Todas las entradas de: Alfredo Huerta

Entre la baja en la tasa de interés por BANXICO y el Buen Fin

Dos eventos vienen próximamente para dar seguimiento a nuestra economía. Por un lado, la decisión de política monetaria de Banxico este próximo jueves y el desarrollo del Buen Fin este próximo fin de semana, donde se evaluará la capacidad e interés de la sociedad en el consumo de bienes básicos y duraderos que normalmente tienen facilidades de adquisición.

Seguir leyendo Entre la baja en la tasa de interés por BANXICO y el Buen Fin

56% de los estados NO crecen y la economía enfrenta pendientes para 2020

De acuerdo a los últimos estimados de las Instituciones Financieras, la economía mexicana terminará creciendo, en el mejor de los casos, menos de 0.3% anual en e 2019 y 1.36% estimado para 2020, en medio de varios eventos que pueden tener repercusiones importantes.

Seguir leyendo 56% de los estados NO crecen y la economía enfrenta pendientes para 2020

Coyuntura de la Economía Mexicana

Se conoció el PIB al 3T19 con un crecimiento trimestral cero y uno anual de -0.3%. Realmente el 2019 estará concluyendo con un estancamiento económico, aunque algunos indicadores mostrarían un 4T19 con marginal mejora. La economía mexicana tiene actualmente cinco pilares importantes cuyo desempeño serán críticos para 2020.

Seguir leyendo Coyuntura de la Economía Mexicana

Y qué sigue para nuestra economía

Está terminando el 2019 como un año “gris” para la economía mexicana. Normalmente, el primer año de gobierno de una nueva administración muestra una desaceleración temporal en la economía generada por una adaptación a la nueva forma de querer gobernar y los ajustes en la forma del uso de los recursos, definiendo de manera clara, la política económica y fiscal que estará llevando a cabo en el sexenio.

En ese sentido, la actual administración tiene muy clara una política económica y fiscal orientada a programas sociales, uso limitado de recursos hacia la infraestructura general y una supervisión más estrecha al desempeño de Pemex. Además, el ataque a la corrupción está generando ajustes en leyes que generan mucha incertidumbre por el alcance que pueden tener.

El problema de una economía que muestra un “estancamiento” es la recaudación y la falta de generación de empleos. Todo esto dentro del marco de las fuertes presiones y amenazas para que empresas y personas físicas (dentro del padrón formal) paguen sus impuestos, pero si la economía no se mueve, será difícil cumplir puntualmente y en forma.

Se está discutiendo la Ley de Ingresos 2020 en el Senado. Hay problema para cumplir con los niveles estimados de ingresos sin afectar el precio estimado del petróleo y el superávit primario en 0.7%. Veremos si así queda.

Los mercados consideran positivo la disciplina fiscal a la que está comprometida el Gobierno, pero ¿qué sucederá si la economía no se reactiva con la velocidad esperada hacia un crecimiento del 2.0% anual?. Por eso es la urgencia de la ratificación del T-MEC por un lado, pero también el Gobierno debe generar todas las condiciones que representen confianza hacia la inversión y el consumo.

Se requieren que estos dos eventos estén en la mesa. El T-MEC está en tiempos muy críticos dentro del ambiente político electoral en Estados Unidos. Por ello, la insistencia y urgencia del Gobierno federal para presionar al gobierno y congreso norteamericano.

Octubre está terminando y noviembre se volverá crítico.

Por el lado de la incertidumbre sobre la “gobernanza”, el riesgo de un aumento en la inseguridad, la incertidumbre de políticas económicas y fiscales, la falta de estado de derecho, la pérdida de una fuerza de contrapeso en el Congreso y el Poder Judicial, no ayudan.

Las estimaciones del PIB para 2020 en el mercado, se ubican en 1.3% anual, por debajo de la estimación del gobierno en 2.0% anual. También, el riesgo de una desaceleración económica global, estará afectando el entorno, en donde el intercambio comercial con Estados Unidos (exportaciones e importaciones) que asciende a 612 mil millones de dólares, representa el 51% respecto al PIB nacional.

El Gobierno federal está trabajando internamente en una reforma fiscal, que buscará llevarla a cabo hacia 2021 o 2022. Sin embargo, un deterioro de la economía global y la propia incertidumbre interna, podrían presionar al Gobierno para trabajarla en este 2020 y llevarla a cabo en 2021.

Las empresas en bolsa están reportando “ligeramente” mejor a lo esperado. El mercado accionario registra una plusvalía de 4.6%. Habrá que ver cómo termina en estos últimos dos meses del año. Para un servidor, el resultado final del mercado pudiera reflejar en gran medida, lo que sucederá en la economía el próximo año.

China entre la luz y la sombra para la economía mundial en 2020

China se encuentra en un dilema entre estabilizar su proceso de desaceleración económica y modificar su estructura económica y política generada desde hace muchas décadas.

Hace algunos años, el Gobierno decidió modificar su política económica a través de pasar de una economía dirigida a la maquila y exportación, hacia una economía de consumo interno con la idea de tener, como en el caso de Estados Unidos, una mayor dependencia propia en el crecimiento económico. Le ha llevado tiempo y un costo de pasar de crecimientos de dos dígitos a tasas del 6.0% anual, la más lenta desde 1992.

Hoy se encuentra en franca disputa comercial con Estados Unidos, imponiendo cada uno, aranceles sobre su intercambio comercial. Hoy en día, China se ha visto más perjudicada en cuanto a la velocidad de su desaceleración económica. Sin embargo, no significa necesariamente que tenga que ceder ampliamente sobre dicho conflicto.

El Acuerdo parcial Fase 1 implicó hasta el momento, que Estados Unidos suspendiera los nuevos aranceles que tenía programados de 250 mil millones de dólares pasando productos de 25 al 30%; China se comprometió a mayores compras de productos agrícolas estimada entre 40 y 50 mil millones de dólares entre otras cosas. Se estima que la firma se pueda dar dentro del presente mes y con ello iniciar la Fase 2 que incluiría aspectos de transferencia tecnológica, propiedad intelectual, apoyos operativos y fiscales a empresas chinas, entre otras cosas, situación que vemos muy complicada para su avance “real”. China quiere ganar tiempo para las elecciones de 2020 en Estados Unidos y Trump quiere llegar sin una mayor presión sobre su economía.

Hemos visto a lo largo de este año que las exportaciones de China a Estados Unidos se han reducido en cerca de 20% y de Estados Unidos a China en 13%.

