Archivos de la categoría Mariana Ramírez

Maestra en Economía por University of Warwick, Inglaterra. Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es socia fundadora de Eanálisis Consultores, profesora de economía en el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe y miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk en Inglaterra. Ha recibido diversos premios internacionales por la precisión de sus pronósticos de la economía mexicana, entre ellos por FocusEconomics (2016) y Bloomberg (2018).

Sobre Eanálisis Consultores

Somos una consultoría de especialistas en la economía mexicana que ofrece servicios de análisis e investigación para sustentar la toma de decisiones y planes de negocio. Más información en www.eanalisisc.com.mx. Twitter: @eanalisisc

¿El Covid-19 es el catalizador para dejar atrás el uso de dinero en efectivo?

Al inicio de la pandemia, la falta de información sobre la posibilidad de adquirir el virus mediante el contacto con el dinero en efectivo, llevó al aumento en la preocupación de la población mundial sobre su uso. Ello se vio reflejado en la creciente búsqueda en plataformas de internet respecto a palabras como “efectivo” y “virus”, “dinero” y “Covid”, “billetes” y “corona”, etc. Un artículo publicado por el Banco de Pagos Internacionales, encontró que, en los países con mayor proporción de uso de los billetes de baja denominación respecto a su PIB, el interés en búsquedas sobre esas palabras aumentó. Ese es el caso de Reino Unido, Canadá, Kenia, Jamaica, Francia, entre otros. 

Como resultado, en algunos países como Reino Unido, la población se inclinó por dejar de sacar dinero de los cajeros y realizar pagos con el celular o tarjetas bancarias que no requieren contacto directo con la terminal de pago. En otros países como EE.UU., el inicio de sesión en la banca digital y por celular aumentó 25% anual desde el inicio de la pandemia (mediados de marzo). Además, las transacciones realizadas en la sucursal disminuyeron 20% en el mismo periodo, mientras que el tráfico en sucursales cayó más de 30% en abril respecto al mismo mes del año anterior

Seguir leyendo ¿El Covid-19 es el catalizador para dejar atrás el uso de dinero en efectivo?

¿El Covid-19 es el catalizador para dejar atrás el uso de dinero en efectivo?

Autor: Mariana Ramírez

Al inicio de la pandemia, la falta de información sobre la posibilidad de adquirir el virus mediante el contacto con el dinero en efectivo, llevó al aumento en la preocupación de la población mundial sobre su uso. Ello se vio reflejado en la creciente búsqueda en plataformas de internet respecto a palabras como “efectivo” y “virus”, “dinero” y “Covid”, “billetes” y “corona”, etc.

Seguir leyendo ¿El Covid-19 es el catalizador para dejar atrás el uso de dinero en efectivo?

Detrás de los Pronósticos Económicos por el Covid-19

La actividad del pronosticador no es fácil y mucho menos cuando existe un cambio en el ciclo económico por eventos como la pandemia del Covid-19. Es por ello que continúa la incertidumbre sobre la profundidad y duración de la crisis económica actual.

Seguir leyendo Detrás de los Pronósticos Económicos por el Covid-19

Detrás de los Pronósticos Económicos por el Covid-19

La actividad del pronosticador no es fácil y mucho menos cuando existe un cambio en el ciclo económico por eventos como la pandemia del Covid-19. Es por ello quecontinúa la incertidumbre sobre la profundidad y duración de la crisis económica actual.

En esta línea, los resultados de una encuesta realizada por The Wall Street Journal indican que 47.1% de los economistas entrevistados pronostican una profunda caída del PIB de EUA seguida por una fuerte recuperación (forma de V). Otro 45.1% prevé un desplome prolongado (forma de U). El 3.9% estima un doble descenso de la actividad económica (forma de W), mientras que el restante 3.9% no proyecta una recuperación en el futuro previsible (forma de L). 

Detrás de cada pronóstico, existen diversos elementos que están presentes tanto en su estimación como en supublicación. Primero, cada analista utiliza sus propiossupuestos basándose en sus escenarios más probables. En la encuesta descrita anteriormente, aquellos que prevén una “forma de W” para el PIB están asumiendo una segunda ola de contagios que lleve a retomar las medidas de encierro y el aumento en el distanciamiento social. Aquellos que esperan que el PIB logre una recuperación acentuada (forma de V), es porque sus mayores probabilidades están centradas en que una vacuna y el tratamiento más adecuado para el virus estarán disponibles en el corto plazo.

