Grupo BID Propone Seis Reformas Estructurales para Reducir el Déficit de Vivienda en América Latina y el Caribe

Durante el 3er Foro de Vivienda 2024, celebrado en Ciudad de México, el Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó seis reformas estructurales para reducir el déficit de vivienda en América Latina y el Caribe, con especial atención a la población vulnerable y de bajos ingresos.

En el evento, se discutieron medidas innovadoras y su implementación efectiva para garantizar el acceso a la vivienda digna a los grupos más desfavorecidos de la región.

Se estima que el 45% de los hogares en América Latina y el Caribe no tienen acceso a una vivienda adecuada. Para abordar esta problemática, el Grupo BID destacó las siguientes reformas necesarias:

  1. Mejora de la Gobernanza y los Marcos Normativos:
  • Incentivar la participación de la iniciativa privada en la producción y financiamiento de vivienda asequible.
  1. Diversificación de Esquemas de Subsidios:
  • Implementar diferentes tipos de subsidios para facilitar el acceso a la vivienda para las familias más vulnerables.
  1. Diseño de Productos Financieros Innovadores:
  • Crear productos financieros que permitan a las familias de bajos ingresos acceder a créditos para vivienda.
  1. Promoción de la Inteligencia de Negocio:
  • Realizar una mejor gestión del déficit habitacional en colaboración con los institutos nacionales de estadística.
  1. Innovación en Sistemas de Construcción y Materiales:
  • Reducir costos de construcción y adaptarse al cambio climático mediante el uso de materiales innovadores y técnicas modernas.
  1. Mejora en la Divulgación del Conocimiento:
  • Compartir información y mejores prácticas con los actores clave del sector vivienda.

“La falta de una vivienda digna es una de las manifestaciones más claras de la pobreza y reducir la pobreza es uno de los objetivos estratégicos del Grupo BID. Por eso trabajamos activamente con los gobiernos de la región para ofrecer soluciones que promuevan la participación del sector privado y permitan cerrar el déficit habitacional de forma inclusiva y resiliente al cambio climático”, señaló Tatiana Gallego, Jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID.

Estas reformas se basan en estudios realizados por el Grupo BID en varios países de la región, que analizan la cadena de valor del sector vivienda para identificar debilidades y definir medidas correctivas. Hasta la fecha, se han completado estudios en Argentina, Brasil, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana, y se encuentran en proceso en El Salvador y Trinidad y Tobago.

Algunos países ya están implementando estas reformas, como Panamá, que está considerando cambios en sus leyes de vivienda y arrendamiento, y Brasil, que está desarrollando productos de mejoramiento de vivienda y una plataforma nacional de oferta y demanda de vivienda. Ecuador está promoviendo créditos para vivienda con cooperativas y Perú ha implementado una Ley de Desarrollo Urbano Sostenible.

El foro contó con la participación de 11 ministros y viceministros de Vivienda de América Latina y el Caribe, autoridades del Gobierno de EE. UU., actores relevantes de Europa y Canadá, alcaldes de la región, organismos nacionales de vivienda, bancos de desarrollo, constructores, bancos privados, microfinancieras e inversionistas institucionales. Todos coincidieron en la necesidad de medidas disruptivas para atender el déficit habitacional en una región altamente urbanizada y vulnerable al cambio climático. Los cambios demográficos, como el aumento de familias monoparentales o encabezadas por mujeres, plantean desafíos adicionales que agravan el déficit de vivienda y la necesidad de soluciones inclusivas.

El 3er Foro de Vivienda 2024 fue organizado en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.