El FMI por ejemplo, estima que la actividad mundial en 2019 se verá perjudicada a un crecimiento de 3.0% anual y ve posible mejora hacia 2020 al 3.4% con Estados Unidos estabilizándose en su crecimiento promedio de los últimos 20 años en 2.1% anual.

Sin embargo, estima que China crecerá 5.8% anual el próximo año, enfrentando menores tasas de crecimiento en la región asiática.

Mientras siga el enfrentamiento comercial y la posición radical de los Estados Unidos hacia el proteccionismo, el enfriamiento económico global seguirá vigente. Un ejemplo claro es lo que sucede con Alemania, en donde el Bundesbank, su Banco Central, estimó ya la recesión técnica con tasas de crecimiento negativas en el 2do y 3er trimestre de este año.

Así, crecimientos menores a 6.0% en la economía de China tendrán efectos negativos en Asia y Europa principalmente, aunque podría afectar a algunos países emergentes de intercambio comercial importante con China. El alcance de acuerdos parciales entre China y Estados Unidos ayudará a no “empeorar” las condiciones globales. Sin embargo, la actividad económica estará presionada.

Al final, también habrá que seguir eventos como el Brexit, las elecciones 2020 en Estados Unidos, el riesgo de juicio político a Trump y el proteccionismo comercial global.

Rompecabezas del Brexit

Hemos dado el debido seguimiento al proceso de salida de Reino Unido de la Unión Europea. El viernes pasado, los mercados cerraron a la expectativa de las votaciones primero en el parlamento británico y en su caso, en el parlamento europeo respecto al Acuerdo alcanzado entre Reino Unido y La Unión Europea para una “salida amigable”.

De nueva cuenta, el parlamento británico obstaculizó la salida. El gobierno británico decidió no someter a votación el Brexit tras la aprobación de una enmienda que forzó al primer ministro, Boris Johnson, a pedir una prórroga más allá del 31 de octubre. Esta cláusula está diseñada como un mecanismo de seguridad para evitar un “Brexit sin acuerdo” el 31 de octubre en cualquier circunstancia. Se espera la respuesta de la Unión Europea en cualquier momento de manera positiva o negativa.

Por primera vez en 37 años, la Cámara de los Comunes se reunió en un sábado de sesión extraordinaria. La votación de la enmienda referida fue de 322 a favor y 306 en contra.

Seguirán trabajando en estos días, tratando de que Boris Johnson convenza a una mayoría en el parlamento sobre su propuesta de acuerdo con la Unión Europea y pueda votarse a más tardar el 31 de octubre.

En caso de no llegar a un acuerdo y la Unión Europea decida dar una nueva extensión de salida, se aplicará el artículo 50 del Tratado de Lisboa que establece que un Estado abandonará el bloque a partir de la fecha que entre en vigor el acuerdo de salida.

En este caso, sería de 3 meses adicionales que implica una fecha “máxima” el 31 de enero de 2020, aunque Reino Unido, en caso de algún acuerdo, podría salir antes del tiempo límite. Vemos muy poco probable una negativa a la extensión de plazo por parte de la Unión Europea, pero quizá sí un ultimátum de última fecha de salida.

El mercado considera que este tiempo abre espacio para varias alternativas que van desde forzar a Elecciones Anticipadas, Salida Ordenada, Salida Abrupta, Nuevas Negociaciones, Nuevo referéndum, cancelación del Brexit, entre otros.

Es probable que los mercados resientan un poco la decisión del parlamento británico y en su caso, podamos ver nuevamente volatilidad en la libra y las bolsas europeas esta semana en ambos lados.

La libra esterlina terminó en 1.29 su cotización. Reaccionó en la semana 2.34% al alza, acumula una recuperación de 5.31% en octubre y en el año ya pasó a un rendimiento positivo en 1.56%. ¿Que estará descontando? ¿Llegará a 1.40 o retornará a niveles bajos en 1.20? Desde 2015 a la fecha, el volumen de operación se ha incrementado sustancialmente.

Qué sigue con el Brexit

En alguna columna de pasado reciente, comentamos que vendrían tiempos importantes en lo que se refiere a eventos internacionales como el Brexit. Ayer salió humo blanco. Reino Unido y la Unión Europea llegaron a un “borrador de acuerdo preliminar”, mismo que tiene que ser aprobado por las autoridades correspondientes de la Unión Europea aprovechando la reunión cumbre de este 17 y 18 de octubre. Por su parte, la autorización de Reino Unido la tendrá el Parlamento Británico a más tardar este sábado 19 de octubre, fecha límite que el mismo parlamento le dio a Boris Johnson para alcanzar acuerdo o en su defecto, solicitar una extensión de otros 3 meses de plazo, al 31 de enero de 2020 a fin de encontrar puntos comunes que finalmente ayuden a dar una “salida ordenada”.

Parece ser que no será tan fácil encontrar la aprobación en el parlamento británico. Los laboristas encabezados por Jeremy Corbyn ya han salido a decir que votarán en contra, incluyendo a los aliados de Irlanda del Norte del primer ministro Johnson, ya que significaría tener controles aduaneros entre Irlanda del Norte y el resto de Reino Unido, algo que se ve “ilógico” pero que de otro modo parece no tener salida.

Parece que el borrador del acuerdo preliminar no incluye una posible extensión de tiempo, situación que puede ayudar a la postura inicial de Boris Johnson de una “salida abrupta” en caso de no ceder ninguna de las partes este 31 de octubre.

Boris Johnson comentó que el acuerdo del Brexit cumple al mantener aliado a Reino Unido y sienta las bases para una nueva relación con la Unión Europea. Merkel por su parte, da la bienvenida y un deseo a un Brexit ordenado y en su caso, buscarían un acuerdo comercial entre la UE y Reino Unido una vez que se haya completado la salida de éste.

¿Cómo se ven los mercados?

La libra esterlina ha venido reaccionado desde mínimos registros de 1.20 dólares que tocó en dos ocasiones (octubre 2016 y septiembre de 2019.) Actualmente se ubica en 1.29 dólares donde cerró operaciones. Significa una recuperación de 7.3% en pocas semanas.

Técnicamente podríamos ver un posible doble piso. Tendrá una resistencia importante en 1.32 y su superación podría llevarlo hasta 1.40 donde se ubica una línea superior de tendencia de mediano plazo. De darse este escenario, pareciera que esta recuperación pudiera significar un avance favorable de Reino Unido en este proceso. Sin embargo, de no aprobarse este sábado en el parlamento británico, si la cotización retorna fuerte a la baja, habría que tener cuidado en la zona de 1.20 dólares.