Segundo, como en todo quehacer humano, los pronósticos no se salvan de reflejar una serie de sesgos. Entre éstos destaca la ideología e incentivos de las instituciones generadoras de estimaciones que, en la mayoría de los casos, es aquello que determina la independencia analítica. Para ejemplificar este punto, un símil es la línea editorial en un medio de comunicación. Adicionalmente, los lineamientos en la periodicidad de la publicación de las proyecciones pueden ocasionar retrasos en los ajustes de las mismas. El Fondo Monetario Internacional realiza modificaciones cada tres meses. Asimismo, el cambio de un especialista cuando existe rotación de personal puede repercutir por la curva de aprendizaje. No obstante, es de reconocer que existen algunas empresas cuyo valor agregado consiste en la reducción de sesgos. 

Tercero, usualmente es el pasado el que permite guiar el futuro, pero en una crisis económica sin precedentes como la resultante por el Covid-19, aumenta el desafío de generar predicciones con un bajo margen de error. Por un lado, se encuentra la dificultad de anticipar las reacciones de las autoridades fiscales y monetarias, así como la velocidad de la aplicación de las políticas públicas. Por otro, es complicado estimar los efectos conjuntos de una economía interrelacionada en las cadenas globales de producción; así como, en el caso en particular del Covid-19, incorporar el desarrollo del virus cuando los mismos epidemiólogos lo siguen descifrando. 

Cuarto, la realidad económica es compleja. Explicarla requiere de conjuntar múltiples variables, como por ejemplo aquellas que reflejan el comportamiento del productor y consumidor. En todo modelo económico, son los supuestos los que permiten simplificar la realidad, aunque esto no necesariamente implique un menor poder explicativo. En la literatura, se puede encontrar un consenso sobre el número de indicadores que pueden incluir algunos modelos econométricos para realizar las proyecciones. Uno de los más utilizados no incorpora más de ocho (modelos de vectores autoregresivos, VAR). A pesar de que recientemente se han ampliado los modelos para incluir más variables (e.g. Bayesianos), todavía se requiere reducir la realidad económica para facilitar la tarea del analista y cumplir con los requerimientos estadísticos que permiten generar un pronóstico con alta capacidad predictiva.

En tiempos en los que es difícil predecir el rumbo de la economía, una guía del futuro cobra relevancia para la toma de múltiples decisiones. Por ello, los pronósticos económicos tienen una alta demanda para el apoyo en la reducción de la incertidumbre. Sin embargo, es corresponsabilidad del usuario entender, exigir e informarse sobre aquello que está detrás de cada proyección macroeconómica.

Hacia la Nueva Normalidad Económica

Algunos países han empezado a regresar a una nueva normalidad, en la cual las medidas de prevención del contagio del Covid-19 siguen presentes. No sólo los gobiernos están interesados en que el virus esté contenido, sino que la mayoría de las personas actuarán con cautela ante una segunda oleada de contagios. Ello tiene repercusiones en los hábitos de consumo, por lo que, a pesar de un posible repunte en el gasto de los hogares con la reapertura económica, esto podría ser únicamente de corto plazo.

Aunado a lo anterior, otra inquietud que perdurará más en el tiempo será aquella relacionada a la salud financiera. La correduría Morgan Stanley, realizó una encuesta en China después de la fase más crítica por el Covid-19, cuando las personas empezaron a recuperarse por el cierre de la economía y a hacer frente a sus obligaciones financieras. Los resultados fueron que el número de personas preocupadas por un recorte salarial aumentó (44%) y posicionaron a dicho tema como el que más les inquieta este año.

Seguir leyendo Hacia la Nueva Normalidad Económica

COVID-19 desafía al INEGI

A finales de marzo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que derivado de la contingencia por el COVID 19, se postergarán las encuestas presenciales económicas (confianza del consumidor, ocupación y empleo, inflación, etc.). Aunque éstas serán sustituidas por datos recabados utilizando plataformas digitales y por teléfono, es de reconocer ciertos elementos que por un lado, repercutirán a la hora de tomar decisiones para los individuos, empresas y gobierno y, por el otro, desafiarán al INEGI.

Derivado de que la crisis sanitaria viene acompañada de una crisis económica sin precedentes, en la que la caída del PIB estimada para México en este año es cercana al 7.5%1, es necesario contar con información económica oportuna y comparable en el tiempo para analizar de manera apropiada el impacto económico.

Por un lado, algunas empresas de proveeduría de información económica han empezado a utilizar datos en tiempo real. Ese es el caso de índices de tráfico y movilidad en establecimientos para medir la actividad económica, búsquedas y compras en plataformas de internet para establecer cambios en patrones de consumo. Lo anterior no para sustituir las variables económicas tradicionales publicadas por los organismos nacionales de estadística, sino para poder tomar decisiones de inversion rápidas con información más actualizada.

