En ese sentido, no hay una explicación contundente que justifique el retroceso de la moneda, incluso es una situación generalizada de fortaleza del dólar. Sin embargo, influyeron los temores sobre el panorama político en Estados Unidos, la advertencia de Fitch Ratings a la reforma judicial en México, y el avance del yen japonés, que reduce los incentivos de carry-trade. Por otra parte, destacan los comentarios del presidente de la Fed de Chicago y los resultados trimestrales de Netflix.
Este jueves gran parte de los mercados financieros concluyeron la sesión con pérdidas debido a una corrección en las cotizaciones varios activos de mayor riesgo. Entre los factores que justificarían tales pérdidas son el aumento de la probabilidad de triunfo de Donald Trump ante el creciente temor de que Joe Biden abandone la carrera presidencial ahora que su equipo confirmó que el actual presidente se mantendrá en aislamiento por el contagio de covid-19, cancelando así varios de sus mitines.
En temas de política monetaria, el líder de la Reserva Federal de Chicago, Austan Goolsbee, declaró que se siente más cómodo en cuánto a la reciente trayectoria de la inflación y del mercado laboral, por lo que sería apropiado reducir pronto las tasas de interés.
A escala local, Fitch Ratings ratificó la calificación crediticia de México en BBB con perspectiva estable. No obstante, aunque la calificación se encuentra por encima del grado de inversión, Fitch advirtió que el paquete de reformas en AMLO en general afectaría negativamente el perfil institucional de la economía mexicana.
Por su parte, la presidenta virtual electa Claudia Sheinbaum realizó el quinto anuncio de su gabinete. Así, nombró a la Secretaría de Turismo a Josefina Rodríguez Zamora, en la Secretaría de Cultura a Claudia Curiel de Icaza, y a Marath Bolaños López en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social. De las secretarías de Estados quedan pendientes para septiembre los nombramientos de la secretaría de Marina y Defensa Nacional; y en cuanto a dependencias, se esperan noticias sobre los funcionarios que estarían al frente de CFE y de Pemex.
Con relación a las materias primas, el precio internacional del petróleo (WTI) cerró la sesión en 82.82 dólares por barril, un retroceso de 0.04% como resultado del avance generalizado del dólar.
Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores descendió 1.31%, en línea con las pérdidas de sus pares en Wall Street.
Mercado Accionario
El IPC terminó en 53,043 puntos, disminución de 1.31% respecto al cierre del miércoles. Las emisoras con mayores descuentos fueron: REGIONAL, PEÑOLES, BOLSA, GMEXICO y PINFRA. Por el contrario, sobresalieron los avances en: CHDRAUI, ORBIA, CUERVO, GFNORTE y LIVEPOL.
El mercado accionario estadounidense finalizó la jornada en terreno negativo. El Dow Jones bajó 1.29%, el S&P 500 retrocedió 0.78% y el Nasdaq disminuyó 0.70%. Los sectores del S&P más castigados fueron: Cuidado de la Salud, Financiero y Consumo Discrecional.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $17.65 y $18.07 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $17.96 por dólar, una depreciación de 26 centavos respecto a la jornada de ayer.
¿Qué esperamos para hoy?
No se esperan referencias económicas-financieras relevantes. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $18.00 spot.
Noticias de emisoras
AXTEL. Reportó los resultados correspondientes al segundo trimestre del 2024. Los ingresos totales fueron de $2,742 millones de pesos (mdp), lo que significó un incremento del 4% respecto al dato del mismo periodo del año anterior. Los ingresos del segmento empresarial tuvieron un aumento del 7% y totalizaron en $2,089 mdp. Los ingresos del segmento Mayorista alcanzaron los $426 mdp, pero fueron inferiores en un 8% respecto al mismo periodo del año anterior.
NFLX. En el 2T24 presentó resultados financieros positivos, por arriba de lo estimado por el consenso y de sus propias proyecciones. Los ingresos ascendieron a US$9,559 millones, incremento de 16.8% respecto al 2T23. En el mismo periodo de comparación, las utilidades por acción (UPA) aumentaron 48.3% a US$4.88 por acción. La reacción del mercado hacia el reporte es neutral en operaciones después del cierre de mercado.
ABT. Presentó resultados financieros positivos y en línea con las expectativas en el 2T24. Los ingresos reportados fueron de US$10,377 millones, con un incremento del 4.0% respecto al segundo trimestre del 2023. Las utilidades por acción aumentaron 5.6% a US$1.14. La reacción del mercado fue negativa.
BX. En el 2T24 presentó cifras positivas, pero por debajo de lo estimado, teniendo ingresos por US$2,516 millones representando un incremento del 7% contra lo conseguido en el 2T23. En el mismo periodo las utilidades por acción (UPA) aumentaron 3.22% a US$0.96. La reacción del mercado fue positiva.