Análisis sobre el Indicador Global de la Actividad Económica

En septiembre, el IGAE registró un incremento 1.01% mensual, luego de crecer 1.35% en agosto.

· En términos anules, la actividad económica presenta una contracción de 6.95%, hilando 17 meses de retrocesos, siendo el mayor periodo desde que inicia la serie (1994).

· Las actividades primarias mostraron un incremento mensual de 1.08%, mientras que en términos anuales son el componente de mayor fortaleza al crecer 5.10%.

· Las actividades secundarias han perdido fuerza al presentar una ligera variación mensual negativa de 0.05%, luego de tres meses de recuperación, con esto se ubica 7.54% por debajo de lo observado en septiembre del 2019, arrastradas por la construcción (-5.56%).

· El mayor repunte se observó en las actividades terciarias, avanzando 1.83% mensual, aunque a tasa anual presenta una contracción de 7.07%. Lo anterior, como resultado de mayores restricciones en el sector los meses previos.

· Hacia el cierre del año se perciben riesgos relacionados con la trayectoria desfavorable de la pandemia a nivel local e internacional.

· Grupo Financiero BASE mantiene la expectativa de una contracción del PIB durante 2020 en un rango entre -9.3% y -8.7%.

En septiembre, el IGAE creció a una tasa mensual de 1.01%, luego de crecer 1.35% en agosto (ver Grafica 1). En términos anules, la actividad económica muestra una contracción de 6.95%, hilando 17 meses de retrocesos, siendo el mayor periodo desde que inicia la serie (1994). El nivel actual, del IGAE fue observado por última vez en marzo del 2015. Con lo anterior, en el acumulado al noveno mes del año, la actividad económica registra una contracción anual promedio de 9.52% respecto al mismo periodo del año anterior.

Actividades primarias

Mostraron un incremento mensual de 1.08%, mientras que en términos anuales es el componente de mayor fortaleza al crecer 5.10%. Si bien estas actividades se han beneficiado por su naturaleza esencial al no registrar severas caídas como consecuencia de la pandemia, una mayor demanda del sector externo ocasionada por algunos problemas de oferta internacionales, han generado un impulso adicional en la producción agropecuaria del país. Lo anterior, es evidente en la Balanza Comercial de septiembre, donde las exportaciones agropecuarias registraron un crecimiento anual de 16.79%.

Actividades secundarias

Su recuperación ha perdido fuerza al presentar una ligera contracción de 0.05%, luego de tres meses al alza, con esto se ubica 7.54% por debajo de lo observado en septiembre del 2019. Las actividades secundarias fueron arrastradas por el débil desempeño del sector construcción que se contrajo a una tasa mensual de 5.56%. Sin embargo, el efecto negativo de la caída de la construcción fue contrarrestado por un crecimiento mensual de 2.42% de la producción manufacturera, que se ha beneficiado de la demanda del exterior.

En las estadísticas de la Balanza Comercial, las exportaciones manufactureras al mes de septiembre muestran una contracción anual de solamente 0.89%, indicando una recuperación casi completa de las exportaciones del sector luego de registrar una caída anual de 56.23% en mayo.

Actividades terciarias

Se observó un repunte de 1.83% mensual en las actividades terciarias, aunque a tasa anual se registró una contracción de 7.07%. Al interior, los mayores incrementos mensuales se observaron en sectores cuya caída fue profunda durante el confinamiento y su rebote fue limitado con la llegada de la nueva normalidad en junio debido a que se mantuvieron varias restricciones sanitarias, destacando los servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos, que en septiembre creció a una tasa mensual de 14.32% mensual, y transporte, correos y almacenamiento, avanzando a una tasa mensual de 6.16%.

Observaciones adicionales

La recuperación en la actividad económica tras cuatro meses desde la reapertura ha sido heterogénea entre sectores. Por una parte, las actividades secundarias fueron las que mostraron una mayor caída durante los meses de confinamiento (mayo y abril) y si bien se observó una recuperación más acelerada con la reapertura, al mes de septiembre se ha estancado (ver Gráfica 2). En cambio, la caída del sector terciario fue menor durante el segundo trimestre, aunque su recuperación ha sido más lenta, ya que al interior hay sectores que continúan muy afectados por su naturaleza no esencial y porque la operación del sector implica un mayor grado de interacción humana. En resumen, la recuperación económica del país al mes de septiembre se debe principalmente a la demanda externa, ya que los sectores más dinámicos, agricultura y manufacturas, son los que tuvieron un buen desempeño en sus exportaciones.

Hacia adelante, cifras preliminares confirman que continuará la recuperación de varios sectores en octubre, destacando el sector manufacturero, donde el PMI manufacturero del IMEF se ubicó en 50.13 puntos en octubre, siendo la primera vez en 17 meses que se ubica por arriba del umbral de expansión de 50 puntos. Asimismo, lo indica el ISM manufacturero estadounidense de nuevos

pedidos al registrar un nivel de 58.1 puntos en octubre. Por su parte, la producción automotriz mostró un sólido avance en octubre de 8.79% anual. Hacia noviembre y diciembre, es probable que el crecimiento de la manufactura se desacelere o incluso se observe una contracción moderada, debido al rebrote de casos de coronavirus a nivel global y las interrupciones en las cadenas de suministro que esto genera.

De lado del sector servicios es probable que los datos de octubre muestren una recuperación mensual en línea con una mayor apertura económica en el mes. Sin embargo, en noviembre se ha gestado un entorno poco favorable para la actividad económica, en particular para el sector servicios, pues los contagios diarios por Covid19 han superado máximos en registro en México en días recientes. A inicios de noviembre dos estados, Chihuahua y Durango, endurecieron sus medidas de confinamiento, mientras que seis estados más (Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Zacatecas y Aguascalientes) podrían implementar nuevas medidas.

Tomando en cuenta la información más reciente, Grupo Financiero BASE mantiene la expectativa de una contracción del PIB durante 2020 en un rango entre -9.3% y -8.7%, siendo la más severa desde la Gran Depresión en 1932.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.