intestinal, enfermedades asociadas por la toma prolongada y equivocada en la dosificación de cierta sustancia).
  • Enmascara enfermedades, conllevaría aun retraso en el diagnostico (el consumidor siempre debe de decir si ha ingerido algún tipo de fármaco, antes de la revisión médica).
  • En casos de embarazo no debe de automedicarse ya que existen sustancias que perjudican directamente al feto

En otre otras, sin embargo, como personal de salud; A usted que me hace el favor de leer esta columna de un servidor, no le recomiendo ningún uso de medicamentos sin la orientación, sobre todo la supervisión y la consulta de personal de salud calificado para la toma de medicamentos, la gravedad de esta práctica cada vez más común nos lleva un escenario catastrófico por la fuerza y mutación de algunas enfermedades, la poca y ya cada vez más disminuida la variedad de fármacos para tratarlas.

Queremos saber tu opinión.

¿Usted alguna vez se automedicado?

¿Usted cree que la situación económica, es una justificación para la automedicación?

¿Usted alguna vez a recomendado un fármaco, para evitar la revisión médica?

Fuentes:

https://www.gob.mx

https://www.paho.org

Christian Pilotzi

Lic. Enfermería – Intensivista – Fisioterapia – Rehabilitación Física

Premio Nobel de Medicina para descubridores del reloj interno del cuerpo

El Premio Nobel de Medicina 2017 fue concedido hoy a los estadunidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbah y Michael W. Young por su descubrimiento del reloj biológico que regula el funcionamiento del cuerpo humano y otros organismos, anunció la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Sus descubrimientos explican cómo las plantas, los animales y los humanos adaptan su ritmo biológico de manera que esté sincronizado con las revoluciones de la Tierra, precisó la Asamblea Nobel en el comunicado en que anunció el premio.

Hace un año, el Premio Nobel de Medicina fue otorgado al biólogo japonés Yoshinori Ohsumi por descubrir los mecanismos detrás de la autofagia, proceso básico de degradación y reciclaje de células y de gran importancia en muchos fenómenos fisiológicos.

NTX

Planta Toluca de Pfizer cumplirá 60 años

A un año de distancia para celebrar su 60 aniversario, la Planta Toluca de la farmacéutica Pfizer abrió todas sus puertas para dar a conocer las áreas de producción, calidad y distribución.

Bajo estrictos estándares de cuidado y protección, el personal de la planta mostró el proceso de elaboración de sus productos bajo estrictos controles de calidad, así como el funcionamiento de robots que trabajan bajo sistemas automatizados.

Durante el recorrido por sus instalaciones y áreas verdes se recordó que el espacio de casi 99 mil metros cuadrados y que hoy emplea a 400 colaboradores, inició operaciones en 1958.

“El próximo año cumplimos 60 años. Es la plata más grande de Latinoamérica y es la sexta más compleja de Pfizer”, subrayó el director de la Planta, Gustavo Atencio.

El directivo indicó que el propósito de la planta es suministrar medicamentos manufacturados al interior y exterior del país con alta seguridad ambiental.

“Nuestros flujos de proceso son verticales, los adecuados para evitar posibles contaminaciones porque todos nuestros procesos son completamente cerrados”.

El espacio elabora sólidos, líquidos, ungüentos y vacunas para atender las áreas terapéuticas como urología, inmunología, enfermedades raras, sistema nervioso, hematología, anti infecciosos y biocomparables con un volumen de producción de 62 millones de unidades anuales.

Gustavo Atencio señaló que el 78 por ciento de la producción total es destinado al mercado nacional, mientras que el 22 restante se destina a 34 países de América Latina y El Caribe.

Confesó que durante el presente año se tiene prevista una inversión de 9.3 millones de dólares para remodelación, expansión de instalaciones, tecnología de la información y adquisición de maquinaria, lo que podría quedar listo para que en 2018 la Planta Toluca conmemore su 60 aniversario.

ntx/jcd

Pfizer refuerza medidas para evitar falsificación del Viagra

El Director General de Pfizer México, Rodrigo Puga, reconoció que el medicamento para la disfunción eréctil, mejor conocido como Viagra, es el producto que más se falsifica de todo su portafolio.

“Definitivamente es cierto, nuestro medicamento es uno de los más copiados por obvias razones”, expresó durante la primera edición del Encuentro One Pfizer en la planta Toluca.

Aseguró que por ello han implementado una estrategia de seguridad con un equipo “sólido y robusto” que trabaja en México y la región de Latinoamérica para evitar contrabando y falsificación.