La bolsa de Londres por su parte, se encuentra probando una zona de resistencia muy relevante a escasos 9%.
La moneda está en el aire, si será el 31 de octubre con “salida ordenada”, se extiende la salida por tres meses al 31 de enero del 2020 o menos probable pero posible, la salida abrupta el último día de octubre.

 

Conveniencia pero dudas con el Acuerdo Parcial Fase 1

El acuerdo parcial en su fase 1 permite al Presidente Donald Trump entrar al proceso electoral 2020 un poco más tranquilo. Llegar con riesgos de una mayor desaceleración de la economía, implicaría prácticamente la pérdida de las elecciones. Es costumbre que el americano sea muy sensible al momento económico para definir su votación.

Si bien la economía de los Estados Unidos ha visto una desaceleración en el ritmo de crecimiento, actualmente sigue siendo muy defensiva respecto al entorno internacional.

Está creciendo a ritmos de 2.0% anual, muy cerca de su promedio de los últimos 20 años. El efecto de la Reforma Fiscal ya pasó. Las empresas mantienen expansiones más normalizadas con una creación de empleo positiva pero reduciendo el ritmo de creación de nuevas plazas. En los últimos 12 meses se han creado 179 mil nuevas plazas, aunque hace un año era de 211 mil plazas.

El crecimiento de la economía se viene dando con una menor presión sobre la inflación al ubicarse en 1.7% al consumidor y 1.4% al productor, debajo del objetivo de la FED. En los últimos 20 años, el promedio de la tasa de referencia es de 1.6% anual. Por ello, consideramos que la FED seguirá actuando prudentemente. Es probable que en su próxima reunión a finales de octubre, decida reducir la tasa de interés otros 25 puntos base para ubicarla en 1.75%, esperando estabilizar la desaceleración.

No obstante, creemos que existen dudas sobre el beneficio real del Acuerdo Parcial Fase 1:

La respuesta oficial de China ha sido precautoria. Busca inclusive más reuniones previas a la firma del Acuerdo Parcial Fase 1 y no se ha referido a este progreso en las pláticas como un “acuerdo”.

Persisten las amenazas de mayores aranceles para diciembre. Steven Mnuchin, Secretario del Tesoro inclusive, insiste en la posible implementación de nuevos aranceles el próximo 15 de diciembre si el acuerdo no se ha firmado.

Se espera que se firme un acuerdo escrito hasta el 16 de noviembre. Hasta ahora, incluye la compra de productos agrícolas, evitar la depreciación de su divisa el yuan y la compra de aviones Boeing por el lado de China, mientras que los Estados Unidos suspendieron, al menos temporalmente, la imposición de aranceles del 25 al 30% para el equivalente a $250 mil millones de dólares que hubieran iniciado ayer, 15 de octubre.

Del 10% que ha faltado desde hace casi un año, permanecen diferencias estructurales que incluyen cambios en las leyes en China y que se han negado, como la transferencia de tecnología, propiedad intelectual, beneficio operativo y fiscal a empresas estatales y privadas.

Surgen mayores presiones que han intensificado el conflicto como las sanciones a empresas chinas, restricciones potenciales a visas, entre otros puntos.

Consideramos que China está desfasando los tiempos en espera del resultado electoral 2020 y Donald Trump no puede llegar con un conflicto creciente al proceso electoral. Es un “perder – perder” entre ambos países desde nuestro puntos de vista y por ello, los mercados han reaccionado gradualmente.

Estamos en espera de varios eventos importantes como el seguimiento del Brexit en días críticos pero que avanza hacia una probable “salida ordenada” y la respuesta de la Unión Europea a la imposición de aranceles, por parte de Estados Unidos para este 18 de octubre por $7,500 millones de dólares. Estos temas se verán seguramente en la cumbre de la Unión Europea este jueves y viernes próximo.

Eventos Relevantes en la semana para los Mercados

Esta semana se tiene el seguimiento de algunos eventos importantes que incidirán en el comportamiento de los mercados en general.

Por el lado internacional, el pasado viernes se anunció el “Acuerdo Parcial” Fase 1 entre Estados Unidos y China. Un acuerdo que para China implica un aumento en la compra de productos agrícolas de hasta 40 a 50 mil millones de dólares, así como el evitar fluctuaciones importantes del yuan, cuando se considera que al haber incursionado en la canasta de divisas del FMI, el movimiento de la divisa debería ser más de “libre flotación”.

Por el lado de Estados Unidos, suspendió la imposición de nuevos aranceles que serían del 25 al 30% a partir del 18 de octubre.
El resultado del viernes pasado reflejó alza en bolsas, menor aversión al riesgo generando baja en el dólar frente a la canasta de divisas y alza en la curva de bonos del tesoro.

Este lunes es Columbus Day, no habrá mercado de dinero pero si habrá bolsas en operación. En general, tanto el Dow Jones, como el Nasdaq y el S&P500 están probando de nueva cuenta sus zonas máximas históricas. Además, dará inicio formal a los reportes corporativos del tercer trimestre del año. Vendrán reportes de algunos bancos y empresas industriales principalmente.

Por otro lado, será una semana en donde el Brexit tiene una fecha relevante en Reino Unido. El parlamento fijó el 19 de octubre como fecha límite para llegar a un acuerdo con la Unión Europea o en su defecto, Boris Johnson tendrá que solicitar una extensión de tres meses para buscar alcanzar un acuerdo “ordenado” de salida.

Entre lo último, se dio una reunión “productiva” entre Boris Johnson y el primer ministro de Irlanda. Este fin de semana se encontraron Merkel y Macron previo a la cumbre de la Unión Europea este 17 y 18 de octubre.

El viernes pasado, vimos una reacción al alza especialmente de la libra esterlina, en donde inversionistas asignan una mayor probabilidad de ocurrencia a un Bréxit con acuerdo que una salida “agresiva”. Veremos si los niveles de 1.27 dólares por libra reflejan una “resistencia técnica” o bien, extiende su reacción hasta una nueva zona de 1.29 a 1.32 dólares.

Por ello, veremos acciones y eventos importantes en Europa que nos permitan conocer si Reino Unido saldrá de manera ordenada, si la Unión Europea pondrá condiciones más severas para otorgar un mayor plazo de salida o habría una salida “agresiva”.

