La situación del Medio Oriente ha comenzado a elevar el nerviosismo de los mercados, principalmente tras las declaraciones de hoy de Joe Biden, las cuales de materializarse podrían escalar a otra etapa el conflicto.
Por otro lado, mañana los operadores estarán atentos al informe oficial de empleo estadounidense, mientras tanto, asimilan los recientes comentarios del presidente de la Fed de Chicago.
Sobre el panorama geopolítico, este jueves el presidente de Estados Unidos declaró que junto con Israel están estudiando lanzar una ofensiva contra las instalaciones petroleras de Irán en represalia por los ataques del pasado martes sobre el territorio israelí. Sin embargo, ayer el mandatario descartó acciones contras las plantas nucleares de Irán. Por su parte, el gobierno de Irán se ha limitado a recomendar a los extranjeros a salir del país, sin mencionar acciones en contra de Israel. De esta forma, los mercados seguirán de cerca en los siguientes días la evolución del conflicto.
Por otro lado, el gran tema que sigue acaparando la atención es el futuro de la política monetaria de Estados Unidos. En ese sentido, Austan Goolsbee, dirigente de la Fed de Chicago, comentó que un recorte de 25 o 50pb no es tan relevante como el proceso de llevar a la tasa de interés a terreno neutral en los próximos 12 meses. Respecto a la huelga de trabajadores en los puertos, Goolsbee mencionó que podría generar disrupciones en la cadena de suministro si el cierre de puertos continúa por un periodo prolongado.
En materia económica, sorprendió el avance del ISM de servicios de Estados Unidos, ya que en septiembre subió a 54.9 puntos, frente el 51.7 esperado. Los rubros que destacaron al interior del indicador fueron: actividad de los negocios, nuevas órdenes y exportaciones. En contraste, los pedidos de fábrica disminuyeron 0.2% a tasa mensual en agosto, desde el +4.9% revisado del mes previo.
En el mercado de crudo, sigue la alta demanda, debido a la inestabilidad generada por los conflictos armados, con la referencia WTI subiendo en el cierre 5.15% a 73.71 dólares por barril.
Por último, el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 1.01%, en línea con las bajas de Wall Street.
Mercado Accionario
El IPC concluyó en 51,674 unidades, un descuento de 1.01% respecto al cierre previo, del miércoles. Las emisoras que presentaron una mayor caída fueron: GMEXICO, GCARSO, TLEVISA, GFINBUR y ORBIA. Por su parte, las emisoras que tuvieron un avance son: GENTERA, REGIONAL, CUERVO, QUALITAS y GCC.
El mercado accionario estadounidense concluyó con movimientos negativos. El Dow Jones retrocedió 0.44%, el Nasdaq tuvo un descuento de 0.04% y el S&P 500 cayó 0.17%. Los sectores del S&P 500 que más retrocedieron fueron: Cuidado de la Salud, Consumo Básico, Materiales y Consumo Discrecional. Los sectores que mostraron un mayor avance fueron: Energía y Tecnología de la Información.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $19.29 y $19.57 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $19.35 por dólar, una apreciación de seis centavos respecto a su cierre de ayer.
¿Qué esperamos para hoy?
Las principales referencias económicas serán de: México, tasa de desempleo (6am); de Estados Unidos, creación neta de la nómina no agrícola, salario promedio por hora y tasa de desempleo (6:30am). El tipo de cambio podría iniciar la sesión alrededor de $19.35 spot.
Noticias de emisoras
STZ.Constellation Brands dio a conocer el día de hoy resultados financieros por debajo de sus estimaciones. Los ingresos durante el segundo trimestre del año fueron por USD$2.919 millones con un incremento del 2.89% versus el mismo periodo del año pasado. Las utilidades por acción (UPA) crecieron en 16.76% a USD$4.32 por acción. El precio de la acción presentó una reacción de manera negativa en la sesión de hoy.
ORCL. Oracle hará una inversión en Malasia por más de USD$6,500 millones en desarrollo de inteligencia artificial, así como la apertura de una nueva región en la nube lo cual ayudará a las empresas de la región en contar con tecnologías de IA y nube para tener una competitividad global.
IBM. International Business Machines inaugura en Alemania el segundo centro de datos cuánticos el cual estará disponible para todo tipo de investigaciones. El director de investigaciones en IBM mencionó lo siguiente: “Desentrañar los misterios de la vida exige computación cuántica”.