Por Christian Pilotzi
En México la gran diversidad de ecosistemas, nos ha caracterizado por todo el mundo, que sin duda en múltiples ocasiones le ayudan al territorio nacional con la presencia lluvias , viento , días asoleados, días húmedos; En algunas regiones se puede presentar en un solo día todos estos fenómenos naturales, desafortunadamente no en todas las regiones cuentan con esta fortuna, sin embargo no todo es tan bueno, para las regiones húmedas; Llegan hacer ambiente perfecto para la existencias de una gran variedad de insectos y artrópodos (diminutos animales invertebrados) no siempre son tan buenos para los humanos en algunas ocasiones son culpables de transmitir enfermedades.
En México como los estados de Sonora, Sinaloa y con fechas recientes en Chihuahua ocupan los primeros lugares de casos sospechoso de “Rickettsia” sin embargo se puede presentar en todo el territorio nacional ya se por el clima o en múltiples ocasiones por la falta de higiene son propensos a darle vida a este tipo de animales vectores (Nos referimos, a este término; Es cuando una enfermedad es transmitida por vector y es porque se requiere de un intermediario) No es directamente contagiosa de un animal a una persona o de una persona a otra, sino que se requiere que haya un vector en el medio para su transmisión.
Rickettsia es una enfermedad bacteriana rara de baja presencia, pero existente al menos ocho especies de garrapatas que existen en zonas montañosas húmedas, piojos de humano y también se presenta su existencia en los en animales como lo son perro, gato y rata que desencadena esta enfermedad y que lo trasmite por medio de una mordedura.
Siendo una enfermedad de origen bacteriano se presenta síntomas:
- Dolor de cabeza.
- Escalofríos.
- Dolor muscular
- Erupciones cutáneas (pequeñas pero múltiples puntos rojos en la piel)
- Sangrado de encías.
- Fatiga.
- Fiebre.
- Deshidratación.
Complicaciones severas:
- Insuficiencia hepática.
- Insuficiencia renal.
- Fallecimiento.
La identificación de esta enfermedad es clave para evitar la complicación de la misma, el tratamiento con previa valoración médica es el siguiente:
- Antibióticos.
- Antipiréticos.
- Hidratación permanente.
- Analgésicos.
Pero sin duda lo mejor que podemos hacer, es la prevención:
- Lavado de manos con jabón y frecuencia, sobre todo si tuviste contacto con animales.
- Aseo corporal y cambio de ropa diario.
- Lava y cambia con frecuencia la ropa de tu cama.
- Mantener en ventilación en casa.
- Aseo con jabón o cloro superficies de la casa.
- Limpiar el excremento de tus macotas, depositarlo en una bolsa y desecharlo a la basura.
- No compartas ningún tipo de objeto con tus mascotas.
- Mantén desparasitados, vacunados y aseados a tus mascotas.
- Elimina el agua estancada.
- Tapa tus depósitos de agua.
Durante todo este tiempo sin duda la mejor enseñanza es saber que las medidas higiénicas son de clave para las disminución o desaparición de algunas enfermedades que aquejan a la humanidad.
¿Con que frecuencia te realizas el lavado de manos?
¿Conocías la enfermedad de “Rickettsia”?
¿Estás en constante vigilancia en el estado de salud de tu mascota?
Christian Pilotzi
Lic. Enfermería – Intensivista – Fisioterapia – Rehabilitación Física