Claves para entender los fideicomisos del Poder Judicial en México

Durante la conferencia matutina del 18 de octubre de 2023, el Gobierno de México (PJF). En la opinión de los representantes del PJF, la extinción de los fideicomisos representa un riesgo para los salarios y prestaciones laborales de 50 mil servidores públicos.

Según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), los fideicomisos como instrumentos de política pública cobraron importancia en México a partir de la década de 1970. Estas figuras jurídicas transfieren recursos mediante contratos fiduciarios, ello con objeto de cumplir metas a favor de grupos sociales.

En materia de Administración Pública Federal (APF), la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que Hacienda es responsable de seguir la instauración, modificación, y extinción de los fideicomisos públicos. Asimismo, los fideicomisos se establecen mediante leyes o facultades reglamentarias del Poder Ejecutivo, según su robustez y actividades para la nación.

Sobre los montos actuales, el economista Luis Martínez informó que “están destinados a cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia”.

El 17 de octubre de 2023, el CJF informó que las funciones de impartición incluyen tribunales laborales, órganos jurisdiccionales en el T-MEC, labores acusatorias y la Reforma Constitucional en materia Procesal Civil y Familiar. Sin embargo, lo más importante de los fideicomisos es permitir la operación diaria de 918 juzgados y tribunales, así como asegurar los salarios y prestaciones para 50 mil servidores y funcionarios.

Bajo esta línea, la desaparición de los fideicomisos en octubre de 2023 es un atentado contra los derechos laborales del PJF, informaron voceros del CJF. Sobre el punto de las prestaciones y bonos añadió: los fideicomisos no se utilizan para cubrir gastos personales de Ministros y Jueces, ni para liquidar el mantenimiento de propiedades.

Por su parte, el extinción de los 13 fideicomisos está dirigida a ordenar recursos utilizados de manera discrecional.

Cifras compartidas por el Diario Oficial de la Federación (DOF) señalaron que las Pensiones Complementarias Mando Superior (80691) sumaron 789 millones 397 mil 493.83 pesos. De acuerdo con el órgano de radiodifusion, los fideicomisos complementarios, también conocidos como “bonos”, llaman la atención por el cumplimiento de sus saldos. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 solo el 0.23% de los trabajadores del Poder Judicial fueron beneficiados por el fideicomiso 80691.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.