La cautela fue priorizada por los operadores que esperan para mañana nueva información sobre el mercado laboral de Estados Unidos. Asimismo, siguen asimilando el contenido las actas de la Reserva Federal de su último encuentro.
El banco central estadounidense, con las minutas de su reunión del pasado 14 de junio, consideró apropiado mantener la tasa de interés sin cambios debido a que aún existe una elevada incertidumbre sobre el impacto que podría tener en la economía, tanto el endurecimiento acumulado como un mayor apretamiento en las condiciones crediticias.
Cabe destacar que, aunque los miembros de las Fed reiteraron que esperan subir un poco más la tasa de fondeo en 2023, las perspectivas sobre el control de la inflación mejoraron. Específicamente, los participantes reconocieron un mejor balance de la oferta y demanda del mercado laboral. Fue en ese sentido que el Comité de política monetaria reconoció la posibilidad de que la economía de EUA crezca a un ritmo lento, pero sin caer en una recesión.
Hasta ahora los mercados financieros esperan que la Fed suba la tasa de interés una vez en el año. Sin embargo, esto podría cambiar con las cifras de empleo de mañana y el viernes. Dependiendo de los resultados, es que se verán afectadas las apuestas por un aterrizaje suave.
Por otro lado, la moneda mexicana cotizó durante las primeras horas de la sesión alrededor de $16.98, nivel no observado en ocho años. A pesar de esto la paridad peso-dólar ha conservado el psicológico de $17.0.
Con relación al petróleo, tras los días festivos del día de la Independencia de EUA, la referencia de crudo WTI repunta en 2.87% a 71.79 dólares por barril. Particularmente, los inversionistas celebran la extensión del recorte voluntario de producción de petróleo por parte de Araba Saudita, Rusia y Argelia.
Por último, la Bolsa Mexicana de Valores subió 0.20%, separado del comportamiento de sus pares norteamericanos.
Mercado Accionario
El IPC terminó la jornada en 54,040 unidades, elevándose 0.20% respecto al cierre del martes. Las emisoras con mejor desempeño fueron: GFNORTE GCC, MEGA, ALSEA y QUALITAS. En contraste, sobresalieron los descuentos en: LAB, CEMEX, GMEXICO, TLEVISA y GENTERA.
El mercado accionario estadounidense reanudó operaciones con movimientos negativos generalizados. El Dow Jones retrocedió 0.38%, seguido por el S&P 500 que bajó 0.20% y el Nasdaq que se contrajo 0.18%. Los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Materiales, Tecnología de la Información y Energía.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $16.98 y $17.08 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $17.01 por dólar, una apreciación de cinco centavos respecto su cierre de ayer.
¿Qué esperamos para mañana?
Las principales referencias económicas serán de: Estados Unidos, cambio en el empleo privado de la agencia ADP (6:15am), balanza comercial y solicitudes iniciales de subsidio de desempleo (6:30am) e ISM del sector servicios (8am); y de México, minutas de la última reunión de Banco de México (9am). El tipo de cambio podría iniciar la sesión en $17.05 spot.
Noticias de emisoras
GAP. Reportó un crecimiento anual de 12.5% en el tráfico de pasajeros total, con más de 5.25 millones de viajeros en el mes de junio. Dicho incremento fue impulsado por el aumento de 7.8% en tráfico internacional y un 16.3% en tráfico nacional. Con lo anterior, el grupo terminó el segundo trimestre del año con una expansión de 12.7% respecto del mismo periodo del año anterior.
ASUR. El tráfico de pasajeros del grupo en junio fue de 5.88 millones, aumentando 4.5% respecto a junio de 2022. En el mes, el tráfico internacional incrementó 3.8% y el doméstico creció 5.0%. Durante el sexto mes del año, la región de Colombia registró una contracción de 19.8% como en meses anteriores por la suspensión de operaciones de dos aerolíneas locales. En ese sentido, el grupo aeroportuario terminó el segundo trimestre de 2023 con 3.5% de crecimiento en su tráfico total, en comparación con el segundo trimestre de 2022.
OMA. Durante el mes de junio, el grupo reportó un total de 2.22 millones de pasajeros transportados, con un incremento de 13.6% respecto al mismo mes del 2022 que se registraron 1.96 millones de viajeros. El aumento durante el sexto mes del año fue impulsado por el crecimiento de 19.3% en tráfico internacional y una expansión de 12.9% en tráfico nacional. Además, con el crecimiento en este periodo, el grupo termina el segundo trimestre del año con un aumento de 12.8% en comparación con el mismo trimestre del año previo.
VESTA. Concluyó su oferta pública inicial en Estados Unidos de 14.37 millones de American Depositary Shares (“ADS”), que representan 143.75 millones de sus acciones ordinarias (incluidas 18.75 millones acciones ordinarias de conformidad con el pleno ejercicio de la opción de los suscriptores para comprar acciones adicionales), a un precio de US$31.00 por ADS. Vesta tiene la intención de utilizar los ingresos netos de la oferta para financiar su estrategia de crecimiento, y los ingresos brutos fueron de aproximadamente US$445.6 millones. Los ADS comenzaron a cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York con el símbolo de cotización “VTMX” el 30 de junio de 2023.