El peso cerró la sesión este miércoles con una apreciación de 0.11% o 2.1 centavos, cotizando alrededor de 20.36 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.3174 y un máximo de 20.4447 pesos. En el mercado cambiario, el índice ponderado del dólar mostró un retroceso de 0.61%, cayendo por segundo día consecutivo, movimiento que inició después de las 7:30 horas, tras la publicación en Estados Unidos de la inflación al mes de diciembre que se ubicó en una tasa anual de 7.0%, en línea con las expectativas del mercado. Lo anterior redujo la especulación sobre la adopción de una postura monetaria menos flexible por parte de la Reserva Federal.
En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas ganó terreno frente al dólar, con excepción del rublo ruso con 0.34%, la rupia indonesia con 0.10%, el peso argentino con 0.10% y el shekel israelí con 0.08%.
Las divisas más apreciadas fueron principalmente de economías emergentes o países productores de materias primas, como la lira turca que avanzó 4.21%, el forinto húngaro con 1.72%, la corona noruega con 1.58%, el rand sudafricano 1.44%. En el mercado de materias primas, los precios continuaron su tendencia al alza, con el WTI avanzando 1.69%, cotizando en 82.59 dólares por barril, mientras que el brent avanzó 1.04%, ubicándose en 84.59 dólares por barril. Los precios del petróleo estuvieron impulsados por el reporte semanal de la Administración de Información de Energía en Estados Unidos, que mostró una caída de los inventarios de petróleo de 2.47 millones de barriles durante la semana previa.
El peso mexicano se ubicó en la posición 24 entre las divisas que se apreciaron, sin perforar con fuerza el soporte de 20.35 pesos por dólar. Cabe recordar que el peso no ha podido perforar de forma sostenida dicho nivel desde el 31 de diciembre y ha mostrado una tendencia lateral durante las primeras ocho sesiones del año. La estabilidad del tipo de cambio en los niveles actuales es señal de cautela entre los participantes del mercado, a la espera de los anuncios de política monetaria en Estados Unidos (26 de enero) y México (10 de febrero).
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1355 y un máximo de 1.1453 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.1596 y un máximo de 23.3252 pesos por euro.
Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 20.3570 pesos por dólar, 1.3711 dólares por libra y en 1.1449 dólares por euro.
Hoy miércoles, predominaron las ganancias en el mercado bursátil. Lo anterior luego de que la inflación al consumidor en Estados Unidos, estuvo en línea con lo esperado, lo que redujo la especulación en torno a la política monetaria de la Reserva Federal. Cabe mencionar que, parte del mercado ya está descontando que en marzo se anuncie el primer incremento a la tasa de interés de la Fed.
La inflación de diciembre en Estados Unidos se ubicó en una tasa anual de 7.0%, su mayor nivel desde junio de 1982. En su comparación mensual la inflación fue de 0.5%, por debajo del 0.8% registrado en noviembre. Durante diciembre se moderaron las presiones inflacionarias en el componente no subyacente. Sin embargo, el componente subyacente continuó al alza con una inflación mensual de 0.6%, luego del 0.5% registrado en noviembre. A tasa anual la inflación subyacente fue de 5.5%, la mayor desde febrero de 1991.
En el mercado de deuda, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años mostró un retroceso de 0.1 puntos base a 1.73%, luego de haber alcanzado un máximo de 1.80% el lunes. El retroceso en las tasas del mercado secundario, apoya el desempeño del mercado bursátil, pues aumenta el atractivo de invertir en activos con mayor riesgo.
Al interior de los índices bursátiles destacaron las ganancias en el sector energético y de materiales. Lo anterior ante un incremento en los precios del petróleo, con el WTI avanzando 1.69%, cotizando en 82.59 dólares por barril.
Así, en Estados Unidos los principales índices cerraron con resultados positivos. El índice Dow Jones cerró con un avance de 0.11%, en 36,290.32 puntos. Por su parte, el S&P 500 cerró con una ganancia de 0.28%, hilando dos sesiones al alza consecutivas y cerrando en 4,726.35 puntos. Al interior, el índice se vio impulsado por las ganancias en el sector de materiales (0.95%) y el de consumo discrecional (0.63%). Por su parte, el Nasdaq cerró la sesión en 15,188.39 puntos, con una ganancia de 0.23%, hilando así tres días consecutivos en terreno positivo. Mañana será relevante la publicación de la inflación al productor, la cual el mercado espera se ubique en 9.8%, lo que sería un nuevo máximo en registro.
