La nominada a vicepresidenta de la Reserva Federal, Lael Brainard, a favor de iniciar los incrementos a la tasa de interés tan pronto como marzo.

El peso cerró la sesión de este jueves con una apreciación moderada de 0.08% o 1.7 centavos, cotizando alrededor de 20.34 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3042 y un máximo de 20.4168 pesos. En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar mostró un retroceso de 0.07%, perdiendo por tercera sesión consecutiva y acumulando una caída de 0.98%. Lo anterior se debe a una corrección en el mercado de bonos, en donde la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años bajó 4.6 puntos base a 1.70%, luego de que el lunes alcanzó un máximo no visto desde enero del 2020. Esto envía la señal de que el mercado ya ha descontado la salida de una postura monetaria ampliamente flexible por parte de la Reserva Federal, planeando concluir el programa de compra de bonos en marzo, iniciando los incrementos a la tasa de interés el mismo mes y comenzando a recortar la hoja de balance a mediados del año.


En el mercado cambiario, las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 0.71%, el yen japonés con 0.46%, el franco suizo con 0.34% y el won surcoreano con 0.23%. El peso mexicano se ubicó en la posición 11 entre las divisas apreciadas. En contraste, las divisas más depreciadas fueron principalmente de economías emergentes, pues en otros mercados financieros predominó un menor apetito por riesgo. La lira turca se depreció 2.19%, el rublo ruso con 2.08%, la corona checa con 0.85% y el rand sudafricano con 0.66%. En el mercado de materias primas, el WTI cerró con un retroceso de 1.40%, cotizando en 81.48 dólares por barril, mientras que también se observaron pérdidas para la mayoría de los metales industriales y commodities agrícolas.


Por su parte, en el mercado de capitales se registraron pérdidas durante la sesión americana, con el S&P 500 retrocediendo 1.42% y el Nasdaq perdiendo 2.51%. Las pérdidas en el mercado de capitales se deben a que siguen percibiéndose riesgos relacionados a la pandemia del Covid19. En China siguen registrándose casos de la variante Ómicron, lo que implica nuevas disrupciones en cadenas de suministro que podrían afectar de nuevo la recuperación económica y acentuar las presiones inflacionarias.


Con respecto a la política monetaria de Estados Unidos, hoy la nominada a vicepresidenta de la Reserva Federal, Lael Brainard, en su comparecencia ante el Comité Bancario del Senado, mencionó estar a favor de iniciar los incrementos a la tasa de interés tan pronto como marzo. Si bien la expectativa de una postura monetaria más agresiva no tuvo un efecto observable en el mercado cambiario, si contribuyó con las pérdidas en el mercado de capitales durante la sesión americana.


En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1436 y un máximo de 1.1482 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.2693 y un máximo de 23.4077 pesos por euro.

 
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3430 pesos por dólar, 1.3706 dólares por libra y en 1.1454 dólares por euro.

En la penúltima sesión de la semana, el mercado de capitales cerró con resultados mixtos, predominando pérdidas. El desempeño negativo del mercado bursátil se da ante dos factores principalmente:

  1. Comentarios más restrictivos por parte de Lael Brainard, nominada a vicepresidenta de la Reserva Federal. Durante su comparecencia frente al Comité Bancario del Senado, Brainard mencionó que el banco central estará en posición para comenzar con los incrementos en la tasa de interés una vez que termine el programa de compra de bonos, el cual indicó se tiene estimado que concluya en marzo. Debido a que varios miembros de la Fed han comentado la posibilidad de que el primer incremento sea en marzo, parte del mercado está empezando a descontar cuatro alzas en el 2022.

Cabe mencionar que, durante la sesión también se dio a conocer que la tasa de hipotecas a 30 años, alcanzó un máximo de 3.45%, nivel no visto desde marzo del 2020. Lo anterior podría frenar la demanda en el mercado residencial, el cual se había visto impulsado por las bajas tasas de interés durante la pandemia.

