Si se elige Texcoco, buscarán acuerdos con quienes estén en contra

El propuesto secretario de Comunicaciones y Transportes para la próxima administración federal, Javier Jiménez Espriú, afirmó que si en la consulta sobre el nuevo aeropuerto la ciudadanía decide por el proyecto de Texcoco, buscarán acuerdos con los grupos que están en contra de la obra.

“Vamos a hablar y a dialogar todo lo necesario, y no habrá represión a nadie y haremos lo que diga la comunidad nacional”, mencionó en entrevista posterior a la entrega del documento “Opciones para solucionar la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, realizado por el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico.

Expuso que en ese diálogo se podrían realizar diversas mesas de trabajo con el objetivo de buscar soluciones a las afectaciones que se han registrado por la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM).

Sobre el estudio comparativo entre las obras de Texcoco y las de Santa Lucía, Jiménez Espriú comentó que llega en buen momento para que sea dado a conocer a la ciudadanía, pues es importante y no contiene ningún sesgo político.

En su oportunidad, el director del Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, José Franco, precisó que este documento está dirigido a los ciudadanos en general, y cuenta con información suficiente para que tomen la mejor decisión.

Señaló, que se realizaron análisis y una comparación entre Texcoco y Santa Lucía sobre la viabilidad aeronáutica, costos y financiamiento, impacto ambiental, consumo de agua, drenaje y tipo de suelos (inundaciones y hundimiento), vialidades e impacto urbano y social.

“El trabajo no fue fácil, el digerir información de este tipo con tantas aristas ha requerido un trabajo muy fuerte”, manifestó.

NTX/EDT/AGO/AEROMEX

Colegios chilenos abordarían crímenes cometidos en dictadura de Pinochet

Un grupo de legisladores chilenos buscará que en los colegios de este país sudamericano se enseñe el ramo “Memoria y Derechos Humanos”, el cual abordará los crímenes cometidos durante la dictadura (1973-1990).

La iniciativa fue ingresada a la Cámara de Diputados por un grupo de legisladores de oposición, quienes calificaron como “insuficiente” lo establecido en los programas educativos para referirse a lo ocurrido en materia de Derechos Humanos durante la dictadura.

El proyecto de ley es respaldado por legisladores de los partidos Socialista (PS), Comunista (PC), Por la Democracia (PPD), Humanista (PH) y Demócrata Cristiano (PDC), entre otros.

La nueva asignatura tendría como base los informes de las comisiones oficiales Rettig y Valech, las que fueron creadas en 1990 y 2003, en forma respectiva, para establecer la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos en el régimen de Augusto Pinochet (1973-1990).

La iniciativa legal plantea que “los programas escolares relativos a memoria y derechos humanos no cumplen con el objetivo de favorecer la comprensión de la complejidad e importancia que tienen para una sociedad moderna y democrática el respeto a los derechos humanos y el conocimiento del pasado reciente”.

El diputado comunista Hugo Gutiérrez puntualizó que los contenidos del nuevo ramo estarían basados en documentos oficiales del Estado de Chile sobre detenidos desaparecidos, prisión política y torturas, por lo que “no estamos pidiendo nada que enseñe lo que nosotros como comunistas, humanistas, demócrata cristianos y socialistas creamos”.

A juicio de quienes impulsan la iniciativa, el nuevo ramo debería ser obligatorio en la enseñanza primaria y secundaria para que “nuestra juventud, nuestros niños, tengan memoria sobre lo que pasó en este país para no repetirlo”.

El diputado del Partido Humanista Tomás Hirsch comentó en tanto que “la propuesta tiene que ver con enseñar a los jóvenes a valorar y respetar los derechos humanos, que conozcan las violaciones que ocurrieron en este país”.

Representantes del oficialismo, mientras, cuestionaron el proyecto e invitaron a quienes lo promueven a incluir en los contenidos lo que ocurre en la materia en Corea del Norte, Venezuela y Cuba, entre otros países, para que el nuevo ramo tenga una “visión universal”.

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, estimó en declaraciones a periodistas que “no es necesario” establecer el nuevo ramo mediante una ley porque se puede lograr el mismo objetivo modificando los currículos y programas del Ministerio de Educación.