Por el lado nacional, esta semana conoceremos un dato importante ligado al sector energético. La producción diaria de crudo a septiembre de PEMEX. Hasta el momento, con datos a agosto, registra en sus últimos tres meses, una muy ligera recuperación sobre 1.683 millones de barriles diarios, con un promedio mensual de 1.677 millones, que se ubican 10% por debajo del presupuesto de 1.847 millones de barriles diarios y con el ajuste registrado en el presupuesto 2020, se redujo este dato de 2019 a 1.727 millones, aun así, está un 3% por abajo.

Para el 2020, el Presupuesto estimado es de 1.951 millones de barriles diarios promedio. Significa un 16% de aumento en el ritmo de producción diaria incluyendo desde luego a Pemex y empresas privadas (96 y 4% respectivamente).

También la Cámara de Diputados deberá de autorizar esta semana la “Ley de Ingresos” del Presupuesto 2020 y turnarlo al Senado. El precio promedio 2019 de la mezcla mexicana es 58.24 dólares y en el presupuesto 2020 estimaron 49 dólares. ¿Subirán el precio y los ingresos?

El comercio minorista distante del CODI

En medio de un estancamiento económico en el país, Banxico y Bancos se enfrentan a un comercio minorista donde el uso de efectivo es relevante. De acuerdo con la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, A.C. (ANPEC), el 85% de los mexicanos aún realizan el pago con “efectivo” y 42 millones de mexicanos NO poseen una cuenta bancaria ni un teléfono de gama alta (huella digital / reconocimiento facial) que garantice la seguridad de utilizar el CODI. Es claro que el uso de esta herramienta busca reducir la evasión fiscal y el combate al lavado de dinero.

El 70% de los pequeños comerciantes no utilizan una cuenta bancaria asociada a su negocio e incluso y 90% carece de teléfonos celulares aptos para el uso del código QR.

El nivel de informalidad que registra la economía mexicana del orden de 56% de la población económicamente activa (PEA) hace difícil el uso del CODI a la transferencia del efectivo hacia una cuenta bancaria. La falta de empleos formales bien remunerados, información, capacitación, bancarización, conectividad segura y alfabetización digital en el país son algunos de los obstáculos.

Personas de 40 años o más tienden a ser más reacios al uso y cambios en su forma de vida, entre ellos, modificar el hábito de ir a una sucursal vs hacerlo de manera digital por ejemplo.

En la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018, 54 millones de personas tienen al menos un producto financiero, mejorando un 3.8% respecto al dato de 2015. De estos 54 millones, 65% tiene dos o más productos financieros, hablamos de 35 millones de personas, pero representa menos de 30% de la población nacional.

El norte y noroeste del país es la región donde existe el mayor porcentaje de su población con al menos un producto financiero, mientras que el centro sur y oriente es la región con menor porcentaje, que podría ser una cuenta bancaria, una tarjeta de crédito, un seguro y/o un ahorro para su retiro.

Según la condición de contrato de servicio de banca por celular, 22% si lo tienen y 78% prefiere otro medio de acceso como es el ir a sucursales, cajeros, por internet en computadora, etc.

Esta Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes, A.C. (ANPEC) recomienda un trabajo más profundo en la inclusión financiera del mexicano, abrir mesas de diálogo público, talleres de capacitación. Llevará tiempo, pero más vale empezar ahora.

El estudio de la “Evolución de las telecomunicaciones móviles en América Latina y el Caribe 2018”, realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), determinó que México aún cuenta con porcentajes bajos en proceso de adopción digital, ubicándose por debajo de países como Uruguay, Chile o Argentina.

Por otro lado, el servicio de internet en México está en lugares urbanos y no rurales. Qué sucede con estados como Oaxaca, Chiapas y otros estados en donde existe un número alto de municipios en donde no llega el internet.

El objetivo de Banxico es que para diciembre de este año estén integrados en CODI cerca de 1.4 millones de usuarios y alcanzar en septiembre de 2020 unos 18.1 millones. Respecto a las trasferencias, se espera que en diciembre alcancen 1.9 millones de operaciones y en septiembre de 2020 sean 27.9 millones. ¿Objetivos alcanzables o ambiciosos?

La FED y el REPOS una nueva señal para los mercados

Desde el 17 de septiembre pasado, llamó la atención la necesidad de que la FED interviniera el mercado de REPOS.

Los grandes bancos, los fondos de cobertura y otras grandes compañías, acuden regularmente a este mercado para “pedir dinero prestado” por días, con el que garantizan que sus libros estén en orden. Esto lo hacen al margen de sus actividades diarias.

Quienes solicitan dinero por esta causa, a menudo ofrecen respaldar la deuda con activos de alta calidad como garantía, como son los bonos del Gobierno, por su alta liquidez y seguridad. Por ejemplo, un banco le pide dinero a otro banco y a cambio de la suma de dinero solicitado, le entrega un activo como bonos del tesoro que más tarde recuperará a cambio del pago de una tasa de interés. El plazo puede ser de un día o de varios días (14 días por ejemplo).

Desde ese 17 de septiembre a la fecha, existe una escasez de dinero en efectivo y la incertidumbre sobre el estado real de la economía americana, ha provocado la necesidad de intervención continua por parte de la FED. Sean pagos de impuestos (cierre septiembre) o menor oferta de recursos, lo que está provocando esta falta de liquidez.

La FED ha tenido que intervenir y ha anunciado que estará realizando operaciones hasta el próximo 4 de noviembre para asegurar financiamiento a quien lo solicite. Se estima que ha intervenido en este mercado con casi un billón de dólares en 15 días, lo que significa un promedio diario de 65,500 millones de dólares.

Esta operación no se veía desde 2008 y causa un temor de ser el principio de un ajuste económico global. En septiembre, la tasa aún estaba a 2.25% y actualmente se ubica en 2.0% anual y las probabilidades de una baja en tasa de interés es superior a 75% para ubicarla pronto en 1.75% anual.

Esta semana estarán venciendo alrededor de 200,000 millones de dólares y será importante dar seguimiento al mercado y a la misma FED.

El balance de la Reserva Federal se ha incrementado cuando se tenía la señal de reducirlo y en el proceso de baja en tasas de interés, de mantenerlo sin cambio. Por eso, se especula si la FED decretará un nuevo QE (Quantitative Easing o expansión cuantitativa).

En general, observamos señales mixtas para los mercados. La posibilidad de que la FED siga flexibilizando su política monetaria de manera gradual y temporal frente a una desaceleración económica global, datos débiles de la actividad estadounidense en manufactura y servicios que vienen reduciendo el ritmo de creación de empleos y en breve, iniciarán los reportes corporativos al tercer trimestre del año con una clara comparación negativa en términos de crecimiento económico del 3er trimestre de 2019 vs el tercer trimestre de 2018.