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores también mostró un desempeño positivo. En la sesión el índice alcanzó un máximo de 53,991.33 puntos, marcando un nuevo máximo histórico. Al cierre el IPC presentó una ganancia de 1.68%, en 53,951.14 puntos, un nuevo cierre histórico. Las ganancias del índice mexicano estuvieron impulsadas por el sector de materiales (3.94%), el cual representa el 18.5% de la ponderación del índice. Al interior de dicho sector, se destacaron las ganancias de Grupo México (4.46%), Peñoles (4.33%) y Orbia (4.04%). El sector financiero también impulsó al IPC, al mostrar una ganancia de 2.99%, destacándose el desempeño de Banregio (4.26%), Grupo Elektra (3.56%), Banco del Bajío (3.56%) y Banorte (3.37%).
En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron en terreno positivo. El Euro Stoxx 600 cerró la sesión en 486.20 puntos, con una ganancia de 0.65%. Al interior, las ganancias se concentraron en el sector energético y de materiales. Por su parte, el DAX de Alemania cerró con una ganancia de 0.43%, en 16,010.32 puntos. Por último, el FTSE 100 de Londres mostró una ganancia de 0.81%, cerrando en 7,551.72 puntos. Al interior, las ganancias se vieron impulsadas por el sector de materiales y el energético.
En Asia los principales índices bursátiles cerraron con ganancias, mostrando una corrección a las pérdidas de la sesión anterior. El índice Shenzhen cerró con una ganancia de 1.00%, en 4,845.58 puntos, lo que equivale a una pérdida de 1.92% en lo que va del año. En Hong Kong el índice Hang Seng cerró con un avance de 2.79%, siendo su mayor ganancia desde el 7 de octubre. Así, el Hang Seng cerró en 24,402.17 puntos. Por último, el índice Nikkei 225 de Japón mostró una ganancia de 1.92%, luego de haber perdido por tres sesiones consecutivas. El índice japonés cerró en 28,765.66 puntos, lo que equivale a un rendimiento en el año de -0.09%.
En el mercado de dinero y deuda, el rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania mostró un retroceso de 3.2 puntos base a -0.06 %, mientras que, en Reino Unido se redujo en 3.1 puntos base a 1.14%. Por su parte, en Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años cerró con un retroceso de 0.1 puntos base en 1.73%. Por último, en México el rendimiento de los bonos M a 10 años se redujo en 4.2 puntos base a 7.77%.
Por su parte, el Bitcoin muestra una ganancia de 2.86%, cotizando cerca de 43,908 dólares por unidad, hilando dos sesiones consecutivas al alza y ubicándose nuevamente por encima del soporte clave de 43,000 puntos. En la semana la criptomoneda acumula una ganancia de 3.78%, mientras que, respecto a su máximo histórico de 68,991.85 dólares, registrado el 10 de noviembre, se observa una contracción de 36%. El valor del Bitcoin se vio apoyado por un debilitamiento en el índice del dólar estadounidense, lo que lo hace más atractivo para inversionistas con otras divisas.
Commodities:
El oro aumentó 0.31%, siendo esta la cuarta sesión consecutiva en la que el precio incrementa, y cerró cotizando en 1,827.3 dólares por onza. Lo anterior se da ante un debilitamiento de 0.61% del dólar estadounidense y la publicación de la inflación en Estados Unidos, la cual estuvo en línea con la expectativa del mercado. El debilitamiento del dólar aumenta la demanda por commodities, como el oro, al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
En Estados Unidos se publicó la inflación de diciembre, la cual se ubicó en una tasa anual de 7.0%, su mayor nivel desde junio de 1982, en línea con las expectativas del mercado, lo que disminuye la especulación en torno a la política monetaria de la Fed. Si bien, se espera una postura menos flexible del banco central, el mercado ha descontado la posibilidad de que en marzo se observe el primer incremento en tasas.
Lo anterior llevó a los bonos de 10 años del Tesoro de Estados Unidos a reducirse 0.1 puntos base a 1.73%. Una reducción en los rendimientos aumenta la demanda por oro al disminuir los costos de oportunidad de mantener inversiones en oro, que no devenga intereses.
Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con ganancias, no solo por el debilitamiento del dólar y la reducción de los bonos del Tesoro, sino también por la preocupación en su oferta.