NTX/I/JWN/DAS/

“Canelo” Álvarez firma increíble contrato

Saúl “Canelo” Álvarez demostró una vez más que el boxeo está bajo sus puños con los que logró firmar un acuerdo de 10 peleas a cambio de 365 millones de dólares que le pagará la plataforma de streaming DAZN.

El acuerdo fue bautizado por su promotor Óscar de la Hoya como “el contrato con la mayor garantía de pago en la historia del deporte”.

El tapatío y su equipo obtendrán 36,5 mdd por cada combate.

La negociación se anunciará oficialmente en una conferencia de prensa este día en el Madison Square Garden donde Álvarez (50-1-2, 34 nocauts) protagonizará una velada junto a Rocky Fielding (27-1, 15 KOs).

El servicio de transmisión DAZN se lanzó el mes pasado con el campeón de peso pesado , Anthony Joshua, defendiendo exitosamente sus cinturones al noquear al ruso Rusia Povetkin en el estadio de Wembley.

El costo por el servicio es de 10 dólares mensuales.

La nueva empresa apuesta por el Canelo al saber que es el boxeador más popular en Estados Unidos y México.

EL UNIVERSAL

Consejo Fiscal debe ser independiente, sugieren economistas

Especialistas en economía se pronunciaron a favor de establecer un consejo fiscal independiente, como ha recomendado el Fondo Monetario Internacional (FMI) a México, el cual brindaría recomendaciones sobre la propuesta presupuestal del gobierno.

Durante el Foro Nacional de Infraestructura del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), el director de Análisis Macroeconómico del Banco de México (Banxico) Nicolás Emiliano Amoroso Plaza, compartió esta recomendación.

“Creo que es imperativo hacerlo, si lo vas a hacer, hacerlo bien, y que sea efectivamente independiente, que tenga dientes, además que sea vinculante y los expertos tienen que ser muy buenos, porque si va a ser creíble y va a ser vinculante tiene que tener una muy buena evaluación”, añadió.

Tener un Consejo Fiscal independiente, dijo, permitiría identificar choques de carácter temporal y decidir si se puede incurrir en un mayor déficit o, en su caso, llevar a cabo ajustes al gasto; “ajustarse el cinturón”.

Por su parte, el presidente de True Economic Talks, Luis Foncerrada Pascal, apuntó que si bien los consejos fiscales tienen muchos años en algunos países, su surgimiento se fortaleció a partir de 2013 con iniciativa en la Comunidad Europea, donde todos sus integrantes crearon uno.

Explicó que el consejo fiscal revisa la propuesta presupuestal de los gobiernos, ver cómo se financia y decirle los efectos que tendrían sus propuestas de endeudamiento, tipo de cambio, tasa de interés o tenencia de valores en mano de extranjeros, y si eso puede trastornar o dar lugar al inicio de inestabilidad económica.

“Sería una institución que revisa la propuesta del Ejecutivo, idealmente antes de que llegue el Congreso o simultáneamente, con la posibilidad de ser vinculante para decir si hay que revisarla o modificarla”, expuso.

NTX/IM/MDT

Derechos Humanos pide capacitar a federales en prevención de la tortura

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) pidió a autoridades federales impartir capacitación en materia de derechos humanos al personal castrense y de la Policía Federal, dirigida a la prevención y erradicación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

En la Recomendación 35/2018, también solicitó aplicar efectivamente el “Manual del Uso de la Fuerza, de aplicación común a las tres Fuerzas Armadas” y el “Protocolo de Actuación de la Policía Federal sobre el Uso de la Fuerza”, para que en todos sus operativos se empleen cámaras fotográficas, de videograbación y grabación de audio.

Ello, debido a la detención arbitraria y actos de tortura contra una persona, atribuibles a elementos castrenses y la Policía Federal en Monterrey, Nuevo León.

En el documento recomendatorio, la CNDH solicita se repare el daño al agraviado y se le inscriba en el Registro Nacional de Víctimas, se le proporcione atención médica y psicológica conforme a la ley General de Víctimas y que colaboren en la presentación y seguimiento de las denuncias de hechos y quejas que se formulen.

