El incremento de los precios del petróleo se debe a una menor oferta de Libia y la noticia de protestas violentas en Kazajistán

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.31% o 6.4 centavos, cotizando alrededor de 20.51 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.4030 y un máximo de 20.7603 pesos. En la sesión, el peso se ubicó como la quinta divisa más apreciada, a la par de otras divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas. Las divisas más apreciadas fueron el rand sudafricano con 0.95%, el rublo ruso con 0.64%, el real brasileño con 0.54% y el forinto húngaro con 0.37%. Otras divisas que ganaron terreno fueron el dólar canadiense con 0.20% y el yen japonés con 0.16%. La apreciación del peso se debe en parte al desempeño de los energéticos, con el WTI avanzando 2.11% y cotizando en 79.49 dólares por barril, alcanzando un máximo de 80.24 dólares por barril, no visto desde el 17 de noviembre del 2021. El incremento de los precios del petróleo se debe a una menor oferta de Libia y la noticia de protestas violentas en Kazajistán, país que produce cerca de 1.6 millones de barriles diarios de crudo.

Con excepción del peso mexicano y las divisas mencionadas, en el mercado cambiario la mayoría de las divisas perdió terreno frente al dólar, con el índice ponderado mostrando un avance de 0.08%. Esto se debe a la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos. En la sesión, la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 1.7 puntos base, ubicándose en 1.72%, alcanzando un máximo de 1.75%.

Durante la sesión, el presidente de la Fed de St.Louis, James Bullard, señaló que el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC por sus siglas en inglés) podría comenzar a subir la tasa de interés a partir de marzo, fecha en la que se espera que también concluya el programa de compra de bonos. Asimismo, mencionó que futuros incrementos a la tasa de interés podrían adelantarse si las presiones inflacionarias así lo requieren. Por su parte, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, se limitó a señalar que el mercado laboral de Estados Unidos es sólido y que es apropiado acelerar el ritmo de recortes al programa de compra de bonos.

En el mercado de capitales continuaron las pérdidas en la sesión europea, en donde el Euro Stoxx 600 cerró con un retroceso de 1.25%, el mayor desde el 20 de diciembre del 2021. En Estados Unidos, los principales índices cerraron con pérdidas, con el Dow Jones retrocediendo 0.47%, el S&P 500 perdiendo 0.10% y el Nasdaq retrocediendo 0.13%. Las pérdidas están relacionadas con la expectativa de una postura monetaria menos flexible en Estados Unidos. El día de mañana será relevante la participación del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.

El viernes a las 6:00 horas se publicará en México la inflación de diciembre, que Grupo Financiero Base estima en una tasa anual de 7.51%, debido a presiones al alza en el componente subyacente. En Estados Unidos a las 7:30 horas se publicará la nómina no agrícola de diciembre, que el mercado espera muestre la creación de 440 mil posiciones laborales, cerca del doble de los empleos creados en noviembre.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1285 y un máximo de 1.1332 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.0555 y un máximo de 23.4503 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.5070 pesos por dólar, 1.3534 dólares por libra y en 1.1296 dólares por euro.

En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, con la mayoría de los índices cerrando en terreno negativo, ante una mayor aversión al riesgo. Las pérdidas se concentraron en la sesión europea y asiática, con los inversionistas reaccionando a los comentarios más restrictivos por parte de la Reserva Federal. Cabe mencionar que, además de la expectativa de que la Fed comience con los incrementos en su tasa de interés en el segundo trimestre del año, también se espera que empiece a reducir su hoja de balance tras el primer aumento en la tasa. Lo anterior, sorprendió al mercado pues en la recesión anterior pasaron dos años entre la primera alza en la tasa y el comienzo en la reducción de la hoja de balance. Una reducción en la hoja de balance implica una menor liquidez en los mercados, recordando que la amplia liquidez fue lo que impulsó las ganancias en el mercado de capitales durante el 2021.

Por su parte, en América los principales índices mostraron un comportamiento lateral, oscilando entre pérdidas y ganancias. Al interior de los índices los sectores con mejor desempeño fueron el financiero y el energético. Por un lado, las emisoras financieras se ven beneficiadas con el incremento en las tasas de interés, con el rendimiento en los bonos del Tesoro mostrando un aumento de 1.7 puntos base y alcanzando un máximo de 1.75%, no visto desde el 30 de marzo de 2021. Por otro lado, las empresas energéticas se han visto apoyadas por el alza en los precios de petróleo. En la sesión el WTI mostró un avance de 2.11%, cotizando en 79.49 dólares por barril, mientras que en la semana acumula un incremento de 5.69%.


