pexels-photo-164527.jpeg

En la antesala de la reunión de la Reserva Federal, el peso mexicano se apreció en seis centavos respecto al lunes para concluir en 17.08 spot

Los operadores extienden sus posiciones de cautela previo a la decisión de política monetaria de la Fed; de la cual, si bien no se esperan cambios en la tasa de fondeo, sí genera un poco de incertidumbre tanto el discurso de Powell como la gráfica dot-plot.

Asimismo, hoy el nerviosismo ha aumentado entre los operadores debido a que la Agencia Información de Energía de Estados Unidos estimó que la producción de petróleo seguirá disminuyendo en octubre.

Esto último generó entre los mercados preocupaciones de que el aumento en los precios del petróleo pronto comience a crear nuevas presiones inflacionarias; que obligaría a los bancos centrales a elevar más las tasas de interés o al menos a mantenerlas altas durante un periodo más prologado.

De esta manera, la referencia de petróleo West Texas Intermediate finalizó en 91.20 dólares por barril, con una reducción de 0.28%, aunque por momentos se acercó a los 94 dólares por barril.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó su informe trimestral de perspectivas económicas. Así, en septiembre el organismo anticipa un crecimiento mundial de 3.0% para finales de 2023, tres décimas más que junio pasado. Asimismo, para finales de año la inflación estaría finalizando en 6.0%, una décima menos que el reporte previo. Para 2024, el crecimiento se revisó a la baja en dos décimas a 2.7%, mientras la expectativa de inflación subió una décima a 4.8%.

Para Estados Unidos, la OCDE elevó el pronóstico de crecimiento para 2023 a 2.2%, desde 1.6% previo, y para 2024 pasó de 1.0 a 1.3%. Por su parte, la estimación de inflación bajo en una décima a 3.8% en 2023, y se mantuvo para 2024 en 2.6%. Respecto la economía mexicana, el crecimiento se revisó al alza para 2023, de 2.6 a 3.3%, y para 2024, de 2.1 a 2.5%. Sobre la inflación, ahora el organismo anticipa que finalice en 5.4% desde 5.9% previo, en cambio para 2024 la estimación aumentó dos décimas a 3.9%.

Por último, la Bolsa Mexicana de Valores se desliga de sus pares estadounidenses con un aumento de 1.03%.

Mercado Accionario 

El IPC terminó en 52,220 puntos, con un incremento de 1.03% respecto al cierre previo. Las empresas que registraron las mayores alzas del día fueron: GMEXICO, REGIONAL, CEMEX, MEGA y GENTERA. Mientras que los retrocesos fueron encabezados por: CHEDRAUI, GFINBUR, VOLAR, ASUR y GRUMA.

Los principales índices de Wall Street finalizaron con rendimiento negativos. El Promedio Industrial Dow Jones bajó 0.31%, el Nasdaq se contrajo 0.23% y el S&P 500 disminuyó 0.22%. Los sectores del S&P 500 con mayores contracciones fueron: Energía, Servicios Públicos y Bienes Raíces.

Mercado Cambiario

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $17.06 y $17.14 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $17.08 por dólar, una apreciación de seis centavos respecto su cierre de ayer.

¿Qué esperamos para hoy?

 Las principales referencias económicas serán de Estados Unidos, con los cambios en los inventarios de petróleo (8am) y de decisión de política monetaria de la Reserva Federal (12pm). El tipo de cambio podría iniciar la sesión en $17.10 spot.

Noticias de emisoras 

MSFT. Anunció que su junta directiva declaró un dividendo trimestral de US$0.75 dólares por acción, lo que refleja un aumento de 7 centavos o 10% respecto al dividendo aprobado el trimestre anterior. El dividendo se pagará el 14 de diciembre de 2023 con fecha exdate el 15 de noviembre de 2023.

DIS. Planea ampliar los gastos de capital en los próximos 10 años en un total de US$60,000 millones de dólares para la expansión y mejora de parques y cruceros nacionales e internacionales. Actualmente la compañía opera 12 parques en seis sitios alrededor del mundo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.