“Porque no es un tema de un solo país, son redes que trabajan con varias partes del mundo y tenemos profesionales de altísimo nivel, la mayoría exFBI, de ese tipo de gente, y lo que hacen es trabajar junto con las autoridades locales en lograr estos decomisos que publica Cofepris”.

Explicó que dentro de los decomisos se han encontrado productos robados, de diversos orígenes o medicamentos falsificados, lo que representa un riesgo para la población.

“Entonces trabajamos muy, muy fuerte y muy robusto con la fiscalía, con las autoridades, con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios para lograr estas incautaciones”, expresó Puga.

Durante la apertura a medios por primera vez a todas las áreas de producción de la planta Toluca, resaltó que para este 2017 Pfizer invertirá más de 9.3 millones dólares en el espacio que opera desde hace 60 años.

“El 80 por ciento de la producción (de la planta) se utiliza en México, pero exportamos 22 por ciento de la producción a más de 34 países de Latinoamérica”.

Rodrigo Puga aseveró que la compañía realiza investigación en 94 proyectos en el mundo, de los cuales un tercio se desarrollan en México, es decir, 32 protocolos de investigación.

Asimismo, subrayó que la firma invirtió en el último año 320 millones de pesos para investigación en el país, en el cual se mantienen mil 340 colaboradores, lo que genera 18 mil empleos indirectos.

Recordó la compañía de origen estadounidense mantiene una historia de 168 años en el mundo con presencia en 175 países y con casi 100 mil colaboradores.

ntx/jcd

Colombia tercer país latinoamericano en legislar uso medicinal de mariguana

Colombia es el tercer país de América Latina, que desde el 2016, avanzan en legislar sobre el uso de la mariguana con fines terapéuticos y medicinales, después de Chile y Uruguay, que han dado este paso.

El Congreso de Colombia aprobó en mayo de 2016 la ley sobre la cannabis con fines medicinales, la cual fue refrendada por el presidente colombiano Juan Manuel Santos y toda su regulación quedó a cargo del Ministerio de Salud.

Para los impulsores de la iniciativa, como el senador oficialista, Juan Manuel Galán, esta ley contribuye a mejorar la salud de cientos de personas afectadas por enfermedades cuyo tratamiento es de alto costo.

Además tiene un gran componente social que va a contribuir a que el cannabis medicinal sea una alternativa a la sustitución de cultivos ilícitos de la droga en Colombia.

Según Galán, con la ley se benefician “millones de personas que sufren dolores, epilepsia, diabetes, esclerosis múltiple, fibromialgia, artritis, todas estas enfermedades, van a poder encontrar una esperanza de aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida gracias a la mariguana medicinal”.

En abril pasado, el Ministerio de Salud de Colombia reglamentó “el acceso seguro e informado al uso médico y científico del cannabis”.

El objetivo de esta reglamentación es “considerar alternativas regulatorias que promuevan la adquisición de cannabis de pequeños y medianos cultivadores y fabricantes nacionales sin que las disposiciones en ese sentido, generen ineficiencias innecesarias”.

Además, busca “evaluar alternativas regulatorias que mitiguen el evento en el que aquellos cultivadores o fabricantes no incluidos en la categoría de ‘pequeños’, sean excluidos de la posibilidad de contar con un cupo para el cultivo o producción de cannabis”.

El reglameto también flexibiliza “la prohibición absoluta de transferir las licencias y en su lugar, sustituirla por una alternativa regulatoria que permita la cesión o transmisión de las licencias, previa autorización de las autoridades de control que correspondan”.

De acuerdo con una revisión hecha por la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud, medicamentos basados en cannabis son usados en Alemania, Bélgica, Canadá, Chile, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Italia y Reino Unido.

“Estos países han puesto en práctica distintos tipos de reglamentación para el acceso a medicamentos con base en cannabis. En varios países la autorización se prescribe de manera individual, a cada caso y por un tiempo delimitado”, anotó el estudio del Ministerio de Salud.

El tipo de enfermedades para las que se aceptan prescripciones según la reglamentación son: Dolor severo o espasmos musculares persistentes por esclerosis múltiple, lesión de la médula espinal y enfermedad de la médula espinal.

Dolor intenso, caquexia, anorexia, pérdida de peso o náuseas por cáncer, infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA). Dolor severo de las formas graves de la artritis, convulsiones de epilepsia, entre otras enfermedades.

ntx/jcd

La Cofepris presentará reglas para uso medicinal de la mariguana

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) deberá presentar, a más tardar en 180 días, la reglamentación para el uso de la mariguana con usos medicinales, afirmó el comisionado nacional contra las Adicciones, Manuel Mondragón y Kalb.

