Bluesky, la red social descentralizada ¿rival para Twitter?

Elon Musk, dueño de Twitter, publicó el primero de julio del 2023 un anuncio sobre cambios en las políticas de Twitter. Estas implican que las cuentas no verificadas solo puedan visualizar 600 tweets al día y las cuentas nuevas 300.

Por su parte, las cuentas verificadas, ya sea por suscripción pagada
de Twitter Blue u otorgadas por el número de seguidores (1 millón), tienen acceso a leer 6 mil publicaciones. Tras los anuncios, Bluesky, una red social descentralizada, comenzó a tener miles de solicitudes de registro, el cual, solo puede realizarse si se cuenta con una invitación por parte de otro usuario.

Cabe mencionar, la plataforma no tiene las funciones de mensaje directo o carga de videos. Pese a ello, las solicitudes no cesaron y el 29 de junio Bluesky tuvo su primer colapso. Los desarrolladores comunicaron necesitar un tiempo para actualizar las bases de datos.

¿Qué es Bluesky?

Mike Masnick, fundador de Techdirt. Los servidores utilizados para el funcionamiento de las llamadas redes descentralizadas, son administrados por individuos no relacionados con una empresa tecnológica, para ello, se utiliza un sistema llamado “fediverso”.

¿Qué es una red descentralizada?

Las redes descentralizadas son plataformas microblog que permiten compartir contenidos cortos y suscribirse a las publicaciones de otros usuarios. Estas suelen estar regidas por los participantes y administradores, los cuales suelen apoyarse en los usuarios para establecer las políticas de privacidad y uso de la información de los mismos.

En el caso de Bluesky, al tratarse de un equipo financiado por Twitter, cuenta con arquitectos, ingenieros y diseñadores de código abierto encargados del desarrollo y mantenimiento de la plataforma.

Aunque el financiamiento de esta red por parte de Twitter puede parecer contradictorio, Dorsey señaló que la finalidad es que las redes sociales implementen el funcionamiento de las llamadas redes descentralizadas. Su enfoque abierto puede dar soluciones de alojamiento, gobernanza de datos y monetización más sostenible. A su vez, estas buscan propiciar una conversación global, pública, saludable y transparente en donde se reduzca la manipulación de la información.

Jay Graber, CEO de Bluesky, considera es un clon de Twitter, con la diferencia de basar sus tendencias en una fuente cronológica constituida por las cuentas seguidas y la reacción a otras publicaciones. Aunque no se han incorporado los protocolos de portabilidad de cuentas, Graber, aseguró en una entrevista, esto será posible a corto plazo y en beneficio del usuario, pues le otorgará la libertad de migrar con sus datos cuando así lo quiera.

Los servicios de Bluesky lograron mantenerse activos por unos días pese al colapso debido al crecimiento de usuarios. Sin embargo, el primero de julio publicaron que la red descentralizada sería pausada temporalmente para resolver los problemas de rendimiento. A su vez, se explicó, los desarrolladores realizarán actualizaciones sobre
la reanudación de los códigos de seguridad para registrarse.

Los cambios en las políticas de Twitter, han causado descontento en los usuarios, por lo cual, muchos emigran a otras plataformas. Mastodon, red social descentralizada, ha realizado publicaciones sobre el aumento de sus visitantes en los primeros días de julio, creando la cuenta para 251
mil personas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.