pexels-photo-3483098.jpeg

La moneda mexicana finalizó en 20.58 spot, los mercados financieros conservan el sentimiento de cautela ante sorpresas en la agenda comercial de Trump

En paralelo, los operadores meditan las intervenciones de algunos funcionarios de la Reserva Federal; mientras que, en el plano local mañana Banco de México anunciará su decisión de política monetaria.

El pánico de los mercados por el inicio de una guerra arancelaria en América del Norte, por el momento se disipa con el acuerdo temporal entre Trump, Sheinbaum y Trudeau hasta el 03 de marzo. No obstante, las nuevas políticas de Trump seguirán generando incertidumbre, principalmente porque ya ha declarado que su equipo está preparando una evaluación del comercio de Estados Unidos con el resto del mundo.

Por otro lado, en temas económicos, el ISM del sector servicios de Estados Unidos se mantuvo creciendo en enero, al situarse en 52.8 puntos. Sin embargo, la lectura estuvo por debajo del 54.0 anticipado, y del 54.1 previo, como resultado de la menor actividad en el sector.

De esta manera, tomó relevancia los comentarios del presidente regional de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, que declaró estar de acuerdo con nuevos recortes de tasa en 2025, a pesar de la incertidumbre que enfrenta la economía con la administración de Trump en el ámbito comercial, migratorio y de regulación. Según Barkin, se desconoce el efecto de las nuevas políticas de Trump sobre la economía. Más tarde, Austan Goolsbee, dirigente de la Fed de Chicago, dijo que resulta imposible ignorar el impacto de laos aranceles, pues pueden perjudicar la trayectoria descendente de la inflación.

Por lo pronto, las apuestas de los operadores sugieren que dos reducciones en la tasa de fondeo de la Fed son posible a partir de la segunda mitad del año.

En ese sentido, existen varios motivos para mantener sin cambios la política monetaria en EUA, empezando por el mejor equilibrio del mandato dual de la Fed y el enfoque de decisión dato-dependiente de la Reserva Federal. Sin embargo, con el segundo mandato de Trump, el rango actual de la tasa de interés (4.25-4.50%) podría estar sujeto a una observación más rigurosa en el primer semestre de 2025. Esto porque la mayoría de las políticas de Trump sugieren mayores presiones inflacionarias.

En México, mañana la autoridad monetaria anunciará su decisión de política monetaria, y publicará sus pronósticos de inflación. Al respecto, recientemente el consenso de mercado se ha inclinado por un recorte de 50pbs para dejar la tasa en 9.5%, debido al dato de la primera quincena de enero (3.69%) y las reducciones en las expectativas de inflación para cierre de año.

En el mercado de petróleo, la Administración de Energía de EUA informó que las reservas de crudo aumentaron en una semana 8.66 millones de barriles, siendo el mayor incremento en casi un año. Así, la referencia del precio del crudo WTI retrocedió 2.30% a 71.03 dólares por barril.

Finalmente, el principal índice de la bolsa mexicana de valores descendió 0.62%, desligándose de los avances de sus pares de Estados Unidos.

Mercado Accionario

El IPC concluyó con un retroceso de 0.62%, para terminar en 51,570.19 puntos. Por otro lado, las empresas que más bajaron fueron: BBAJIO, ASUR, CEMEX, KIMBER y CHDRAUI. Las empresas del índice que tuvieron un mejor desempeño fueron: QUALITAS, PEÑOLES, AC, LIVERPOOL y LAB.

El mercado accionario estadounidense cerró con avances, el Dow Jones subió 0.71%, el Nasdaq avanzó 0.19% y el S&P 500 ganó 0.39%. Los sectores del S&P 500 que tuvieron un gran desempeño fueron: Bienes Raíces, Tecnologías de la Información, Financiero, Servicios Públicos y Cuidado de la Salud. En cambio, los sectores que mostraron minusvalías fueron: Materiales, Servicios de Comunicación y Consumo Discrecional.

Mercado Cambiario

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $20.47 y $20.71 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $20.58 por dólar, una depreciación de siete centavos respecto al cierre de ayer martes.

¿Qué esperamos para hoy?

 Los principales indicadores económicos serán de: México, índice de confianza del consumidor y decisión de política monetaria de Banco de México; y de Estados Unidos, solicitudes iniciales de subsidio de desempleo. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $20.55 spot.

Noticias de emisoras

GAP. En enero de 2025, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) reportó un incremento del 5.2% en el tráfico total de pasajeros comparado con enero de 2024, destacando un aumento del 7.5% en el tráfico nacional y un incremento del 2.9% en el tráfico internacional. Los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos mostraron incrementos significativos en el tráfico nacional, con Guadalajara liderando con un 10.4%. En contraste, Montego Bay experimentó una disminución del 7.3% en el tráfico internacional. Estos resultados reflejan una recuperación continua en el sector, impulsada por el aumento de la capacidad de asientos y la apertura de nuevas rutas.


DIS. Walt Disney presentó resultados financieros positivos para el 1T25 año fiscal. Los ingresos financieros reportados fueron de US$24,690 millones, creciendo 4.85% versus el mismo periodo del 1T24. Las utilidades por acción presentaron un crecimiento del 44.26% a US$1.76 por acción. El mercado bursátil reaccionó de manera negativa en la jornada bursátil.

QCOM. Qualcomm presentó resultados financieros. Los ingresos reportados para el 1T25 año fiscal fueron de US$11,669 millones, teniendo un crecimiento del 17.61% versus el mismo periodo del año pasado. La UPA (utilidad por acción) creció el 24.00% a US$3.41 por acción. El mercado bursátil reacciona de manera negativa en operaciones posteriores al cierre de mercados.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.