Con los mercados aun asimilando el reporte mixto de empleo de Estados Unidos y las intervenciones de varios miembros de la Reserva Federal. Adicionalmente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la siguiente semana aplicará aranceles a varios países, y que ve posible una conversación con su homólogo de China, Xi Jinping.
Las dudas respecto a la agenda económica de Trump, desde su toma de posesión, prácticamente se han ubicado a la par de las interrogantes que generan las decisiones de la Reserva Federal.
En ese sentido, los nuevos datos económicos del país estadounidense ahora pueden ser utilizados por el mandatario o su gabinete para promover su agenda económica – comercial.
Al respecto, hoy la portavoz de la Casa Blanca, tras la publicación de informe de empleo de EUA, dijo que la situación del mercado laboral ha sido peor de la esperada durante la administración de Joe Biden, por lo que los planes de desregulación de Trump estarán orientados a restaurar la economía estadounidense.
No obstante, el reporte de la nómina no agrícola si bien señaló que se crearon menos empleos de los anticipados en enero, también indicó que la tasa de desempleo bajo una décima a 4.0% como resultado de la creación de empleos en los meses anteriores. En este sentido, algunos presidentes regionales de la Fed coincidieron en que el mercado laboral es fuerte, y las tasas de interés descenderán todavía un poco en 2025. Sobre los aranceles, en general comentaron que su efecto es desconocido por la falta de claridad del presidente.
En particular, el presidente de la Fed de Mineápolis, Neel Kashkari, comentó que los recortes en la tasa de interés serán modestos, pero que será más baja hacia finales de 2025 debido a que la Fed está comprometida con su mandato. Austan Goolsbee, dirigente de la Fed de Chicago, dijo que la tasa de fondeo disminuirá un poco más en los siguientes 12 a 18 meses, ya que se observa una estabilización de la economía. Por su parte, Adriana Kugler, gobernadora de la Fed, enfatizó en el enfoque de cautela que deben seguir respecto a los efectos de aranceles sobre la inflación; sin embargo, anticipa un sólido crecimiento en el primer trimestre del año.
Por otro lado, la aplicación de los aranceles también ya comienza a generar dudas entre la población de EUA. Esto porque la Universidad de Michigan hoy reportó que las expectativas de inflación a un año repuntaron a 4.3% en febrero, desde el 3.3% previo; mientras que las de largo plazo subieron una décima a 3.3%. Adicionalmente, el sentimiento del consumidor estadounidense se deterioró por segundo mes consecutivo, al bajar a 67.8 puntos, desde 71.8 de enero pasado.
Con relación al precio del crudo, la referencia WTI sube ligeramente en el cierre 0.55% a 71.00 dólares por barril, con los inversionistas mejorando un poco el ánimo ante el panorama de menor demanda por parte de Estados Unidos, y mayor oferta por la OPEP.
Finalmente, el principal índice de la bolsa mexicana de valores finalizó la jornada con un avance marginal de 0.27%.
Mercado Accionario
El IPC concluyó con un avance de 0.27%, para terminar en los 52,817.75. Las empresas de la muestra que tuvieron el mejor desempeño fueron: QUALITAS, GENOMALAB, ALSEA, KIMBER y AC. En cambio, las empresas de la muestra que tuvieron el desempeño más bajo fueron: CUERVO, ASUR, FEMSA, ORBIA y GAP.
El mercado accionario estadounidense cerró con caídas generalizadas en sus índices principales, el Dow Jones cayó 0.99%, el Nasdaq perdió 1.36% y el S&P 500 bajó 0.95%. Todos los sectores del S&P 500 mostraron retrocesos, los que más bajaron fueron: Cuidado de la Salud, Financiero, Tecnologías de la Información, Materiales y Consumo Discrecional.
Mercado Cambiario
El peso mexicano cotizó en un rango entre los $20.43 y $20.62 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $20.56 por dólar, una depreciación de 10 centavos respecto al cierre de ayer jueves.
¿Qué esperamos para el lunes?
No se esperan referencias económicas relevantes. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $20.55 spot.
Noticias de emisoras
OMA. El tráfico de pasajeros de OMA creció 9.9% en enero de 2025, respecto al mismo mes del año anterior. Los pasajeros totales fueron 2.1 millones en enero 2025 vs. 1.9 millones en el mismo periodo del año pasado. De estos pasajeros totales, los pasajeros nacionales presentaron un incremento de 7.3% respecto de enero 2024, los pasajeros internacionales mostraron un repunte de 24% respecto al mismo periodo del año anterior. Durante el mes la aerolínea Aerus inició una nueva ruta, de Monterrey a Laredo.
FTV. Fortive presentó resultados financieros para el 4T24. Los ingresos financieros obtenidos fueron de US$1,620 millones con un crecimiento del 2.27% versus el mismo periodo del año pasado. Las utilidades por acción (UPA) presentaron un crecimiento del 19.39% a US$1.17 por acción. El mercado presenta una reacción de manera negativa en la sesión de hoy.
CBOE. Cboe Global dio a conocer cifras financieras. Los ingresos presentados para el 4T24 fueron de US$524,500 millones teniendo un crecimiento del 5.11% en comparación al 4T23. La UPA creció 1.94% a US$2.10 por acción. El mercado presenta una reacción de manera positiva en operaciones.
KIM. Kimco Realty obtuvo ingresos financieros positivos para el 4T24. Sus ingresos fueron de US$525,397 millones con un crecimiento del 16.34% en comparación a los resultados presentados en el 4T23. Las Utilidades por acción crecieron 7.69% a US$0.42 por acción. La reacción del mercado en la jornada de hoy es de manera neutral.
AAPL. Apple comenzó con la producción en masa del Chip M5 un componente final para próximos productos que llegaran en 2025 y 2026 algunos de los productos que incorporaran el chip M5 son (iPad pro, MacBook pro, MacBook Air y Apple Vision pro) esto en sus versiones mejoradas.
NFLX. Netflix está considerando los derechos de transmisión en vivo de la Fórmula Uno en Estados Unidos, esto para la temporada 2026, aumentando su cartera en el contenido de los deportes en vivo.