En ese sentido, a pesar del sólido reporte de empleo en EUA y los avances en los bonos del Tesoro estadounidense, el sentimiento de mercado fue menos adverso de lo anticipado.
La economía estadounidense, en particular su mercado laboral, sigue dando pruebas de resiliencia ante el endurecimiento monetario de la Reserva Federal.
Tal escenario, que no ha sido el preferido por los operadores, porque no descarta más incrementos de tasa de interés, hoy ha sido aprovechado por los inversionistas para realizar compras de oportunidad en los activos de mayor riesgo, ya que, si bien la creación de empleo superó ampliamente las expectativas, el incremento de los salarios se ubicó una décima por debajo de lo esperado.
Sin embargo, es altamente posible que este repentino apetito por el riesgo disminuya con las nuevas cifras económicas o con la prolongación del ajuste al alza en los bonos del Tesoro.
Así, la siguiente semana los operadores estarán muy al pendiente del dato de inflación de Estados Unidos de septiembre, el cual podría influir directamente sobre la decisión de política monetaria de la Reserva Federal para su reunión de noviembre.
En el mercado de dinero, la curva de rendimientos de bonos del Tesoro de EUA continuó su proceso de normalización. El bono a 20 años incrementó su rentabilidad en 8pb respecto ayer a 5.15%, mientras que el de 10 años cerró con una tasa de 4.79%, 5pb más que ayer.
Con relación al mercado de materias primas, la referencia de petróleo WTI subió en 0.58% a 82.79 dólares por barril, debido al retroceso generalizado del dólar estadounidense. Sin embargo, los inversionistas mantienen las perspectivas de una menor demanda de petróleo por el endurecimiento monetario de los diversos bancos centrales.
Por último, la Bolsa Mexicana de Valores, después de las pérdidas de ayer, avanzó 0.43%.
Mercado Accionario
El IPC finalizó este viernes en 49,667 puntos con un avance de 0.43% respecto al cierre previo. Las emisoras que registraron las mayores alzas fueron: VOLAR, ASUR, GAP, ALFA y GFNORTE. Mientras que las mayores minusvalías fueron: KIMBER, CHDRAUI, LAB, AMX y WALMEX. De esta forma, terminó la semana con un retroceso de 2.38% y acorta su avance en lo que va del 2023 a solo 2.48%.
Los principales índices bursátiles estadounidenses terminaron con rendimientos positivos este viernes. El índice Nasdaq subió 1.60%, el S&P 500 avanzó 1.18% y el Promedio Industrial Dow Jones aumentó 0.87%. Los sectores del S&P 500 que registraron los mejores rendimientos del día fueron: Tecnología de la Información, Servicios de Comunicación y Servicios Públicos.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $18.10 y $18.49 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.17 por dólar, una apreciación de nueve centavos respecto al cierre de ayer.
¿Qué esperamos para hoy?
Las principales referencias económicas serán de: Alemania, producción industrial (0:00hrs); y de México, inflación de septiembre (6am). El tipo de cambio podría iniciar la sesión en $18.15 spot.
Noticias de emisoras
WALMEX. Informó que la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) recomendó el inicio de un proceso administrativo seguido en forma de juicio en contra de Walmart de México y este cuenta con 45 días hábiles para presentar una defensa. La investigación, iniciada en 2020, se relaciona con el mercado de abastecimiento y distribución al mayoreo de bienes de consumo, comercialización minorista.
GAP. Reportó un total de 4.54 millones de pasajeros transportados durante el mes de septiembre, registrando un crecimiento de 6.2% respecto al mismo mes del año anterior. El tráfico internacional registró un aumento de 2.1% en dicho periodo y el tráfico nacional creció 8.8%.
Cortesía CI Banco