Por otro lado, continúan las interrupciones de la producción y la reducción de los inventarios. La producción de zinc y aluminio se ha reducido ante la crisis energética en Europa, mientras que, las plantas metalúrgicas de China han reducido su producción para reducir la contaminación ambiental para los Juegos Olímpicos de Invierno. Asimismo, los inventarios de la Bolsa de Metales de Londres se redujeron. Los inventarios de cobre tocaron un mínimo de 83,850 toneladas, los de aluminio primario a 898,535, los de níquel a 99,462 toneladas y los de zinc a 187,925 mil.
Con lo anterior, el cobre cerró la sesión cotizando en 10,081 dólares por tonelada métrica, acercándose a su máximo histórico de cierre de 11,299.50 dólares, con un aumento de 3.56%. Mientras tanto, el níquel incrementó en 1.24% y cerró cotizando en 22,064 dólares por tonelada métrica y alcanzó un nuevo máximo de 22,745 dólares por tonelada métrica no visto desde el 5 de agosto del 2011. Asimismo, el aluminio aumentó 0.42% y cerró cotizando en 2,982.5 dólares por tonelada métrica.
Los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos ante la publicación de las Estimación de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Para el caso del trigo, las estimaciones de WASDE de enero mostraron un incremento en los inventarios de Estados Unidos de 5.02% a 628 millones de bushels, mientras que las importaciones se redujeron en 1.79% a 826 millones de bushels. Por su parte, también se observó un aumento en los inventarios globales de 0.64% a 279.95 millones de toneladas métricas, mientras que la producción global aumentó 0.09% a 778.60 millones de toneladas métricas.
Para el caso del maíz, el WASDE también publicó sus estimaciones de diciembre, en donde se observó un aumento en los inventarios de Estados Unidos de 3.15% a 1.54 mil millones de bushels, mientras que la producción aumentó 0.35% a 15.12 mil millones de bushels. No obstante, los inventarios globales se redujeron en 0.81% a 303.07 millones de toneladas métricas, mientras que, las estimaciones de producción se redujeron en 0.15% a 1.206 mil millones de toneladas métricas.
Para el caso de la soya, el WASDE publicó que los inventarios en Estados Unidos aumentaron en 2.94% a 350 millones de bushels, mientras que la producción aumentó 0.23% a 4.43 mil millones de bushels. No obstante, los inventarios globales se redujeron en 6.67% a 95 millones de toneladas métricas, mientras que, las estimaciones de producción se redujeron en 2.42% a 372.56 millones de toneladas métricas.
Ante esto, el maíz y el trigo cerraron la sesión cotizando en 5.98 y 7.57 dólares por bushel con reducciones de 0.46 y 1.69%, respectivamente. Por su parte, la soya cerró la sesión cotizando en 13.99 dólares por bushel con un incremento de 0.90% en su precio.
Petróleo:
El petróleo cerró la sesión con ganancias, con el WTI cotizando en 82.59 dólares por barril, con un aumento de 1.69%, tocando un máximo intradía de 83.1 dólares por barril, no visto desde noviembre del 2021, y un mínimo de 81.17 dólares. Por su parte, el brent se aumentó 1.04% y cerró cotizando en 84.59 dólares por barril.
Las presiones al alza se dieron no solo ante el debilitamiento del dólar y la reducción de los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, tras la publicación de la inflación, sino también ante la publicación del reporte semanal de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés). En el reporte se dio a conocer que, durante la primera semana del 2022, los inventarios de crudo de Estados Unidos mostraron una contracción de 4.55 millones de barriles (m bbl), muy por encima de la expectativa del mercado, que esperaba una reducción de 1.7 m bbl. La reducción en los inventarios está relacionada con una baja en la producción de petróleo de 100 mil barriles diarios a 11.7 millones de barriles diarios (mbd) y un aumento en la demanda implícita total de 5.92% a 20.83 mbd.
Por su parte, aunque la OPEP y sus aliados (OPEP+) están relajando gradualmente los recortes de producción implementados en 2020, cuando la demanda se desplomó, no todos los países han podido cumplir con los aumentos. Los productores más pequeños no han podido aumentar la oferta y otros se han mostrado cautelosos puesto que continúan los riesgos relacionados con la pandemia de coronavirus.
Asimismo, las presiones al alza se dieron ante la expectativa de condiciones climáticas más frías en Estados Unidos, lo que llevó al contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange a aumentar en 13.46% a 4.82 dólares por millones de BTUs.
La mezcla de petróleo mexicana de exportación cerró la sesión del 11 de enero con un aumento de 3.33% en su precio, cotizando en 75.76 dólares por barril.
Cortesía Banco Base