En sesión de altibajos, el peso mexicano ha seguido desligándose de la presión derivada del proceso electoral de Estados Unidos

Así, en medio de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, la moneda la mexicana concluyó en 19.80 spot, una apreciación de 28 centavos respecto ayer. Por otro lado, mientras las rentabilidades de los bonos del Tesoro retroceden, las ganancias de la renta variable se consolidan con la integración de Nvidia en el Dow Jones.

La volatilidad de los mercados financieros se ha diluido rápidamente luego de la victoria en Donald Trump y el partido republicano. En consecuencia, la atención de los inversionistas vuelve a centrarse en la agenda económica y las decisiones de los bancos centrales.  

Este jueves, en línea con lo anticipado, la Reserva Federal ha reducido la tasa de fondeo en 25pb a 4.75%. Debido a que el recorte había sido ampliamente descontado por los operadores, la reacción sobre los activos de mayor riesgo fue limitada.

Sobre el comunicado, la autoridad monetaria estadounidense reiteró la necesidad de evaluar cuidadosamente los siguientes movimientos de la tasa de interés, debido a que los riesgos para la inflación y el empleo están mejor balanceados.

En ese mismo sentido, el discurso del presidente de la Fed, Jerome Powell, no ofreció señales sobre el siguiente movimiento del organismo central, sino que se enfocó en destacar la solidez que ha mostrado la economía estadounidense, y que la política monetaria está en buena posición para hacer frente a un mayor deterioro del mercado laboral.

Respecto el avance de los bonos del tesoro, Powell mencionó que podría responder a mejores perspectivas de crecimiento y no de inflación. Sin embargo, añadió que aún no pueden hacer suposiciones sobre un mayor déficit fiscal o el futuro del gasto público.

En México, el Congreso se prepara para iniciar la siguiente semana la discusión de reforma que plantea la eliminación de algunos órganos autónomos.

El precio internacional del petróleo (WTI) avanzó 0.93% a 72.36 dólares por barril, con los operandos tomando ventaja del retroceso del dólar estadounidense y una advertencia de Hamás para que Donald Trump cese el fuego en la Franja de Gaza. De esta forma, en el mercado de crudo la posibilidad a que continúen los conflictos geopolíticos con la administración de Trump se sobrepone al retroceso de la demanda de petróleo de China y al incremento semanal de inventarios de crudo de EUA.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores se elevó en el cierre 1.12%.

Mercado Accionario 

El IPC finalizó con un avance para colocarse en los 52,311 puntos, un alza de 1.12% respecto al cierre de ayer. Las empresas en las que se observó un mayor desempeño fueron: Alfa, Gruma, Cemex, GCarso y Bimbo. Por otro lado, las empresas en las que se observó un mayor retroceso fueron: BBajio, Tlevisa, AMX, Megacable y Femsa.

El mercado accionario estadounidense concluyó en su mayoría con avances: el Dow Jones quedó prácticamente igual que su cierre anterior, pero con tendencia a la baja con 0.59 puntos de variación, el Nasdaq subió 1.51% y él S&P 500 creció 0.74%. Los sectores del S&P 500 que presentaron mayores ganancias fueron: Tecnología de la Información, Servicios de Comunicación, Consumo Discrecional, Bienes Raíces y Cuidado de la Salud. Por otro lado, los sectores que mostraron mayores descuentos fueron: Energía, Industrial y Financiero.

Mercado Cambiario 

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $19.76 y $20.21 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $19.80 por dólar, una apreciación de 28 centavos respecto al cierre de ayer miércoles.

¿Qué esperamos para hoy?

Las principales referencias económicas serán de Estados Unidos, con el sentimiento del consumidor preliminar de la Universidad de Michigan (9am). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $19.75 spot.

Noticias de emisora 

VOLAR. En octubre de 2024, Volaris transportó un total de 2.5 millones de pasajeros, con un factor de ocupación del 87.4%, 2.2 pp menos a lo reportado en el mismo periodo del año pasado. De estos, 1.88 millones fueron pasajeros nacionales, lo que representa una disminución del 9.2% en comparación con el año anterior. En cuanto a los pasajeros internacionales, Volaris transportó 657 mil, lo que supone un aumento del 1.3% respecto a octubre de 2023. La capacidad total (ASMs) disminuyó un 6.8% debido a las inspecciones de motores Pratt & Whitney, aunque se compensó parcialmente con el regreso de algunos motores inspeccionados.

Altos Hornos de México. Informa que hoy 7 de noviembre AHMSA fue declarada en estado de quiebra. El Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles (IFECOM) por medio de su conciliador, asumirá el control de la administración de la empresa y se encargará de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de la empresa.

ANET. Arista Networks reportó resultados financieros por encima de lo esperado por el mercado. Los ingresos para el Q324 fueron de US$1,811 millones teniendo un crecimiento del 20.01% en comparación al mismo periodo del año pasado. Las utilidades por acción se posicionaron en 31.15% a US$2.40 por acción. La reacción del mercado en operaciones posteriores al cierre es de manera negativa.

ABNB. Airbnb presentó resultados positivos para el Q324. Los ingresos fueron por US$3.732 millones un crecimiento del 9.86% superando las expectativas del mercado. Las utilidades por acción presentaron un decremento del 67.87% a US$2.13 por acción. El mercado presentó una reacción de manera negativa en operaciones posteriores al cierre de mercados.

DUK. Duke Energy dio a conocer el día de hoy resultados financieros positivos. Los ingresos reportados para el Q324 fueron por US$8,154 millones con un crecimiento del 2.00% versus el mismo periodo del año pasado. Las utilidades por acción presentaron un decremento del 16.49% a US$1.62 por acción. El mercado presenta una reacción en la sesión de hoy de manera neutral.

V y MA. La Unión Europea está investigando a Visa y MasterCard por las comisiones que cobran y su dominio en el mercado. Esta situación sugiere un posible monopolio en el sector de pagos, debido a la escasa competitividad de otras empresas.

PG. Procter & Gamble se preocupa por los posibles aranceles hacia México dado a que el 10% de los envíos hechos proceden de México, así como el 2% por vía marítima. La preocupación persiste ya que se han hecho grandes inversiones en las cadenas de suministro ubicadas en México.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.