En Estados Unidos los principales índices cerraron con resultados negativos, mostrando pocos cambios respecto al cierre de ayer. El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.47%, en 36,236.47 puntos, con lo que acumula una contracción de 0.28% en la semana. Por su parte, el S&P 500 mostró un retroceso de 0.10%, cerrando así en 4,696.05 puntos, luego de haber caído 1.94% en la sesión anterior. En lo que va de la semana, el S&P 500 retrocede 1.47%. Por otro lado, el Nasdaq cerró con una pérdida de 0.13% en 15,080.87 puntos, lo que equivale a una pérdida semanal de 3.61%.

Durante la sesión de mañana será relevante la publicación del reporte mensual de empleo de Estados Unidos, en donde una creación de empleos en línea o por arriba de lo esperado (440 mil empleos), respaldaría la expectativa de una postura monetaria más restrictiva por parte de la Fed.

En México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con pocos cambios respecto al cierre de ayer, con una ganancia moderada de 0.06%, en 53,055.31 puntos. En la semana el IPC acumula una pérdida de 0.41%. Del punto de vista técnico, el IPC se mantiene por arriba de su promedio móvil de 50 y 100 días, por lo que es probable que muestre una corrección a la baja durante las próximas semanas, con su siguiente soporte clave en los 52,000 puntos. Al interior del índice mexicano, las ganancias se concentraron en el sector financiero (2.04%), que tiene una ponderación de 17.44% al interior del índice. Por emisora, se registraron ganancias en 16 de las 35 empresas incluidas, lideradas por Grupo Bimbo (4.43%), Banorte (3.09%) y Qualitas (2.00%).


En Europa, los principales índices mostraron un desempeño negativo, reaccionando al lenguaje más restrictivo por parte de la Fed. El Euro Stoxx 600 cerró en 488.16 puntos, con un retroceso de 1.25%, siendo su primera pérdida en la semana. Al interior del índice las pérdidas se concentraron en el sector de consumo discrecional y el tecnológico. Por su parte, el DAX de Alemania mostró una contracción de 1.35%, cerrando en un nivel de 16,052.03 puntos, siendo su mayor retroceso desde el 20 de diciembre. Por último, el FTSE 100 de Londres presentó una pérdida de 0.88%, cerrando en un nivel de 7,450.37 puntos. En el acumulado de la semana el DAX y el FTSE 100 muestran rendimientos de 1.05% y 0.89%, respectivamente.


Por último, en Asia los mercados de capitales cerraron con resultados mixtos. En Hong Kong, el índice de Hang Seng mostró una ganancia de 0.72%, luego de haber caído 1.64% en la sesión anterior. Así, el Hang Seng cerró en un nivel de 23,072.86 puntos, equivalente a un rendimiento acumulado de la semana de -1.39%. Por su parte, el índice Shenzhen de China cerró con un retroceso de 1.02%, en 4,818.23 puntos, lo que equivale a un rendimiento la semana de -2.47%. Por último, en Japón el índice Nikkei 225 mostró una pérdida significativa de 2.88%, la mayor desde el 21 de junio. El índice japonés acumula una contracción de 1.06% en la semana y se ubica en 28,798.37 puntos. Cabe mencionar que, el gobierno de Tokio está considerando endurecer las medidas de restricción, limitando las comidas y reuniones a un máximo de 8 personas.

En el mercado de dinero y deuda, el rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania se incrementó en 2.3 puntos base, ubicándose en -0.06%. En Reino Unido, la tasa de estos bonos aumentó en 6.9 puntos base a 1.15%. Por último, en México la tasa de los bonos M a 10 años incrementó en 1.5 puntos base a 7.83%, mientras que, en Estados Unidos aumentó en 1.7 puntos base a 1.72%.

Por su parte, el Bitcoin muestra una contracción de 0.24%, cotizando cerca de 43,490 dólares por unidad. Durante la sesión el Bitcoin alcanzó un mínimo de 42,439 puntos, nivel no visto desde el 4 de diciembre cuando la criptomoneda se contrajo en 9.11%, previo a ese día dicho nivel no se había observado desde el 29 de septiembre. En la semana la criptomoneda acumula una pérdida de 6.09%, mostrando un soporte en el nivel de 43,000 dólares. 

