Le ayudó a la moneda mexicana el retroceso en la rentabilidad del bono del tesoro estadounidense a 10 años, el cual bajó hasta el 4.86% después de haber superado el 5.0% por la mañana de hoy.
En el inicio de semana, el sentimiento del mercado se mantuvo mixto, con la atención de los operadores entre el conflicto Israel-Hamás, la temporada de reportes corporativos y las implicaciones en la política monetaria de los nuevos datos económicos.
Los inversionistas mostraron cierta aversión al riesgo por la publicación del PIB estadounidense en los siguientes días, así como por el dato de PCE hacia el cierre de semana. Si bien para la reunión de nombre de la Fed no se esperan cambios, estos datos podrían influir sobre la decisión de diciembre, en caso de ubicarse por encima de las expectativas. Por otro lado, en el mercado de renta variable, los inversionistas ya esperan los reportes trimestrales de las grandes tecnológicas.
Además, el conflicto en el Medio Oriente sigue siendo la mayor preocupación en el corto plazo de los inversionistas, donde han continuado los esfuerzos diplomáticos dirigidos a disminuir las tensiones. Al respecto, hoy los ministros de Exteriores de los 27 países que integran la Unión Europea han declarado que es necesario la entrada de ayuda humanitaria a la franja de Gaza, ya sea con un alto al fuego o sin él. De acuerdo con los expertos de geopolítica, este acontecimiento podría tomarse como un paso previo para pedir formalmente el alto al fuego.
Mientras tanto, en el mercado de materia primas, el precio internacional del petróleo (WTI) disminuyó 3.67% a 85.49 dólares por barril.
Por último, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una baja de 0.16%.
Mercado Accionario
El IPC finalizó en 48,198 unidades, retrocediendo 0.16% respecto al viernes y marcando su nivel más bajo en el año. Las emisoras con mayores retrocesos fueron: ORBIA, GCARSO, PEÑOLES, GFINBUR y BBAJIO. Por el contrario, sobresalieron los avances en: VOLAR, QUALITAS, BIMBO, KOF y REGIONAL.
Los principales índices de Estados Unidos concluyeron con balances mixtos. El Dow Jones y el S&P 500 disminuyeron 0.58% y 0.17%, respectivamente. Por su parte, el Nasdaq subió 0.27%. Los sectores del S&P 500 con mayores minusvalías fueron: Energía, Materiales y Bienes Raíces.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $18.07 y $18.37 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.14 por dólar, una apreciación de diez centavos respecto al cierre del viernes.
¿Qué esperamos para mañana?
Las principales referencias económicas serán de: la Eurozona, PMI compuestos, manufacturero y de servicios (2am); de México, inflación quincenal (6:00 am); y de Estados Unidos, índice manufacturero de la Fed Richmond (8am). El tipo de cambio podría iniciar la sesión en $18.15 spot.
Noticias de emisoras
ASUR. En el tercer trimestre del año, los ingresos totales del grupo aeroportuario fueron de $6,338.8 millones de pesos (mdp), cifra 0.7% por arriba de lo registrado en el mismo lapso del año previo. El Ebitda aumentó 3.2% hasta $4,198.5 mdp este trimestre. Mientras que la utilidad neta fue de $2,709.5 mdp, que registra una expansión de 6.4% en comparación con el mismo trimestre del 2022.
GFINBUR. Los ingresos por intereses del grupo financiero fueron de $64,777.2 millones de pesos (mdp), aumentando 39.3% respecto de los $46,492.4 mdp reportados en el tercer trimestre del año anterior. El resultado operativo fue de $27,386.2 mdp un incremento de 90.6% anual. Por último, reportó una utilidad neta de $20,839.2 mdp, creciendo 43.7% respecto de los $14,505.3 mdp del 3T22.
GCARSO. Reportó ventas por $45,728 millones de pesos (mdp) en el tercer trimestre de 2023, una contracción de 2.0% respecto de lo reportado en igual periodo del año anterior. El Ebitda registrado este trimestre fue de $7,083 mdp, con un aumento de 6.4% en comparación con los $6,658 mdp del mismo trimestre del 2022. Finalmente, el grupo terminó el trimestre con una utilidad neta de $2,817 mdp, con una reducción de 17.8% en contraste con lo reportado en el 3T22.
ALFA. Los ingresos totales de Alfa en el tercer trimestre del año fueron de US$4,198 millones, disminuyendo 14% respecto a lo reportado en el mismo periodo del 2022. El Ebitda fue de US$373 millones, una reducción de 18% anual. Finalmente, la empresa reportó una pérdida neta de US$49 millones, que se contrasta con la utilidad de US$141 millones reportada en el tercer trimestre del año previo.