En general, las bolsas americanas se encuentran cerca de resistencias en máximos históricos y el riesgo de un ajuste a la baja prevalece. También los eventos relativos al conflicto comercial de Estados Unidos y China que aumentan la tensión, ahora con la lista negra de empresas tecnológicas, así como el probable juicio político que la Cámara Baja pudiera hacer oficial en las próximas semanas al Presidente Trump.

Consecuencias de una necedad comercial y política

Estamos en el último trimestre del año en medio de una fuerte desaceleración mundial a consecuencia de una gran necedad del gobierno de Donald Trump de querer forzar cambios rápidos en los intercambios comerciales globales, a fin de incrementar el ritmo de creación de empleos y el retorno de empresas a los Estados Unidos.

El resultado hasta el momento es que Europa, ya en medio de un conflicto con Estados Unidos, se encuentra cada vez más cerca de una recesión. El crecimiento de la economía se ubica en el 1.1% anual, pero los últimos indicadores de manufactura y servicios lo llevarán a un crecimiento más cercano a cero, con tasas de interés negativas y una inflación débil. Enfrenta anuncio de próximos aranceles entre el 10 y 25% por el equivalente a 7,500 millones de dólares. La tasa de desempleo, según el Banco Central Europeo (BCE) se mantendrá en el orden de 7.3 y 7.7% entre 2019 y 2021, estable pero insuficiente para las necesidades de demanda de empleos que requiere su sociedad.

Respecto a China, esta semana retornarán a la mesa de negociaciones. Existen puntos críticos que el gobierno americano no cede y los tiene en la mesa. Requiere de cambios jurídicos y cambios en el modelo económico de China, como es el tema de propiedad intelectual, ciberseguridad, transferencia forzada de tecnología, beneficio fiscal y operativo de empresas chinas, así como la compra de productos agrícolas. Quizá el último punto pueda ser susceptible de avances.

El intercambio comercial entre Estados Unidos y China se ha reducido, estimando que 2019 concluya con una contracción cercana a 20%, favoreciendo de alguna manera a México.

En cuanto al T-MEC, falta la ratificación de los congresos en Estados Unidos y Canadá, en medio de un ambiente político electoral creciente en intensidad. Los demócratas buscan asegurar el pleno cumplimiento, especialmente en México, de la legislación laboral y fortalecer los derechos de los trabajadores. También busca fortalecer las reglas de protección al medio ambiente y disminuir el período de exclusividad para datos de patentes biológicas. Octubre se vuelve un mes crítico para su ratificación o desfase hacia 2020 cuando menos.

El crecimiento de la economía de Estados Unidos transita al 2.0% anual con un ritmo de creación de empleos, últimos 12 meses de 179 plazas. Si hacemos un comparativo trimestral, en el tercer trimestre de 2018 se crearon en promedio 217 plazas y en este tercer trimestre de 2019 se crearon 157 mil, un ajuste del 28% en el ritmo de creación de empleos.

La FED se enfrenta a presiones políticas por el mismo Donald Trump. Además del conflicto comercial global y su efecto hacia la desaceleración económica, el riesgo del impeachment está presente. La tasa promedio de los últimos 20 años en la economía americana es de 1.6% anual. Las probabilidades de baja en la tasa de referencia están por arriba del 75% en el mercado hacia su próxima reunión del 30 de octubre. Jerome Powell, considera que a pesar de que la economía enfrenta algunos riesgos, en general está en buen pie. “Nuestro trabajo es mantenerla allí el mayor tiempo posible”.

Para redondear todo esto, se tiene el “Brexit” cuando faltan 24 días para la salida de Reino Unido de la Unión Europea. Afectará entre otras cosas, el intercambio comercial entre ambos. Hasta ahora, la propuesta hecha por Boris Johnson no tiene el interés esperado de la Unión Europea y de Irlanda.

 

Una probadita de lo que puede ser octubre en los mercados

En un artículo previo, comentamos de lo que podría significar el mes de octubre en los mercados financieros. Muchos son los eventos pendientes, especialmente de orden externo, que están generando una mayor incertidumbre.

El tema político comercial iniciado por Estados Unidos con China y ahora Europa, aumentarán el “proteccionismo” de los países y el enfriamiento económico mundial podría acentuarse más. Estados Unidos estará imponiendo aranceles por el equivalente a $7,500 millones de dólares a varios productos a partir del próximo 18 de octubre y habrá que esperar la respuesta de Europa.

Faltan 27 días para la salida de Reino Unido de la Unión Europea, Boris Johnson hizo una nueva propuesta sobre el manejo de la frontera irlandesa. Se espera el análisis y la reacción de los funcionarios de la Unión Europea para darle una salida ordenada o una nueva fecha. En caso, alterno, Boris Johnson podría salirse con la suya con un Brexit “duro”.

El riesgo sobre un juicio político al presidente Donald Trump permea también en los mercados, en medio de un ambiente electoral 2020 y con una desaceleración de la economía americana.

Caídas en los Indicadores de manufactura en Europa en clara zona de contracción y ahora en Estados Unidos, en donde el ISM manufacturero se ubicó en su peor nivel desde 2009, preocupan a los inversionistas, en especial, cuando se aproximan los resultados trimestrales de corporativos.

Ahora, sumamos la desaceleración del indicador servicios en Europa y Estados Unidos, que acelerarían aún más, la desaceleración de la economía mundial.

La FED, el BCE y el BoJ están tomando acciones de estímulos monetarios que buscan “reducir” los riesgos sobre las políticas económicas que vienen conformando los gobiernos, pero no podrán contener solos el enfriamiento en la actividad mundial.

Así, las bolsas americanas acumulan bajas en lo que va del mes de octubre entre 1.6 y 2.7%, Nasdaq, S&P y Dow Jones. Cada vez, la posibilidad de un rompimiento a nuevos máximos históricos se ve más lejano y en contraparte, el inversionista podría buscar “asegurar” las ganancias en el año, que aún son interesantes y como el año pasado, el rendimiento obtenido hasta el cierre del tercer trimestre del año, se “esfumó” y terminaron con pérdidas.

