El panorama señalado ayer por la Reserva Federal, de altas tasas de interés por un mayor periodo y menor magnitud en los recortes en 2024, ha generado un proceso de ajuste en las expectativas de los operadores. Esto se ha reflejado en mayor volatilidad y retrocesos generalizados entre los activos de mayor riesgo.
En el mercado de dinero, tras la publicación de las proyecciones de la Fed la curva de rendimientos de los bonos de Estados Unidos mostró ajuste al alza en la parte media y larga. Así, el rendimiento del bono a 3 años ha subido alrededor de 6pb a 4.85% y el de 5 años en 10pb a 4.62%. Mientras que el bono a 10 años se ubicó al cierre en 4.49% (+9pb) y el de 30 años en 4.57% (+13pb).
Sin embargo, en el mercado de futuros los operadores sigue apostando por el escenario donde la Fed mantiene hacia finales de año el nivel actual de tasa de interés, es decir no volvería a subir la tasa de fondeo.
Por otro lado, los inversionistas estarán muy al pendiente de la decisión de política monetaria del Banco de Japón, que se conocerá más tarde.
Sobre los precios del petróleo; la perspectiva de una menor demanda de petróleo por la prolongación de los altos tipos de interés ha llevado a la referencia de crudo WTI a cotizar por debajo del psicológico de los 90 dólares por barril. Así, el precio internacional del petróleo (WTI) retrocedió 0.72% a 89.63 dólares por barril.
Por último, la Bolsa Mexicana de Valores cayó 1.05%, en línea con las bajas de sus pares de Wall Street.
Mercado Accionario
El IPC terminó en 51,954 puntos, cayendo 1.05% respecto al cierre del miércoles. Las emisoras con mayores contracciones fueron: CEMEX, VOLAR, GCARSO, AMX y TLEVISA. Por el contrario, sobresalieron las alzas en: GRUMA, ASUR, WALMEX, ALFA y REGIONAL.
Los principales índices de Wall Street finalizaron con movimientos negativos. El Nasdaq encabezó las caídas retrocediendo 1.82%, seguido por el S&P 500 que bajó 1.64% y el promedio industrial Dow Jones que disminuyó 1.08%. Los sectores del S&P 500 con mayores descuentos fueron: Bienes Raíces, Consumo Discrecional y Materiales.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $17.06 y $17.25 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $17.23 por dólar, una depreciación de 14 centavos respecto al cierre de ayer.
¿Qué esperamos para hoy?
Las principales referencias económicas serán de México la inflación quincenal y el indicador Global de la Actividad Económica IGAE (6am). El tipo de cambio podría iniciar la sesión en $17.20 spot.
Noticias de emisoras
HCITY. Presentó sus indicadores hoteleros del mes de agosto, en la que reportó una ocupación de 57.1%, 50 puntos base menor que la ocupación registrada en el mismo mes del año previo. La compañía aumentó un 7.1% su tarifa promedio hasta $1,215 pesos. Por último, los ingresos a nivel consolidado para agosto registraron un monto de $300.3 millones de pesos, un incremento del 4.9% en comparación con el mismo mes de 2022.
EDUCA. Moody’s local México afirmó la calificación de deuda quirografaria de largo plazo de “AA+ mx” a la reapertura de los certificados bursátiles vinculados a la sostenibilidad con claves de pizarra EDUCA 23L, EDUCA 23-2L y EDUCA 23UL de Fibra Educa. Dichos certificados se amortizan a un solo pago en su fecha de vencimiento por un monto de hasta $20,000 millones de pesos con una vigencia de cinco años.
Cortesía CI Banco