Trump se encargaba de agitar los mercados durante el fin de semana con el anuncio de nuevos aranceles que serían ratificados este lunes y puestos en marcha a partir de este martes/miércoles, motivo por el cual el mercado espera que existan comentarios al respecto, sobre todo del encargado de la política monetaria de Estados Unidos, Jerome Powell, quien tendrá la oportunidad de “enfrentar” al comité bancario del Senado en el contexto de su comparecencia bianual, esperando que también brinde algunas pistas frente al comité de servicios financieros de la Casa de Representantes este miércoles.
Renato Campos, analista de mercados financieros de Squared Financial, advirtió que la semana estará cargada de datos macroeconómicos que de seguro aumentarán aún más la tensión en los mercados. “Las miradas constantemente se dirigen a la oficina oval, desde donde Trump impone nuevos aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos y esto influye directamente en la confianza de los inversores esta semana”, señaló el analista.

Se espera que el presidente de la FED divulgue en estos días comentarios con respecto a los aranceles y su impacto sobre la inflación y el crecimiento.
“La medida arancelaria llega en un contexto de incertidumbre económica, donde el índice de Precios al Consumidor (IPC) será uno de los datos clave que los inversionistas; todo apunta a una reducción intermensual e igual ritmo en su registro interanual. En tanto, la inflación subyacente espera una ligera aceleración, la que excluye los items más volátiles de una economía como alimentos y combustibles”, agregó Campos.
Por su parte, el desempeño del dólar también ha sido un indicador fundamental para medir la confianza en la economía estadounidense. El analista añadió que el cierre negativo del dólar a nivel internacional de la semana pasada señala las dudas que tiene el mercado sobre el rendimiento de la economía americana.
Sin embargo, este no ha cedido por debajo de niveles de soporte clave, lo que mantiene viva la esperanza de revisar un dólar más robusto en respuesta a las medidas económicas de Trump y a la restricción que podría sostener la FED a mediano plazo.
El efecto de estos aranceles podría traducirse en un encarecimiento de las materias primas, afectando a sectores clave de la economía mexicana como la manufactura y la industria automotriz. A medida que evoluciona la situación, los inversionistas seguirán atentos a las próximas decisiones de política comercial en Washington y sus repercusiones en los mercados globales.
En respuesta al desempeño mundial del dólar americano y un incremento en la desconfianza para con la 1era economía del mundo, el dólar pierde nuevamente terreno en LATAM y frente a monedas riesgosas.