Vendrán los reportes corporativos al cierre del tercer trimestre del año. Hace un año, la economía americana crecía a ritmos del 3.5% anual y ahora está alcanzando el 2.0% anual pero con indicadores débiles. Respecto a la creación de empleos, por ejemplo, de enero a septiembre de 2018, la economía generó en promedio mensual 207 mil nuevas plazas y ahora, de enero a agosto promedia 158 mil plazas, lo que significa una reducción en el ritmo de creación de empleos mayor del 20% con el riesgo de que dicho promedio siga reduciéndose (hoy se conocen datos de empleo).

Indicadores de inflación, también vienen mostrando una menor presión que puede deberse a menores precios de materias primas pero también a una demanda interna más moderada. En septiembre 2018, por ejemplo, se ubicaban en 2.3% y 2.6% anual respectivamente. Actualmente se ubican en 1.7% y 1.8% anual en ese mismo orden.

Así, los reportes podrían resultar por debajo de lo esperado y podrían sumarse a figuras técnicas de muy alto riesgo de baja, y en su caso, el potencial de baja estimada para los mercados accionarios en octubre, podrían ser entre el 5 y 10%.

Solamente un cambio de visión de Trump vs las medidas impuestas a China o ahora a Europa, podrían generar un mejor ambiente, pero ¿sucederá y hasta dónde?

 

Coincidencia o temor de inversionistas con Trump

Desde finales de mayo pasado cuando el Presidente Donald Trump amenazó con imponer aranceles a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, la “tenencia de extranjeros” en el mercado de deuda y de capitales ha venido a menos. Si consideramos los cierres 2018 en ambos mercados, en la parte de deuda pasó de un aumento de 3,620 millones de dólares a una salida de 2,267 millones de dólares al 20 de septiembre pasado. Por su parte, la posición de extranjeros en el mercado de capitales, pasó de 148,072 millones de dólares al cierre de 2018 a 138,654 millones al cierre de agosto.

Este ajuste se da por varios eventos importantes como:

1. Amenaza de Donald Trump a imponer aranceles a las exportaciones mexicanas.
2. Ajuste por parte de Fitch a la Calificación de Pemex a grado especulativo y la perspectiva negativa a la Nota Soberana.
3. Renuncia del Dr. Carlos Urzúa a la SHCP con entrada inmediata del Dr. Arturo Herrera.
4. Ajuste a la baja en las previsiones del FMI para México y el mundo.
5. Pemex dio a conocer su Plan de Negocio.
6. Plan emergente de la SHCP para apoyar la economía por $485 mil millones.
7. Anuncio de China sobre nuevos aranceles a productos americanos.
8. China deja de comprar productos agropecuarios (aunque en las últimas semanas anunció la compra moderada de algunos de ellos).
9. Decisión de política monetaria de la FED y más tarde de Banxico ajustando a la baja la tasa de interés en 25 puntos base por cada uno a 2.25 y 8.00% respectivamente.
10. Trump retrasa aranceles a China unas semanas.
11. Triunfo de la izquierda en las primeras elecciones en Argentina y su efecto en los mercados.
12. La SHCP dio a conocer el Presupuesto 2020 con respuestas limitadas de las Calificadoras pero permeando en mercados “el compromiso de estabilidad”.
13. Ataque a refinerías de Arabia Saudita que reduce la producción diaria de crudo.
14. Reducciones en estimados para el PIB 2019 de México y caída de la inflación a niveles del 2.99% anual.

En las últimas semanas, la FED y Banxico volvieron a reducir otros 25 puntos base la tasa de interés a niveles actuales de 2.00% y 7.75% anual, respectivamente.

También el riesgo de un juicio político a Donald Trump y la especulación sobre una evaluación para limitar inversiones estadounidenses en China, o de empresas Chinas en mercados estadounidenses ante una falta de una regulación confiable.

El Brexit sigue en un proceso de “alta incertidumbre”. El parlamento británico limitó mucho a Boris Johnson pero ahora la Unión Europea tiene la decisión en la renegociación de una salida ordenada y/o extensión de una nueva fecha de salida, o en su caso la partida dura el 31 de octubre.

Las elecciones en Estados Unidos están aumentando su “intensidad” y el riesgo Trump – México podría estar presente.

El mercado de deuda en México ha mostrado una baja a lo largo de todos los nodos o plazos, aunque hemos visto quizá una caída acelerada que deberá ya de estabilizarse.

El peso mexicano rebotó al alza desde $19.32 en el mercado interbancario y actualmente está probando una zona superior proporcional hacia $19.80 – $19.90 o hasta su línea superior de tendencia en $20.06 como nivel crítico.

Poco probable que veamos una recuperación significativa en la tenencia de extranjeros y el riesgo de una mayor reducción está en la mesa ante un mayor deterioro de la actividad global y falta de confianza en la inversión privada en nuestro país.

Vendrá el trimestre más delicado para los mercados americanos en este 2019

La semana pasada se caracterizó por eventos que incorporan un aumento en la aversión al riesgo para los mercados bursátiles, como es el probable enjuiciamiento político a Donald Trump y la especulación sobre un bloqueo de inversiones americanas con China por la falta de regulación. Este último punto permeó durante la operación de los mercados este pasado viernes como un tema en evaluación.

En ese contexto, por primera vez, el gobierno americano limitaría las inversiones estadounidenses en China y entre las opciones que se están analizando está el excluir a las compañías chinas de las bolsas de valores americanas y limitar la exposición de los estadounidenses al mercado chino a través de fondos de pensiones gubernamentales. El gobierno americano tendría como objetivo “proteger a los inversores estadounidenses del riesgo excesivo debido a la falta de supervisión reguladora de China”.

Las negociaciones comerciales se reanudarán este 10 y 11 de octubre. Tanto China como Estados Unidos han hecho pequeños esfuerzos en exentar algunos productos dentro de sus programas arancelarios. China reanudó la compra de más productos agropecuarios, aunque lejos de lo que espera el gobierno americano. Las exportaciones de China a Estados Unidos podrían terminar el año con una caída de 20% vs 2018.

Lo que se conoce de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China en más de 14 meses de negociación, es que han alcanzado un 90% de acuerdo. Sin embargo, el 10% que falta es lo más delicado, que tiene que ver con cambios en las leyes en China y ajustes en sus modelos económico y político, situación que el gobierno de China ha manifestado su negativa al respecto.

Entre los puntos delicados están el tema de propiedad intelectual, la Ciberseguridad, la transferencia forzada de tecnología, el beneficio fiscal y operativo de las empresas chinas y la compra de productos agrícolas por parte de China. A excepción del último quizá, el resto tiene que ver con ajustes dentro del gobierno de China.