La Recomendación que ya fue debidamente notificada a sus destinatarios, puede ser consultada en la página www.cndh.org.mx

NTX/GVM/SGR

Peligros por cambio climático suponen fuente de riesgo financiero

Los riesgos derivados del cambio climático constituyen una fuente de riesgos financieros, reconocieron los miembros de la Red de Bancos Centrales y Autoridades Supervisoras para Enverdecer el Sistema Financiero (NGFS, por sus siglas en inglés).

En su primer informe de actividades, la Red, de la cual es miembro el Banco de México (Banxico), señala que es parte del mandato de bancos centrales y de supervisores garantizar que el sistema financiero sea resiliente a estos riesgos.

Algunos miembros de la NGFS han ampliado su análisis para incluir el concepto más amplio de riesgos ambientales, y están encontrando que éstos también suponen una fuente de riesgo financiero, agrega el documento, cuyos mensajes claves fueron difundidos por el Banco de México.

El banco central mexicano refiere que la NGFS, inaugurada en el marco de la Cumbre “One Planet” sobre Cambio Climático celebrada el 12 de diciembre de 2017 en París, sostuvo una reunión plenaria en Bali el 11 de octubre de 2018, al lado de las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial, y publicó su primer informe de actividades.

En un comunicado, apunta que el informe de la Red considera que las autoridades e instituciones financieras deben desarrollar nuevos enfoques analíticos y de supervisión, incluyendo aquellos basados en análisis de escenarios prospectivos y pruebas de estrés.

Menciona que los bancos centrales y los supervisores, así como las instituciones financieras, están profundizando su entendimiento sobre dichos riesgos y la necesidad de contar con un mejor enfoque.

Sin embargo, las herramientas y metodologías aún se encuentran en una etapa inicial de desarrollo y existen varios desafíos analíticos, precisa.

La NGFS menciona que algunos bancos centrales también están teniendo un papel creciente en escalar el financiamiento verde, por ejemplo, al considerar factores relacionados con el clima y el medio ambiente dentro de sus estrategias de inversión.

La Red de Bancos Centrales y Autoridades Supervisoras para Enverdecer el Sistema Financiero continuará trabajando en los próximos meses y publicará su primer informe completo en abril de 2019.

NTX/IM/AGO

Tras deslave de cerro, Sedena aplica Plan DN-III-E en San Pedro Ocotepec, Oaxaca

A causa del desgajamiento de un cerro en la comunidad de San Pedro Ocotepec, en Oaxaca, personal del Ejército Mexicano se trasladó al lugar para aplicar el Plan DN-III-E, informó la Secretaría de la Defensa Nacional.

Debido a las fuertes lluvias que cayeron en la zona, los militares colaboran con labores de resguardo del entorno, además de realizar labores de limpieza.

El deslave provocó la muerte de seis personas; cinco cuerpos de cuatro menores y de un adulto han sido rescatados, confirmó la Coordinación Estatal de Protección Civil de Oaxaca (CEPCO) y la autoridad de ese municipio, ubicado en la región Sierra Norte del estado.

En un comunicado, el Gobierno del Estado expuso a través de la CEPCO que con la participación de toda la comunidad, bajo la dirección de su autoridad municipal, fue posible la recuperación de los cuerpos, mientras se realiza la búsqueda de una persona más.

Por su parte, en un mensaje en video, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa lamentó la tragedia ocurrida en Ocotepec y aseguró que diversas dependencias del gobierno están atentas y coordinadas con instancias federales para brindar la atención necesaria.

EL UNIVERSAL

​El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador dijo que Marcelo Ebrard hablará con Pompeo sobre migrantes

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sostuvo que mañana Marcelo Ebrard, futuro canciller, hablará con Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos para ver el tema de los migrantes centroamericanos y buscar una alternativa en el próximo gobierno. 

“Mañana, Marcelo Ebrard va hablar con Mike Pompeo para intercambiar puntos de vista y se pueda llegar a un acuerdo”, dijo.

Tras una reunión con el gobernador de Coahuila, Miguel Riquelme, López Obrador expresó que se deben proteger a los migrantes que cruzan por el país como la caravana que actualmente pasa por el territorio, incluso darles albergue y trabajo, lo cual hará en su gobierno con visas laborales. 

“Hay que hablar con los migrantes y hay que ofrecer soluciones, alternativas y protegerlos. Que puedan tener albergues, que sí son familias y si tienen niños y al mismo tiempo buscar soluciones como que tengan posibilidad de trabajo”, dijo.