  1. En China se detectaron nuevos casos de la variante Ómicron en una de las ciudades portuarias más importantes, Dalian, lo que aumenta el nerviosismo en torno a la cadena de suministro global. Cabe agregar que, en días previos se habían reportado casos en Tianjijn, otra ciudad portuaria, en donde se suspendieron las operaciones de Toyota. Otras empresas que operan en estas ciudades son Sony, Panasonic, Airbus y Volkswagen.

Así, en Estados Unidos los principales índices cerraron con resultados negativos, arrastrados por las pérdidas en las emisoras tecnológicas. El Dow Jones cerró con una pérdida de 0.49%, en 36,113.62 puntos, con lo que acumula una contracción de 0.62% en lo que va del año. Por su parte, el S&P 500 mostró un retroceso de 1.42%, cerrando así en 4,659.03 puntos, equivalente a un rendimiento de -2.25% en lo que va del año. Al interior se destacó la pérdida del sector tecnológico (-2.65%) y del consumo discrecional (-2.08%). Por otro lado, el Nasdaq cerró con una pérdida de 2.51% en 14,806.81 puntos, lo que equivale a una pérdida de 5.36% en lo que va del año. En la sesión de mañana comenzará la publicación de reportes trimestrales para las empresas del sector financiero en Estados Unidos, destacándose BlackRock, Citigroup, JP Morgan y Wells Fargo.  

En México el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida moderada de 0.04%, en 53,930.45 puntos. Cabe mencionar que al inicio de la sesión el IPC registró un nuevo máximo histórico de 54,102.48 puntos, siendo la primera ocasión que el índice supera el nivel de 54,000 puntos. En el acumulado del año el IPC muestra un rendimiento de 1.24%. Así, el IPC se mantiene muy por arriba de su promedio móvil de 50 y 100 días, los cuales se ubican en 51,768 y 51,745 puntos, respectivamente. Al interior del índice mexicano, las pérdidas se concentraron en el sector de salud (-0.96%) y bienes raíces (-0.89%), mientras que el sector con mejor desempeño fue el de consumo discrecional con 1.53%. Por emisora, se registraron ganancias en 18 de las 35 empresas incluidas, lideradas por Liverpool (3.32%), Televisa (1.52%) y Banorte (1.45%).


En Europa, los principales índices mostraron un desempeño mixto. El Euro Stoxx 600 cerró en 486.05 puntos, con un retroceso moderado de 0.03%. Al interior del índice las pérdidas se concentraron en el sector de salud y en el industrial. Por su parte, el DAX de Alemania mostró una ganancia de 0.13%, cerrando en un nivel de 16,031.59 puntos, lo que equivale a un rendimiento de 0.92% en lo que va del año. Por último, el FTSE 100 de Londres presentó un aumento de 0.16%, cerrando en un nivel de 7,563.85 puntos, con un rendimiento de 2.43% en el acumulado del año.

Por último, en Asia los mercados de capitales cerraron con resultados mixtos. Las pérdidas se concentraron en China, tras el incremento de casos de COVID-19 en ciudades portuarias. El índice Shenzhen de China cerró con un retroceso de 1.64%, en 4,765.92 puntos, siendo su mayor pérdida desde el 26 de agosto. Por su parte, en Japón el índice Nikkei 225 mostró una pérdida de 0.96% en 28,489.13 puntos. Al interior las pérdidas se concentraron en el sector de salud y consumo básico. En Hong Kong, el índice de Hang Seng mostró una ganancia de 0.11%, cerrando en 24,429.77 puntos, equivalente a un rendimiento acumulado en el año de 4.41%.

En el mercado de dinero y deuda, el rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania se redujo en 3.2 puntos base, ubicándose en -0.09%. En Reino Unido, la tasa de estos bonos disminuyó en 3.4 puntos base a 1.10%. Por último, en México la tasa de los bonos M a 10 años se contrajo en 9.3 puntos base a 7.68%, mientras que, en Estados Unidos disminuyó en 4.6 puntos base a 1.70%.

 
Por su parte, el Bitcoin muestra una contracción de 2.58%, cotizando cerca de 42,661 dólares por unidad, luego de haber avanzado por dos sesiones consecutivas. En la semana la criptomoneda acumula una ganancia de 0.91%, oscilando cerca del soporte clave de 43,000 puntos.