Así, los mercados accionarios americanos terminaron con bajas semanales y muestran movimientos técnicos muy pesados y difíciles como para generar nuevos máximos históricos. Está terminando el tercer trimestre y los inversionistas esperan los reportes corporativos ya con comparativos normalizados.

Consideramos que existe un riesgo potencial de caídas en bolsas durante octubre de un 3% en un caso demasiado optimista y hasta un 10% si las condiciones de resultados corporativos y eventos de aversión al riesgo muestran más señales de cautela.
Hasta ahora, las inversiones en 2019 han sido muy favorables en las bolsas americanas. Así sucedió exactamente en 2018 y el desempeño de las bolsas en el cuarto trimestre fue muy negativo. Actualmente hay similitud y estamos por entrar a los tres últimos meses del año.

La diferencia de hoy frente a hace un año, es que la economía americana se ha venido desacelerando a ritmos de 2.0% anual, Trump enfrenta el riesgo de un probable juicio político, están en tiempos electorales y no puede dejar que los mercados y la economía se le vengan abajo.

China por su parte, está evaluando si alarga los tiempos de las negociaciones, buscando un cambio de liderazgo en el gobierno americano que permita transitar con mayor normalidad en la parte económica. Sin embargo, enfrenta también una clara desaceleración de su economía que lo podría llevar a ritmos de crecimientos inferiores a 6.0% anual hacia el 2020 – 2021.

La economía y las elecciones intermedias 2021

Estamos por concluir el primer año del gobierno de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador. Los cambios significativos en materia de corrupción y de políticas económicas, ha generado un ajuste en el nivel de inversión y consumo que al final han repercutido en un crecimiento mínimo y un ambiente aún poco confiable por todo el tema de gobernanza que implican tanto las políticas económicas, como la falta de estado de derecho, la inseguridad creciente, impunidad, entre lo principal.

De esta forma, la expectativa de un crecimiento promedio de la economía de 4.0% anual en el actual sexenio se ve lejano. Inclusive, ya no se comenta este escenario.

Hay que recordar que en los últimos 20 años, el crecimiento promedio de la economía mexicana fue de 2.5% anual, con una inflación promedio de 4.8% anual y una tasa de interés promedio de 6.0% anual.

Hoy, estamos muy por debajo del crecimiento promedio. Sin embargo, hay que darle tiempo al Gobierno actual a realizar todos sus cambios para generar condiciones propicias hacia el crecimiento promedio nuevamente. El riesgo será que los ingresos esperados no se den y se tengan algunas opciones, reducir el gasto público (difícil por su direccionamiento a programas sociales), mayor deuda o tomar aún más recursos del FEIP (Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios) que en dos años finiquitarían los 18 años en hacerlo crecer.

Mientras tanto, la mira política y social se encamina hacia el proceso electoral de 2021 en el que habrá elecciones en 15 estados. Las encuestas, aunque muy prematuras, van encaminadas hacia un triunfo contundente de Morena en 13 de los 15 estados, siendo Querétaro y Nuevo León quizá únicamente para el PAN.

Querétaro viene desacelerando su actividad económica. Registra un PIB al cierre 2018 de 1.5% anual por debajo de su promedio de los últimos cinco años de 5.0%. Nuevo León registró en 2018 un crecimiento de 3.2% anual, similar al promedio de los últimos cinco años.

Vendrán elecciones en otros estados como Campeche, Colima, Guerrero, Nayarit, Michoacán, Zacatecas, Tlaxcala, Baja California Sur, Baja California, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Chihuahua. De estos estados, tenemos algunos con crecimientos negativos afectados por el sector energético como Tabasco y Campeche. Sin embargo, Sonora y Tlaxcala también presentan una contracción económica.

Por el lado de la deuda como porcentaje del PIB, los estados que presentan mayor endeudamiento está Chihuahua con el 7.0%, Chiapas con 5.5%, Nuevo León el 4.7%, Zacatecas con el 4.1%, Sonora el 4.0%.

En cuanto a tasa de informalidad, Chiapas tiene el 66% del PEA, Michoacán el 64%, Tabasco el 60%, Tlaxcala el 67%, San Luis Potosí el 49%, Campeche tiene el 54% y Zacatecas con el 52%.

Por ello, el cierre 2019 y el 2020 serán relevantes para el electorado. El Gobierno buscará mantener activos sus programas sociales a fin de satisfacer las necesidades básicas de la población y en especial en estos estados sin duda.

La oposición tendrá que hacer su parte a fin de buscar mantener su posición de control en esos estados.

La tenencia de extranjeros valida la baja en tasas de interés de Banxico

Es interesante ver que conforme se fue restringiendo la política monetaria, el crecimiento de la economía mexicana se vio afectada al grado de haber alcanzado una tasa de crecimiento original “negativa” (cero como tasa trimestral) durante 2019 con niveles de tasas a 8.25% anual como se muestra en la gráfica:

La tasa de interés alcanzó su punto máximo en medio de un proceso de desaceleración de la economía mundial que llevó de inicio a la FED a modificar su política monetaria y hacerla más flexible. Ya acumula 50 puntos base de baja en el transcurso del segundo semestre del año.
La inflación en México se ha desacelerado significativamente a niveles de 3.16% anual al consumidor y 2.88% anual al productor al mes de agosto y junto con la FED, facilita la toma de decisiones al Banco Central.

Banxico ya inició su proceso de baja desde la reunión anterior, y seguirá a la FED. Este jueves muy probablemente reducirá otros 25 puntos base para situarla en 7.75% anual.
La tenencia de extranjeros en mercado de dinero ha venido moviéndose hacia esa expectativa. Ha reducido de manera importante su posición en Cetes y ha incrementado moderadamente su posición en Bonos.

Así la política monetaria de Banxico se encamina a tratar de que la economía mexicana tenga incentivos para buscar mejorar niveles de consumo e inversión, pero requere ahora de la política económica del Gobierno que genere confianza y certeza para que la inversión privada resurja y de nueva cuenta, la veamos sobre rangos del 23 al 25% del PIB que tanta falta hace para asegurar crecimiento superior al 2.5% anual y una creación de empleos promedio de 50 a 60 mil nuevas plazas vs 30 mil que está generándose actualmente.

¿Anticipará la Bolsa alguna sorpresa positiva hacia la economía 2020?

La estructura de nuestra economía está dominada por las MiPymes (las micro y pequeñas empresas) sobre el número de empresas medianas y grandes. Es tan claro, que el número de empresas que cotizan en el mercado accionario y además tienen bursatilidad, son menos de unas 70 compañías.