“Hasta que tengamos la reglamentación, podremos saber en qué forma se va a dar, por ejemplo, dónde se va a obtener, quién la va a producir; tiene que ser necesariamente una producción de orden legal (…) porque la mariguana no tiene una orden legal de producirse”, señaló.

En entrevista con el programa Despierta, el funcionario federal dijo que la Cofepris trabajará lo más rápido para presentar estas normas, sin embargo, destacó que este trabajo no es sencillo.

Con esta regulación, dijo, en México se permitirá que haya medicinas con esa yerba y su producción tendrá que ser en un laboratorio perfectamente establecido, el cual debe cumplir con todos los requisitos que establezcan la Comisión y la Secretaría de Salud.

Destacó que la mariguana tiene 400 compuestos, de los cuales 66 se llaman cannabinoides, y uno de éstos tiene efectos psicotrópicos y carece de resultados terapéuticos.

Este martes, recordó, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que legaliza el uso de la mariguana para uso terapéutico.

ntx/jcd

¿Paracetamol o ibuprofeno? errores y confusiones

Paracetamol e ibuprofeno se han vuelto tan comunes a nivel doméstico que llenan nuestros cajones más allá del baño y los botiquines. Son de libre prescripción y nadie nos informa eficazmente sobre cuáles son los límites tolerables o en qué ocasiones son oportunos y en cuáles otras están contraindicados.

Los tomamos como si fueran caramelos al mínimo asomo de jaqueca, malestar, molestia o cansancio, ignorando que pueden resultar incluso mortales. Estos son los diez principales mitos, confusiones, abusos y malos usos que se hacen de estos dos analgésicos. Poner orden en ellos tal vez ayude a mejorar nuestra salud y prevenir disgustos a largo plazo:

Tomar ibuprofeno para la jaqueca-El ibuprofeno es un antiinflamatorio no esteroideo  poco eficaz a nivel neurológico, por lo que su capacidad de intervención en las migrañas o las jaquecas, el clásico dolor de cabeza, es limitada. Por otro lado, los beneficios que conllevaría doblar la dosis se contraponen con los riesgos que provoca dicho aumento.

Ingerir paracetamol para los dolores inflamatorios-Como paraminofenol que actúa sobre las postraglandinas, los mediadores celulares responsables de la aparición del dolor en el sistema nervioso, el paracetamol es eficaz para eliminar la señal de dolor, pero no reduce la inflamación que puede estar provocándolo, como en el caso de la menstruación, golpes con hematomas, dolores musculares, etc. En estos casos el analgésico indicado es el ibuprofeno, que sí es un antiinflamatorio.

Tomar ambos para el dolor de espalda-Recientes revisiones de la organización Colaboración Cochrane parecen determinar que ninguno de los dos es eficaz para el dolor de espalda, ni tampoco en el de cuello, relacionado con hernias discales y pinzamientos. Sin embargo, el ibuprofeno sí puede ser eficaz para eliminar el dolor asociado a las inflamaciones musculares alrededor de la lesión.

Acercarse o superar la dosis recomendada de paracetamol-El paracetamol presenta una gran ventaja respecto al ibuprofeno a nivel del sistema digestivo, ya que no es agresivo con este. En cambio la dosis normal en un adulto para que surta efecto, que está en 4 gramos por día, está muy cercana de la dosis tóxica, especialmente en personas que consuman alcohol habitualmente.

La dosis tóxica de paracetamol puede provocar importantes daños a nivel del hígado, ya que este medicamento se metaboliza en gran parte en este órgano y en exceso puede consumir el glutatión, principal antioxidante que protege al hígado, provocando una necrosis hepática. Si el abuso de paracetamol supera los diez gramos en una persona adulta -diez píldoras- el riesgo de muerte no es descartable. De hecho, el paracetamol es un medicamento recurso frecuente en los suicidios.

Creer que el ibuprofeno ataca al hígado-El mito de que el ibuprofeno es nocivo a nivel hepático es frecuente, pero lo cierto es que es bastante inocuo para este órgano, al menos comparado con el paracetamol. Por eso se recomienda a personas con problemas hepáticos en lugar del paracetamol, aunque siempre con mesura. Sus efectos nocivos se muestran sobre todo en el estómago y el intestino, aunque también un abuso puede crear problemas a nivel renal.