Y agregó: “En el caso de México, nosotros estamos haciendo el compromiso de entregar visas de trabajo y vamos por el desarrollo del sureste donde se van a sembrar un millón de hectáreas de árboles maderables, se va a construir el tren maya”, expuso.

Sin embargo, el presidente electo aclaró que también busca llevar muy buena relación con el presidente de Estado Unidos, Donald Trump.

“Queremos mantener esta relación de amistad y creo que se van a buscar opciones y alternativas. Nosotros vamos hablar mucho con el gobierno de Estados Unidos, nos importa mucho tener una relación de amistad, hasta ahora vamos muy bien y así queremos”, aseguró.

EL UNIVERSAL

Crudo mexicano baja tres centavos de dólar, se vende en 73.68 el barril

Este jueves el petróleo mexicano de exportación registró una ligera pérdida de tres centavos de dólar, en comparación con la jornada previa, y se ofertó en 73.68 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

De acuerdo con Banco Base, las principales mezclas de petróleo finalizaron la sesión extendiendo sus pérdidas, al igual que en el cierre anterior.

Dicha disminución en el precio del petróleo estuvo relacionada con el fortalecimiento generalizado del dólar estadunidense, causado por la publicación de las minutas de la Reserva Federal (Fed) durante la jornada de ayer.

Asimismo, en la sesión del miércoles, la Administración de Información Energética (EIA) publicó su reporte semanal del sector energético, el cual mostró un incremento de 6.49 millones de barriles durante la semana anterior.

En este contexto, el crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) registró una depreciación de 1.15 dólares, para venderse en 68.60 dólares el barril, mientras que el Brent perdió 75 centavos de dólar, para cotizar en 79.30 dólares el tonel.

 TIPO COTIZACIÓN* VARIACIÓN
PEMEX

73.68

-0.03

BRENT

79.30

-0.75

WTI

68.60

-1.15

WTS

64.00

-0.75

MEZCLA MEXICANA

72.56

-1.15

ISTMO

78.69

-0.94

MAYA

74.45

-0.47

OLMECA

81.71

-0.99

De acuerdo con información de Bursamétrica

*Cotización en dólares

NTX/CSH/AGO/EM/PETRO/

Bolsa Mexicana cae 1.80 por ciento, sigue tendencia global

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) terminó con una caída de 1.80 por ciento, arrastrada por la baja que tuvieron los mercados a nivel global debido a un aumento en la aversión al riesgo entre los inversionistas.

En cifras definitivas de cierre, el S&P BMV Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador accionario de la BMV, se ubicó en 47 mil 024.46 unidades, con una pérdida de 863.49 enteros respecto al nivel previo.

Al cierre de la sesión, en la Bolsa Mexicana se operó un volumen de 245.7 millones de títulos, por un importe económico de ocho mil 520.9 millones de pesos, con 16 emisoras que ganaron, 86 perdieron y 11 se mantuvieron sin cambios.

Destacaron las caídas que tuvieron las emisoras Gruma con 4.93 por ciento de descenso; Cemex con 4.31 por ciento menos; Grupo México con 3.28 por ciento; Alsea menos 3.05 por ciento; Wal-Mart cayó 2.69 por ciento y América Móvil con una baja de 1.12 por ciento.

La plaza accionaria local concluyó en línea con los índices estadounidenses, de los cuales el Dow Jones bajó 1.27 por ciento, el Standard and Poor´s 500 retrocedió 1.44 por ciento y el Nasdaq bajó 2.06 por ciento.

“La expectativa de condiciones financieras menos laxas en Estados Unidos en el futuro siguió incidiendo negativamente en el mercado accionario“, de acuerdo con analistas de Banco Ve por Más (BX+).

Las minutas de la Reserva Federal que se publicaron la víspera mostraron que existe una alta convicción entre los miembros del Comité para continuar elevando la tasa de interés de manera gradual durante los próximos trimestres.

Además, el mercado también incorporó las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien esta mañana pidió a México a través de un tuit que frene el flujo de migrantes provenientes de Centroamérica, y agregó que de no ser posible, pedirá apoyo del ejército y cerrará la frontera sur de Estados Unidos.

