A nivel global, como a nivel nacional se viven tiempos de crisis ecológica.
Hoy son cada vez más las noticias centradas en los graves efectos de la contaminación y la degradación del medio ambiente, y a esta problemática se le suma el doble papel que nuestro planeta juega, por un lado, como proveedor de recursos naturales, y por otro como receptor de mucho desperdicio de alimentos.
Es bajo este contexto que el consumidor comienza a tener una mayor conciencia sobre lo que se compra, consume y desperdicia, y es que de acuerdo con el último estudio de NielsenIQ (NIQ) llamado “The Green Divide”, al menos el 78% de los mexicanos se interesa más por el tema de sustentabilidad, en comparación con hace dos años.
El estudio señala también, las principales razones por la que los consumidores eligen una marca: el 20% busca los precios más accesibles, 14% opta por las marcas que dan garantía de seguridad e higiene, 13.8% prefiere las opciones saludables y 12% se decide por aquellas marcas que son amigables con el medio ambiente.
Al analizar estas tendencias, NIQ destaca en su reporte que al menos el 58% de los mexicanos considera más importante el tema de sustentabilidad debido a toda la afectación climática que ve a su alrededor, seguido de un 46% que se siente impactado por las noticias diarias, 42% que procuran cuidar su salud, y 37% que se preocupa por el mundo que heredarán a las futuras generaciones.
Asimismo, “The Green Divide” de NIQ da a conocer los 5 tipos de consumidores con el fin de comprender la brecha que existe dentro de la sociedad mexicana en cuanto a comportamientos sostenibles:
- Escépticos (29%): presentan poca sensibilización, son más propensos a negar el cambio climático y dan poca prioridad a temas de sostenibilidad.
- Idealistas (10%): apasionados por el tema, pero con dificultades para ponerlo en práctica.
- Minimalistas (15%): conscientes de la situación, pero sin una motivación fuerte debido a razones de costo.
- Saludables con ellos mismos y con el ambiente (32%): dispuestos a pagar más por opciones saludables y muy comprometidos con un estilo de vida sostenible.
- Evangelistas (14%): buscan predicar con el ejemplo y adoptan múltiples medidas para vivir de forma sostenible teniendo como objetivo dejar un mejor mundo para las futuras generaciones.
[1] El greenwashing consiste en orientar la imagen de una empresa hacia un posicionamiento ecológico mientras que sus acciones van en contra del medio ambiente