Tomar paracetamol para la resaca-El paracetamol está indicado para dolores de cabeza y es el más eficaz de los dos. Sin embargo, tras la ingesta de alcohol este medicamento potencia sus efectos tóxicos tanto a nivel hepático como renal. Por lo tanto, mucho mejor optar por el ibuprofeno o una aspirina.

Ingerir ibuprofeno para la gripe-Como la mayoría antiinflamatorios no esteroideos, el ibuprofeno actúa a nivel de las plaquetas en el plasma destruyéndolas. Las plaquetas intervienen en la coagulación de la sangre pero también son un importante factor de crecimiento celular. La gripe, como la mayoría de las infecciones víricas, reduce y desestabiliza el nivel de plaquetas en sangre, por lo que la acción del ibuprofeno todavía dejaría más bajo este nivel, aumentando el peligro de hemorragias. Para la gripe se recomienda el paracetamol por sus menores riesgos.

Creer que el paracetamol ataca al estómago-El paracetamol, en dosis normales, es bastante inocuo a nivel estomacal. Precisamente se recomienda a personas con úlceras. El abuso de ibuprofeno por encima de las dosis máximas recomendadas -entre tres y cinco pastillas de 600 mg por día- sí puede producir importantes problemas estomacales e incluso cardíacos si dicho abuso se prolonga en el tiempo más allá de las dos semanas.

Acostumbrarse a tomar estos analgésicos diariamente-Estos analgésicos no deben tomarse a la ligera. Su uso debe ser solo ocasional y mucho mejor si va bajo prescripción médica. De lo contrario, si los tomamos de modo sostenido, podemos sufrir problemas graves a largo plazo.

Creer que deben evitarse durante el embarazo y la lactancia-No se han detectado apenas trazas de ninguno de estos dos medicamentos en la leche materna, aunque en el caso del ibuprofeno se desaconseja a partir del tercer trimestre de embarazo y también en la lactancia de manera preventiva. Sin embargo y desgraciadamente tanto el paracetamol como el ibuprofeno tienen importantes efectos a nivel medioambiental, ya que no se degradan del todo dentro del cuerpo y parte de la dosis ingerida se expulsa con la orina y va al medio.

Las plantas depuradoras no consiguen eliminarlos totalmente y pasan a los ríos, lagos y al mar, donde pueden tener efecto tóxico sobre algunos animales o bien acumularse en su grasa, de modo que se produzca un fenómeno de bioampliación en peces como los túnidos.

JCD

Antioxidante previene daño del paracetamol

Un estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaborado en ratones comprobó que el resveratrol, antioxidante presente en la piel de uvas rojas, grosellas, moras, arándanos y cacahuates, entre otras semillas y frutos, previene el daño que causa el uso crónico o sobredosis de paracetamol al hígado, riñón y al sistema reproductivo masculino.

La doctora María Angélica Mojica Villegas, titular de la investigación que se lleva a cabo en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), señaló que el paracetamol es uno de los analgésicos antipiréticos no esteroideos más utilizados por la población, ya que su venta no requiere receta médica, lo cual propicia que al exceder la dosis.

La investigación señala que al formarse especies reactivas de oxígeno (ERO), se induce estrés oxidativo estado que afecta la funcionalidad de las células espermáticas al alterar la permeabilidad de su membrana, disminuye su movilidad y viabilidad e incrementa las anormalidades de esta célula, lo que afecta la fertilidad masculina.

Cuando las dosis son terapéuticas y se administran por el tiempo prescrito (máximo cinco días), el organismo desecha el fármaco sin problema, pero la sobredosis ocasiona que se saturen los mecanismos naturales de eliminación, así que los metabolitos que se generan durante la biotransformación del analgésico se acumulan en el hígado, específicamente uno llamado NAPQI que es muy tóxico, lo que provoca necrosis hepática por unión covalente a proteínas y daño renal.

JZCD

La penicilina y el primer paciente que no salvó

Alexander Fleming no descubrió la penicilina, se la encontró el 09 de enero. Hasta el diccionario de la RAE usa su caso para ejemplificar la definición de serendipia. Pero es que tampoco supo ver sus posibilidades terapéuticas. Eso lo logró un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) que, cuando el hallazgo de Fleming caía en el olvido, lo retomaron. Hace ahora 75 años, primero probaron este misterioso hongo con ratones y después con humanos. Aunque el primero de sus pacientes se les murió, fue el verdadero inicio de la era de los antibióticos.