El mandatario estadounidense destacó que para él es más importante detener el flujo de criminales y drogas que el comercio, así como el recién acordado acuerdo comercial trilateral.

En el mercado cambiario, el peso cerró la sesión con una depreciación de 1.48 por ciento o 28 centavos, al cotizar en alrededor de 19.16 pesos por dólar, de acuerdo con Banco Base.

NTX/AUT/MDT

Debilitamiento de divisas emergentes hace retroceder al peso

En la jornada de este jueves el peso cerró con una depreciación de 1.48 por ciento o 28 centavos, para cotizar alrededor de 19.16 pesos por dólar, tocando un máximo de 19.1865 pesos, informó Banco Base.

La entidad financiera explicó que la pérdida del peso ocurrió a la par de un debilitamiento de la mayoría de las divisas en la canasta de principales cruces y en la canasta de monedas de economías emergentes, como resultado de un regreso de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales.

El retroceso del peso no sólo fue resultado de la aversión al riesgo en los mercados financieros globales, pues la depreciación tuvo inicio antes de las 7:00 horas con un tuit del presidente Donald Trump, en el que solicitó a México frenar el flujo de inmigrantes indocumentados provenientes de Centroamérica, o de lo contrario cerraría la frontera sur de Estados Unidos.

Por ello la caída del peso fue considerable, pues Trump restó importancia al acuerdo comercial con México y Canadá, al señalar que su prioridad es detener el flujo de indocumentados.

La institución financiera aclaró que el mercado también reaccionó a la publicación de las minutas de la reunión del 4 de octubre del Banco de México, las cuales se destacaron por un lenguaje más claro sobre los riesgos al alza para la inflación y las expectativas de inflación del banco central.

Lo anterior, debido a que varios miembros señalaron un aumento en la probabilidad de realizar incrementos adicionales a la tasa de interés ante las condiciones actuales, refiriéndose a la persistencia de la inflación en niveles altos.

En este contexto, el dólar libre se ofertó hasta en 19.49 pesos, una variación al alza de 28 centavos en comparación con el cierre anterior, y se adquirió en un mínimo de 18.00 pesos en sucursales bancarias de la capital mexicana.

NTX/SLA/AGO

José José publica impactante audio y aclara su estado de salud

Por medio de sus redes sociales José José publicó un impactante audio en el que aclara su estado de salud y niega los rumores sobre el supuesto secuestro en el que vive.

Y es que diversos medios de comunicación han mencionado que su hija Sarita lo tiene secuestrado, por lo que no ha podido dar la cara a los medios de comunicación. Sin embargo, el intérprete de “El Triste” negó rotundamente dichas afirmaciones y aclaró que se encuentra al cuidado de su hija desde que salió del hospital.

Esto es lo que declaró “El príncipe de la canción”…

“Hola mi familia querida, les habla José José para saludarles para abrazarlos para reportarme con ustedes de que estoy muy bien.

Gracias a Dios con los cuidados de Sarita mi hija aquí en nuestra casa y quería reportarme también con ustedes que he oído versiones de que Sarita me tiene secuestrado y eso no es cierto amigos, Sarita me ha estado cuidando desde que salí del hospital y he ido mejorando poco a poco, subiendo de peso, sintiéndome cada vez mejor.

Estamos muy contentos, estamos todos siguiendo los tratamientos como debe de ser amigos, así que sepan que estoy muy bien en mi casa con Sarita mi hija, con mis médicos, con mis medicinas y con todos mis tratamientos. Gracias por preguntar por mí, les mando un abrazo. Dios los bendiga amigos. José José”. 

PUBLÍMETRO

Dow Jones cierra con pérdida de 1.27 por ciento

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cerró hoy con una pérdida de 327.23 puntos (1.27 por ciento) para ubicarse en 25 mil 379.45 unidades.

Los principales indicadores de Wall Street finalizaron con bajas, ante la preocupación de los inversores por una ralentización de la economía global.

El índice compuesto Nasdaq disminuyó 157.56.79 puntos (2.06 por ciento) y quedó en siete mil 485.14 unidades, mientras que el Standard & Poor’s de 500 acciones selectas retrocedió 40.43 puntos (1.44 por ciento) a dos mil 768.78 unidades.