Commodities:

Tras cotizar por cuatro sesiones consecutivas con ganancias, el oro cerró con una contracción de 0.22%, cotizando en 1,822.09 dólares por onza. Lo anterior se da como una corrección a la baja, puesto que aún se espera que la Reserva Federal muestre una postura monetaria menos flexible. Cabe recordar que, más oficiales de la Reserva Federal están argumentando a favor de un incremento de la tasa de interés a partir de marzo, lo cual ya ha sido descontado por el mercado.

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, y al igual que para el caso del oro, las presiones a la baja se dieron como una corrección a la baja luego de que el precio de algunos de ellos se acercó a sus máximos históricos. Sin embargo, continúan las preocupaciones en torno a sus suministros, ya que los inventarios en la Bolsa de Metales de Londers (LME, por sus siglas en inglés) siguen reduciéndose, al mismo tiempo de que siguen los problemas en las fundiciones en Europa y China.

Con lo anterior, el cobre cerró la sesión cotizando en 9,972.25 dólares por tonelada métrica, con una contracción de 1.08%, mientras que el aluminio se redujo en 1.02% y cerró cotizando en 2,952 dólares por tonelada métrica. Por el contrario, el zinc incrementó en 0.32% y cerró cotizando en 3,563.5 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel aumentó en 0.51% y cerró cotizando en 22,176 dólares por tonelada métrica.

Estimación de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos el día de ayer, puesto que todo indica que los problemas de oferta no son tan graves como se esperaba. Para el caso del trigo, las estimaciones de WASDE de enero mostraron un incremento en los inventarios de Estados Unidos de 5.02%, mientras que, los inventarios de maíz de Estados Unidos aumentaron 3.15%. Para el caso de la soya, los inventarios en Estados Unidos aumentaron en 2.94%.

Ante esto, el maíz y el trigo cerraron la sesión cotizando en 5.86 y 7.45 dólares por bushel con reducciones de 2.05 y 1.62%, respectivamente. Por su parte, la soya cerró la sesión cotizando en 13.77 dólares por bushel con una reducción de 1.59% en su precio.

Petróleo:

El petróleo cerró la sesión con pérdidas, con el WTI cotizando en 81.48 dólares por barril, con una reducción de 1.40%, tocando un máximo intradía de 82.94 dólares por barril y un mínimo de 81.42 dólares. Por su parte, el brent disminuyó 0.97% y cerró cotizando en 83.85 dólares por barril. Lo anterior se da como una corrección a la baja luego de ganar cerca de 5% durante las sesiones previas.

El petróleo se estabilizó debido a que la demanda pareciera ser resiliente a la nueva variante de coronavirus Ómicron y mientras que la oferta sigue siendo limitada. Cabe recordar que el día de ayer se publicaron las reservas de crudo de Estados Unidos, las cuales se redujeron en 4.55 millones de barriles, sumándose a un panorama de suministro cada vez más ajustado. Por su parte, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la demanda es más fuerte de lo esperado.

Por su parte, el precio del gas natural en Europa subió debido a que las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia y Estados Unidos con respecto a sus diferencias sobre Ucrania llegaran a un punto muerto. Aunque las conversaciones continúan, las tensiones son elevadas, puesto que Rusia no pretende retirar las tropas de las proximidades de su frontera con Ucrania. Al mismo tiempo sigue presionando para que la Organización del Tratado del Atlántico Norte no siga expandiéndose hacia el este.

Los factores geopolíticos han elevado las tensiones relacionadas con el recién construido gasoducto Nord Stream 2, que no enviará gas de Rusia a Alemania antes de que se completen las aprobaciones reglamentarias. Se teme que el uso del Nord Stream 2 se retrase, ya sea por el proceso de aprobación o por las tensiones en torno a Ucrania. Por lo que el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch aumentó 13.71% a 85.46 euros por megavatio hora, mientras que, el contrato en el ICE Futures Europe Commodities incrementó en 13.88%.

La mezcla de petróleo mexicana de exportación cerró la sesión del 12 de enero con un aumento de 1.60% en su precio, cotizando en 76.97 dólares por barril.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.