Sin embargo, cuando revisamos el valor de capitalización del mercado accionario, observamos que representa arriba de 40% del PIB nacional.

Desde el pasado 15 de agosto cuando la bolsa tocó su nivel más bajo desde marzo del 2014 sobre los 38,265 puntos, hemos visto una reacción al alza, que al cierre de este viernes pasado en los 43,522 puntos, significa un rebote técnico de 13.7% en pocas semanas.

Lo interesante viene en saber el por qué de este rebote técnico, si por un lado se refiere a valuaciones atractivas en algunas razones financieras, a un interés por parte de inversionistas extranjeros que aprovecharon la caída para re balancear sus portafolios, o en su caso, el inicio de una tendencia a la baja en la tasa de interés por parte del Banxico, reducirá “el costo de oportunidad” entre la tasa de interés libre de riesgo y el mercado accionario.

Es probable que los reportes al tercer trimestre del año presenten comparativos difíciles en términos de ventas y flujo operativo. En lo que se refiere a la utilidad neta, tendrán un comparativo hasta ahora negativo con un tipo de cambio interbancario que cerró junio pasado en $19.20 y ahora tendrá un estimado de cierre superior (este viernes pasado concluyó en $19.45).

El presupuesto 2020 muestra signos de tratar de mantener la estabilidad macroeconómica pero con una débil inversión pública que al final no ayudará a la reactivación económica. Este viernes vimos que la inversión privada al cierre del 2°T del año, representó el 19.3% del PIB, un nivel no visto desde el 2004. Cuando se dio la crisis “subprime” en 2008, este indicador representó hasta el 23% del PIB.

En la parte externa, seguimos viendo un proceso de desaceleración global con un Estados Unidos más defensivo pero creciendo a ritmos promedio de los últimos 20 años en 2.3% anual.

El conflicto comercial de Estados Unidos y China ha ayudado al sector manufacturero a mostrar alguna recuperación, pero limitada. El consumo privado también intenta recuperar un poco de terreno de acuerdo a los últimos datos conocidos de agosto.

Por ello, consideramos quizá que será la tendencia a la baja en la tasa de interés por parte de Banxico la que vaya alimentando un menor costo de oportunidad por los activos en riesgo y empiece a mostrar algunas oportunidades en sectores muy particulares.

Analizando al mercado accionario, consideramos que en términos de dólares, está probando una zona relevante equivalente a los 44,000 puntos. Si supera estos niveles, podríamos ver reacciones al alza adicionales.

Sin embargo, también estamos revisando si las bolsas americanas tienen la capacidad de alcanzar nuevos máximos históricos o inician de nuevo movimientos de gran consolidación como los observados en el último trimestre del año pasado y en ese sentido, vemos difícil que la bolsa se desligue.

Por todo esto, vemos que hay oportunidades en algunos sectores y empresas particulares, pero como siempre, basado en un universo económico y fundamental, pero con tiempos de inversión técnica.

En lo que va del año, la bolsa ha subido 4.52% vs una caída de más de 15% con la que terminó en 2018 y que al ligarla a la economía nacional, el efecto del 2018 lo estamos viendo en 2019 con crecimientos nulos. Si la bolsa cierra en mejores condiciones, ¿anticipará una mejor condición para la economía mexicana en 2020?

 

Entre Bancos Centrales y la Economía Nacional

En las últimas dos semanas, hemos visto varios bancos centrales que han bajado su tasa de interés dentro de un ambiente de mayor flexibilidad. Sin embargo, a excepción del Banco Central Europeo que aumentó de manera significativa sus estímulos monetarios, otros como la FED, considera que el crecimiento de su economía está dentro de su promedio de los últimos 20 años.

Inclusive, en la revisión de sus proyecciones económica, mejoró su expectativa de crecimiento 2019 a 2.2% anual con un nivel de inflación acotado a 1.5% y una tasa de desempleo que aumentó ligeramente a 3.7%. Lo interesante es que hubo una “mayor división” sobre la decisión de bajar la tasa de interés. Hubo quienes buscaron un ajuste hasta de 50 puntos base, los menos, y otros que buscaron que el banco central dejara sin cambio la tasa de referencia.

Lo importante es no perder de vista que en los últimos 20 años, la economía americana crece en promedio 2.2% anual, la inflación promedio es de 1.9% anual y la tasa de interés promedio se ubica en 1.6% anual. Por eso, no descartamos de una a dos bajas adicionales entre 2019 y 2020 de la FED para llegar a 1.5% anual y tratar de mantenerla por ahí, hasta asegurar que la economía mantendrá su ritmo de crecimiento promedio.

Esta visión puede influir positivamente para México. Por un lado, la política monetaria de Banxico seguirá flexible y abre espacios para una baja en la tasa de interés de 25 puntos base la próxima semana a 7.75% anual y podría generar oportunidades de bajas graduales adicionales, de manera ordenada y siguiendo a la FED.

En México, el crecimiento económico promedio en los últimos 20 años es de 2.5% anual, la inflación promedio asciende a 4.8% anual y la tasa de interés promedio es de 6.0% anual. El Gobierno estimó para 2020 una tasa de interés promedio de 7.4% anual y para el fin de período en 7.1% anual.

Ahora, sólo falta que el Gobierno federal retorne a una “gobernanza” confiable hacia la inversión y el consumo.

Por otro lado, hemos visto que en las operaciones de los bonos de Pemex en dólares, los instrumentos a corto plazo han reducido la “sobretasa”, lo que da algunas señales “positivas”, mientras que a mediano plazo han ajustado a la baja pero moderadamente.

Tiene que ver desde nuestro punto de vista con la capitalización y restructura de la deuda reciente.

Ahora, faltaría que las Calificadoras hagan pública la revisión sobre la calificación de Pemex y de la Nota Soberana. Una hipótesis podría ser que “mantendrán en vigilancia algunos meses más el desempeño de la producción diaria de crudo y el manejo de su liquidez” a fin de asegurar la solvencia en el pago de deuda, la inversión urgente en la recuperación de la producción diaria de crudo y que no exista un efecto negativo hacia el gasto federal.

En conclusión, la economía mexicana transita en un periodo donde factores externos e internos afectan el crecimiento de nuestra economía. La política monetaria ayudará de manera gradual al nivel de consumo y al crédito para tratar de salir de este estancamiento económico. Pero será necesaria que la política económica muestre mayores estímulos y confianza hacia la inversión.