Hasta los años cuarenta del siglo pasado, cualquier infección de origen bacteriano podía acabar con una persona. Una simple herida podía complicarse y matar en unos días. Es lo que le estaba pasando al oficial de policía de 43 años Albert Alexander cuando ingresó en Radcliffe el hospital público de Oxford. En diciembre de 1940 se arañó la boca mientras olía una rosa. Al poco, la infección se le extendió por toda la cara, los ojos (uno tuvieron que extirpárselo) y las vías respiratorias, llegando a los pulmones.

Cuando ya lo habían desahuciado, el doctor que le trataba, Charles Fletcher, le habló a Alexander de un tratamiento experimental que aún no se había probado en humanos. Además del hospital, Fletcher colaboraba con Howard Florey, un profesor de patología de la escuela de patología sir William Dunn de la Universidad de Oxford. Florey, que había llegado a la universidad hacía cinco años había reunido un equipo de científicos y médicos para estudiar distintos agentes biológicos con propiedades antibacterianas, entre ellos el hongo Penicillium notatum, el mismo que estropeó los cultivos de Fleming.

Fleming abandonó el estudio de la penicilina por su inestabilidad y la dificultad para purificarla

Florey retomó el trabajo donde Fleming lo había dejado. La historia dice que en septiembre de 1928, al volver de vacaciones, Fleming descubrió que varias placas de Petri con cultivos de bacterias estaban contaminadas por un hongo. Fue un colega el que afinó y vio que alrededor de los hongos las bacterias se habían retirado. A pesar de estudiar su antibiosis, Fleming perdió el interés por la penicilina ante su inestabilidad y su dificultad para purificarla. Fue Florey, con la ayuda Ernst Chain, un químico judío de origen alemán y el biólogo Norman Heatley, el otro gran olvidado de esta historia, el que logró estabilizar y purificar el primer antibiótico de la historia.

En mayo de 1940, con los ejércitos alemanes invadiendo media Europa, el grupo de Oxford decidió probar la eficacia de la penicilina. Para ello, infectaron a ocho ratones con una dosis letal de estreptococos. A cuatro de ellos les inocularon penicilina. Por la tarde, los roedores no tratados habían muerto mientras a los que les habían administrado el antibiótico seguían con vida y lo siguieron por muchos días. Uno de ellos llegó a la quinta semana.

Era el momento de probarlo en humanos. Florey diría entonces: “Tratar y curar infecciones en un ratón es una cosa, pero los humanos son unas 3.000 veces más grandes y necesitarían 3.000 veces más penicilina”. Heatley llenó la escuela de patología de bidones de leche, bañeras y escupideras o bacinillas donde cultivar penicilina.

Alexander recibió su primera dosis de penicilina el 12 de febrero de 1941. A pesar de la gravedad de su estado, el policía mejoró ya al día siguiente. El doctor Fletcher, con la supervisión de Florey siguió inyectándole otros tres días. Pero al quinto ya habían acabado con toda la penicilina que habían purificado en casi un año. A pesar de que recurrieron a la que pudieron recuperar de la propia orina del enfermo, Alexander acabó muriendo a mediados de marzo.

A pesar de la muerte de Alexander, Florey y su equipo siguieron cosechando penicilina y tratando a más enfermos. Los cinco siguientes infectados sí acabaron por curarse. Aquel verano, la revista The Lancet publicaba los resultados de estos experimentos. Pero, en pleno esfuerzo bélico, ni las autoridades ni la industria química británica apostaron por la producción masiva de penicilina. Así que Florey y Heatley volaron a EE UU, un país aún no beligerante y donde tenían colegas de formación.

Una campaña desde el hospital de Fleming silenció el papel del equipo de Oxford en el desarrollo de la penicilina

En noviembre de 1941, hace 75 años, el estadounidense Andrew Moyer, con la ayuda de Heatley, simplificaba el proceso para obtener penicilina, multiplicando por 10 la cantidad de antibiótico obtenido de la fermentación. Para 1943, ya se comercializaban ampollas de penicilina. Ese mismo año, los antibióticos también entraron en guerra, siendo una poderosa arma de los soldados aliados contra las infecciones.

El hecho de que todo el mundo sepa quién es Fleming pero que muy pocos hayan oído hablar de Florey, Chain (ambos recibieron el Nobel el mismo año que Fleming) o Heatley es para Sidebottom una injusticia. “Todos conocen a Fleming porque la maquinaria publicitaria del hospital de St. Mary [donde trabajaba Fleming], incluido lord Beaverbrook, un magnate de la prensa que era además uno de los patronos del hospital. siempre mantuvo que la penicilina fue descubierta por Fleming, sin mencionar a Oxford o a Florey”, sostiene.