Durante la jornada en el New York Stock Exchange (NYSE) se negociaron unos 863 millones de títulos, operados por tres mil 728 emisoras, de las cuales 791 subieron de precio, dos mil 747 bajaron y 190 permanecieron sin cambios.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, bajó 1.06 dólares (1.52 por ciento) y se cotizó en 68.69 dólares por barril.

NTX/I/FHB/FJ/

Hasta en 19.49 pesos se vende el dólar libre en bancos capitalinos

Este miércoles, el dólar estadounidense se ofertó hasta en 19.49 pesos, una variación al alza de 28 centavos en comparación con el cierre anterior, y se adquirió en un mínimo de 18.00 pesos en sucursales bancarias de la capital mexicana.

El Banco de México (Banxico) fijó el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país en 19.1018 pesos.

CITIBANAMEX COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.60 19.45
INTERBANCARIO 19.11 19.12
EURO 21.92 21.93
YEN 0.1703 0.1706
LIBRA ESTERLINA 24.90 24.95

 

BBVA BANCOMER COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.42 19.21
INTERBANCARIO 19.11 19.13
EURO 21.22 22.29
YEN 0.160 0.193
LIBRA ESTERLINA 24.21 25.92

 

BANORTE COMPRA VENTA
DÓLAR LIBRE 18.00 19.40
EURO 21.50 22.35
YEN 0.165 0.173
LIBRA ESTERLINA 24.25 25.20

NTX/MPR

Números rojos regresan a mayoría de las bolsas europeas

Los números rojos regresaron hoy de nuevo a la mayoría de las bolsas europeas, ante la falta de un acuerdo sobre el presupuesto italiano del próximo año y el aplazamiento de las negociaciones sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) para la semana próxima.

Salvo por los mercados de Zúrich y Lisboa que terminaron con avances mínimos de 0.33 y 0.05 por ciento, de manera respectiva, el resto de las plazas se pintó de rojo, resaltando, precisamente, la bolsa de Milán con un retroceso de 1.89 por ciento.

En el mercado cambiario, el Banco Central Europeo (BCE) fijó este jueves la cotización oficial del euro frente al dólar en 1.1505, una baja de 0.0025 unidades (-0.22 por ciento) respecto a ayer miércoles, cuando se ubicó en 1.1530 dólares por unidad.

En tanto, la onza de oro se cotizaba a las 18:30 horas GMT en el World Gold Council en 1,226.95 dólares a la venta y 1,226.65 dólares a la compra, un avance leve en relación a la jornada anterior, cuando se ubicó en torno a los 1,224.05 y 1,223.75 dólares, de manera respectiva.

A continuación, el cierre de la jornada de este jueves 18 de octubre en los mercados bursátiles de Europa:

Bolsa

Índice

Cierre Anterior

Cierre Actual

Variación

Porcentaje

Londres FTSE-100   7,054.60   7,026.99    -27.61    -0.39%
París CAC-40   5,144.95   5,116.79   -28.18    -0.55%
Frankfurt DAX  11,715.03   11,589.21  -125.82    -1.07%
Zúrich SMI   8,750.35    8,779.18    +28.83    +0.33%
Madrid Ibex-35   9,997.20    8,889.60   -107.60    -1.20%
Milán FTSE MIB  19,454.99   19,087.53   -367.46    -1.89%
Lisboa PSI-20   5,058.08    5,060.36       +2.28    +0.05%

NTX/I/CRM/JGN/

Aguas de lastre, amenaza ecológica mundial

Es común que las aguas de lastre, empleadas en la navegación marítima para dar estabilidad, seguridad y transportación eficaz a los buques, sean el principal vector de propagación de virus, bacterias y esporas de hongos, entre otros organismos que amenazan a especies nativas y a la salud humana.

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en su página de Internet, este tipo de agua es un problema ecológico mundial, ya que también arrastran pequeños invertebrados, algas, huevos, quistes y larvas de varias especies.

Por estas razones, los tripulantes deben actuar de forma responsable para darles tratamiento antes de desfogarlas en aguas marinas lejanas a las de origen, apuntó la dependencia federal.