Commodities:

El oro perdió 1.21% y cerró la sesión cotizando en 1,788.46 dólares por onza, ante el incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos. Lo anterior se debe a que la Reserva Federal mostró una postura más agresiva en las minutas de política monetaria, pues se menciona que la tasa de interés de referencia se podría incrementar antes de lo esperado debido a las presiones inflacionarias.

La tasa de los bonos del Tesoro a 10 años aumentó en la sesión en 1.7 puntos base a 1.72%. Hay que recordar, que los mayores rendimientos reducen la demanda del oro al incrementar el costo de oportunidad de mantener inversiones en commodities, que no devengan intereses.

Al igual que el oro, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, no solo por el aumento en los rendimientos, sino también ante la perspectiva de que la reducción del estímulo monetario pueda frenar el crecimiento, lo que reduciría su demanda. Asimismo, existen preocupaciones en torno a la propagación de la nueva variante de coronavirus en China, ya que los nuevos brotes ya han provocado cierres en toda la ciudad. Cabe recordar que China es el principal consumidor de metales industriales del mundo, al consumir más del 50% de lo que se produce.

Con lo anterior, el cobre cerró la sesión cotizando en 9,542.75 dólares por tonelada métrica, con una reducción de 1.70%, mientras que el zinc disminuyó 1.06% y cerró cotizando en 3,550 dólares por tonelada métrica. Asimismo, el níquel se contrajo en 1.24% y cerró cotizando en 20,383 dólares por tonelada métrica, mientras que el aluminio cerró la sesión cotizando en 2,921.5 dólares por tonelada métrica, con una reducción de 0.02%.

Los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el maíz cerró la sesión cotizando en 6.04 dólares por bushel con un aumento de 0.37% en su precio, ante la posibilidad de que las sequías en Brasil y Argentina reduzcan la oferta global del grano.

Por otro lado, el trigo cerró la sesión cotizando en 7.46 dólares por bushel con una reducción de 1.87% en su precio. Las presiones a la baja se dieron ante la noticia de que la producción de Argentina tendrá un récord de 21.8 millones de toneladas, por encima de los 21.5 millones estimados previamente, a pesar de las condiciones climáticas.

Petróleo:

El petróleo cerró la sesión extendiendo sus ganancias, con el WTI cotizando en 79.49 dólares por barril, con un incremento de 2.11%, tocando un máximo intradía de 80.24 dólares por barril, no visto desde el 17 de noviembre del 2021, y un mínimo de 76.73 dólares. Por su parte, el brent incrementó en 1.42% y cerró cotizando en 81.95 dólares por barril. 

El incremento en el precio se debe a las limitaciones en la oferta, independientemente de que la OPEP y sus aliados han decidido continuar con los aumentos conjuntos en su producción. Las preocupaciones ahora provienen de Kazajistán, país en el que se observó un aumento en protestas violentas, que llevó a Rusia a enviar ayuda militar para sofocar los levantamientos.  Lo anterior lleva a la producción del principal yacimiento de Kazajistán, Tengiz, a reducirse. De acuerdo con Chevron, operador del yacimiento, algunos contratistas interrumpieron las líneas de tren en apoyo de las protestas. Kazajstán produce alrededor de 1.6 millones de barriles diarios (mbd), la cual rara vez se ha visto interrumpida por disturbios o desastres naturales. Por su parte, Libia continúa produciendo 729 mil barriles diarios, aunque de acuerdo con Corporación Nacional del Petróleo (NOC), se espera una recuperación parcial antes de lo previsto.

Lo anterior compensa las preocupaciones por el impacto del coronavirus y la posibilidad de un endurecimiento de la política monetaria de la Reserva Federal antes de tiempo.

Por su parte, el precio del gas natural europeo continúa presionado al alza, ya que los envíos desde Rusia, principal proveedor de la región, siguen limitados. El gas que llega a Europa a través de los principales gasoductos de Polonia y Ucrania ha caído al nivel más bajo para esta época del año desde al menos 2015. De acuerdo con Bloomberg, el flujo es de 58.692 millones de metros cúbicos al día. Lo anterior se da justo antes de que bajen, se espera una ola de frío la semana que comienza el 17 de enero.

Con esto, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch aumentó 5.44% a 96.50 euros por megavatio hora, mientras que, el contrato en el ICE Futures Europe Commodities incrementó en 5.26%.

La mezcla de petróleo mexicana de exportación cerró la sesión del 5 de enero con un aumento de 1.28% en su precio, cotizando en 72.77 dólares por barril.

Cortesía Banco Base

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.