En ese sentido, los mercados se mantuvieron al pendiente del último día de comparecencia de Jerome Powell ante el Congreso de Estados Unidos.
La inflación de enero de la economía estadounidense ha generado dudas respecto el avance del proceso desinflacionario, al hilvanar cuatro meses al alza, y con la inflación subyacente regresando a niveles de noviembre pasado.
En este contexto, la gran interrogante de los operadores es cómo procederá la Reserva Federal, y sobre todo, si aun contemplan reducir la tasa de referencia en el año.
De esta forma, hoy en su último día de comparecencia en el Congreso de EUA, el presidente de la Fed, Jerome Powell, no modificó considerablemente su narrativa al reiterar ahora en la Cámara de Representantes, que no tiene prisa por reducir las tasas de interés. Powell añadió que, han registrado un avance en control de la inflación pero que la política monetaria aún debe mantenerse restrictiva para alcanzar el objetivo de 2%.
En los mercados, la mayor inflación en enero se ha reflejado con el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cerrando en 4.63%, un aumento de alrededor de nueve puntos base respecto ayer. En las apuestas de los futuros de la tasa, ahora se contempla solo un recorte de tasa de 25pbs en el año.
En otras noticias, el partido republicano del país estadounidense ha presentado su plan fiscal a la Cámara de Representantes. Entre las iniciativas más relevantes se encuentra el aumento del techo de la deuda del Departamento del Tesoro por 4.0 billones de dólares para la siguiente década, y el recorte de impuestos por 4.5 billones. El plan fiscal será votado mañana jueves.
Sobre el mercado de petróleo; en Estados Unidos la Administración de Información de la Energía anunció que la reserva de petróleo aumentó por tercera semana consecutiva, prácticamente compensando las reducciones observadas en diciembre y enero pasados. Así, la referencia WTI retrocedió 2.66% a 71.37 dólares por barril. Las perspectivas de menores recortes de tasa por parte de la Fed también contribuyeron con las pérdidas en el precio internacional del petróleo.
Finalmente, el principal índice de la bolsa mexicana de valores se elevó en el cierre 1.15%.
Mercado Accionario
El IPC concluyó con un avance de 1.15%, para terminar en los 54,065.72 unidades respecto al cierre del martes. Las empresas que acompañaron el buen desempeño del índice fueron: PEÑOLES, KOF, CUERVO, AC y TELEVISA. En cambio, las empresas que mostraron retrocesos fueron: GMEXICO, GENTERA, CEMEX, GFNORTE y WALMEX.
El mercado accionario estadounidense cerró en su mayoría con caídas, el Dow Jones bajó 0.50%, el Nasdaq subió marginalmente 0.03% y el S&P 500 retrocedió 0.27%. La mayoría de los sectores del S&P 500 tuvieron un bajo desempeño, los que más bajaron fueron: Financiero, Industrial, Materiales, Bienes Raíces y Energía. Por el contrario, el único sector positivo fue: Servicios de Comunicación.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $20.44 y $20.63 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $20.54 por dólar, una apreciación de dos centavos respecto al cierre del martes.
¿Qué esperamos para hoy?
Las principales referencias económicas serán de: la eurozona, producción industrial (4am); y de Estados Unidos, precios al productor (7:30am). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $20.50 spot.
Noticias de emisoras
Bimbo. Grupo Bimbo anunció la exitosa colocación de certificados bursátiles en el mercado mexicano por un total de $15,000 millones de pesos, divididos en dos series: una de $12,762 millones a 7 años con una tasa fija de 10.06% y otra de $2,238 millones a 3 años con una tasa variable de TIIE de Fondeo + 0.34%. Los fondos se destinarán a operaciones ordinarias, inversiones, capital de trabajo, refinanciamiento de pasivos y gastos operativos. La emisión recibió calificaciones crediticias nacionales máximas de S&P Global Ratings y Fitch.
CSCO. Cisco presentó resultados financieros positivos para el 2Q25 año fiscal. Los ingresos financieros fueron por US$13,991 millones con un crecimiento del 9.38% versus el mismo periodo del año pasado. Las utilidades por acción (UPA) de igual manera presentaron un crecimiento en 8.05% a US$0.94 por acción. El mercado presenta una reacción de manera positiva en operaciones posteriores al cierre de mercados.
XOM. ExxonMobil solicita permiso medioambiental al gobierno de Guyana, para ampliar las producciones de petróleo y gas, se espera que se extraigan 250,000 barriles de crudo diarios y 1,000 millones de pies cúbicos en producción de gas.
JNJ. Johnson & Johnson podría vender Cerenovus por más de US$1,000 millones, empresa dedicada al tratamiento de accidentes cerebrovasculares, esto cómo parte de su plan de restructuración en la división de tecnología médica.