Debido a las enormes dimensiones de la problemática que generan, la mayoría de los países han reglamentado su vaciado en aguas lejanas al mar de origen para que sean tratadas previamente y crear tecnologías como filtración y separación, esterilización por ozono, luz ultravioleta, corrientes eléctricas o térmicas, uso de biocidas o germicidas, técnicas de diálisis, ósmosis y ósmosis inversa.

Entre las consecuencias por el vaciado anual de más de 100 mil toneladas de agua de lastre por los barcos del mundo se encuentran: que propician la introducción de especies invasoras como el pez gobio redondo (Neogobius melanostomus) procedente de los mares Caspio y Negro.

Además de las mareas rojas o algas como el sargazo, que desequilibren los ecosistemas y se produzcan pérdidas a la biodiversidad cercanas al 40 por ciento.

También, que la economía de los sitios receptores se resquebraje cuando organismos microscópicos se reproducen exponencial y velozmente, se convierten en marea roja, afectan las actividades turísticas y pongan en riesgo la salud humana.

En 1991, el Comité de Protección del Medio Ambiente Marino, adoptó la resolución 50(31) sobre Normas para prevenir la introducción de organismos no deseados y patógenos por la descarga del agua de lastre y sedimentos de los buques, y en 1992, el tema lo abordó la Conferencia sobre Medio Ambiente de las Naciones Unidas en Río de Janeiro, pues ya era preocupación mundial mayor.

Posteriormente, en 2004, se suscribió el Convenio Internacional para el Control y Gestión del Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques (BWM Convention) que requiere disponer de un Plan de Gestión de Agua de Lastre y Sedimentos de los Buques, el cual está vigente desde el 8 de septiembre de 2017.

NTX/LCH/CYMA

México tiene hoy mejor infraestructura médica, destaca Peña Nieto

El presidente Enrique Peña Nieto destacó que en la actualidad México cuenta con una mejor infraestructura médica, mayor cobertura de padecimientos y los programas sociales de salud más amplios de su historia.

Durante la celebración del 75 Aniversario de la Secretaría de Salud federal, indicó que por ello su administración hizo especial énfasis especial en el desarrollo social y de manera particular en la atención de la salud.

Señaló que la carencia de servicios de salud se redujo en seis por ciento, lo que ha permitido que durante este sexenio, 6.2 millones de personas más cuenten con servicios de salud.

Luego de develar la placa conmemorativa por el 75 Aniversario de la dependencia federal y cancelar un timbre postal, detalló que la carencia por acceso a servicios de salud pasó de 21 por ciento a la población en 2012 a 15 por ciento en el año 2016.

Destacó que de todos los indicadores que utiliza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para definir si una persona vive o no en pobreza, la carencia en salud es la que más disminuyó durante la presente administración.

Acompañado por el secretario de Salud, José Narro Robles, el jefe del Ejecutivo federal expuso que durante el sexenio se construyeron más de 40 nuevos hospitales y clínicas, con una inversión superior a los 30 mil millones de pesos.

“El 100 por ciento de los 29 compromisos en salud que firmé durante mi campaña en 2012, la mayoría de ellos relacionados con infraestructura, habrán de estar cumplidos al término de mi administración”, aseveró.

En cuanto a la cobertura de padecimientos, destacó que el Seguro Popular ahora contempla 294 intervenciones y 670 medicamentos, lo que significa un crecimiento de cuatro por ciento para las intervenciones y 28 por ciento por la cobertura de medicamentos.

Peña Nieto aseveró que a través de los programas sociales “ahora llevamos los servicios de salud a quienes más lo necesitan y menos recursos tienen para atenderse”.

En el acto realizado en la sede de la dependencia federal dijo que entre los logros, sobresale la reducción de 13 por ciento en la mortalidad materna y nueve por ciento en mortalidad infantil, además de que luego de 10 años de aumentos constantes, se logró revertir la tasa de partos de madres adolescentes.

NTX/FMR/MAC

Canacintra llama a explotar más sectores industriales en China

El presidente nacional de Canacintra, Enrique Guillén Mondragón, llamó a los industriales del país a explorar el potencial de los sectores químico, médico e agroindustrial, entre otros, en el mercado chino.

En el marco de la apertura del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, así como el nombramiento de nuevos consejeros honorarios de la Cámara de Comercio Mexico-China, destacó la importancia de acercar más a ambos países en el actual contexto mundial.

Subrayó que hoy en día, Mexico es la economía número 15 y es el onceavo país que más comercia con el resto del mundo, e incluso exporta más que todos los países de Latinoamérica juntos, y en donde su carta fuerte es la manufactura.

Guillén Mondragón expresó que se debe explotar con China sectores como la química, médico, agroindustrial, entre otros, a la vez de fomentar la cooperación entre cámaras de comercio para mejorar la presencia de empresas mexicanas en china.

A su vez, la directora del Centro de Estudios Latinoamericanos, Ángela Zhou, explicó que estudiar y buscar conocer más a los países latinoamericanos permitirá el que China sepa que es necesario realizar para alcanzar los objetivos mutuos.

Destacó en ese sentido el aumento en el interés por parte de China por aprender la lengua española, por lo cual más universidades están impulsando estudios en el aprendizaje o la cultura de estas lenguas, pues junto con el portugues está teniendo la misma presencia que el inglés en la region.

NTX/AAG/EVG

Proyectarán “Coco” en Palm Beach como parte de acercamiento con México

La ciudad de Palm Beach tiene planeado proyectar este sábado en el malecón la película “Coco”, que retrata la esencia de la tradición mexicana de Día de Muertos, mientras que el próximo fin de semana otorgará un reconocimiento a la líder campesina de origen mexicano Dolores Huerta.

“Se va a proyectar la película para honrar a México y también para honrar el Día de Muertos”, dijo a Notimex el cónsul general de México en Miami, Horacio Saavedra, quien destacó la política de acercamiento de esa ciudad de Florida con la comunidad mexicana en los últimos meses.

Como parte de las medidas para estrechar relaciones con México, Dolores Huerta, la líder campesina de 87 años, ha sido invitada por la ciudad de Palm Beach y por el consulado para recibir un reconocimiento.

“Queremos reconocer a una mexicana-americana que ha luchado por los derechos de los migrantes y tambien por el Pacto Mundial de Migración”, señaló Saavedra.

El malecón donde se proyectará la cinta “Coco” se encuentra a unos pocos kilometros al sur del Mar-a-Lago, la llamada “Casa Blanca de invierno” del presidente Donald Trump.

A las celebraciones de Palm Beach por el Día de Muertos se sumará el desfile de marionetas gigantes “Day of the Dead” en Fort Lauderdale.

En el marco de su política de acercamiento, Palm Beach entregó además la llave de la ciudad a México y tiene un hermanamiento con la ciudad de San Miguel de Allende, en el central estado de Guanajuato.

NTX/I/PTZ/FHB/

Próximo gobierno obtendrá recursos adicionales por más de 474 mil mdp

El próximo gobierno espera obtener recursos adiciones por 474 mil 758 millones de pesos para el presupuesto 2019, equivalentes a 1.92 por ciento del PIB, producto del aumento en los ingresos públicos y la disminución del gasto corriente.

De acuerdo con el integrante del equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador, Abel Hibert Sánchez, de este monto prevén destinar 189 mil 970 millones de pesos a pensiones, costo financiero, así como participaciones federales.

Asimismo, detalló que 284 mil 787 millones de los recursos adicionales los ejercerían al gasto público, enfocado en los proyectos de la próxima administración.

“Hay que tomar en cuenta que hay un incremento en el gasto de pensiones, en el costo financiero de la deuda, en las participaciones federales, que es lo primero que se debe de atender con un excedente de recursos”, afirmó.

El integrante del equipo de transición de López Obrador destacó que ésta es una primera estimación de recursos que se pueden destinar a proyectos en el primer año, desde infraestructura hasta sociales.

Y es que, comentó, pueden obtener los recursos por aumento de ingresos, por alrededor de 120 mil 280 millones de pesos; así como ahorros en el gasto público, por 354 mil 477 millones de pesos.

Asimismo, Hibert Sánchez comentó que es posible que en el proyecto de presupuesto de 2019 se tenga una partida para empezar con el proyecto técnico de la refinería.

Respecto al IEPS a gasolinas, señaló que va a seguir el mismo mecanismo de amortización en caso de que la gasolina suba mucho, “es un tema de muchos recursos los que se obtienen de ese impuesto y está sirviendo como amortización para que la gasolina no suba mucho”.

NTX/RNN/JKM