Seguir leyendo COVID-19 desafía al INEGI

Tipo de Cambio Al Cierre de 2018

 

Por Mariana Ramírez*

 

Desde el punto de vista de Grupo Financiero Ve por Más, los siguientes elementos positivos y negativos son los que explicarán el desempeño de la cotización del USDMXN:

 

A FAVOR EN CONTRA
+         Transición del gobierno mexicano ordenada y transparente

+         Altas tasas de interés que aumentan el costo de utilizar a la moneda como cobertura de mercados emergentes

+         Renovado optimismo sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio (TLC).

+         Menor volatilidad implícita del MX en todos los nodos

+         Disminución del déficit de cuenta corriente

+         Programa de coberturas cambiarias (25% utilización)

+         Posturas a favor del MXN en el Mercado de Futuros de Chicago

+         Mejora de Perspectiva en la Calificación Crediticia

+             Riesgos geopolíticos (incluida la crisis cambiaria en Turquía)

+             Guerra comercial (tensión entre EUA y China)

+             Efecto de coyuntura en inversión en México

+             Endeudamiento del país

+             Política Monetaria Internacional

+             Velocidad y forma en la ejecución de políticas internas de la nueva administración

 

 

USDMXN Después del Proceso Electoral

Previo a los comicios del primero de julio, señalamos que la estadística en años electorales indicaba que alcanzaríamos la mayor depreciación del USDMXN en junio (misma que se concretó). También indicamos que después del periodo electoral, considerando algunos supuestos que planteamos y la información disponible en ese momento, se podría observar una recuperación del USDMXN.

 

Después de varios meses en los que se han sumado nuevos elementos (como la entrada en vigor de aranceles a diversos productos), no hemos cambiado nuestra postura en cuanto a la trayectoria de la cotización hacia cierre de este año.  Sin embargo, ahora pensamos que, con los riesgos adicionales, podríamos ver mayores niveles del USDMXN respecto a nuestro pronóstico de enero.

 

La volatilidad no ha terminado

Nos enfrentamos a una coyuntura compleja, en la cual destacan las tensiones comerciales de Estados Unidos de América (EUA) con el resto del mundo. Las elecciones intermedias en el vecino del norte podrían ser un incentivo político para la implementación de las medidas que hemos observado en este año.

 

Si bien en los últimos días se ha observado un ambiente positivo entre la administración estadounidense y la mexicana, que genera optimismo de lograr un acuerdo en principio próximamente, todavía faltan temas polémicos que resolver (cláusula del ocaso, reglas de origen del sector automotriz, entre otros).

 

En suma, pensamos que actualmente el balance de los determinantes del USDMXN es positivo, principalmente en aquellos de orden estructural. Ello generará un soporte benéfico para la cotización, aunque todavía se enfrentará a distintos eventos que tienen el potencial de generar una alta volatilidad (elecciones en EUA, guerra comercial, etc.). Además, consideramos que, en el corto plazo, el principal catalizador para el USDMXN será la renegociación del TLC, sobre todo luego de que se conociera el desenlace de las elecciones en México. En ese sentido, estimamos que el USDMXN pueda oscilar con altas probabilidades, en un rango de $18.50 y $19.25 para finales de este año. Mantenemos nuestra recomendación de diversificar el riesgo con este activo altamente volátil.

 

###

 

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

 

 

Sobre B×+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

 

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

 

Guerra Comercial y sus Impactos Económicos en México

 

Por Mariana Ramírez*

 

Este año ha estado marcado por la tensión comercial a nivel global, derivado de la escalada proteccionista de EE. UU., que inició con la imposición de aranceles al acero y aluminio. A raíz de lo anterior, han surgido dudas de los efectos que una guerra comercial tendría en la economía.

 

Para el caso de México, a partir del 1º de junio, las importaciones de acero y aluminio provenientes de nuestro país comenzaron a ser gravadas con aranceles del 25 y 10.0%, respectivamente. Como respuesta, la Secretaría de Economía publicó medidas recíprocas que incluyeron aranceles de entre 15 y 25 por ciento, a productos estadounidenses como la carne de cerdo, whisky, arándanos, productos de acero y aluminio (sin fin de su vigencia, por el momento).

 

Escenarios Factibles y sus Consecuencias

Pensamos que las implicaciones en México de las nuevas tarifas comerciales dependerán de la presencia de tres posibles escenarios y/o la combinación de los mismos. A continuación, se describe cada uno de éstos con sus consecuencias en términos económicos:

 

  • Traspaso al Consumidor: Un traspaso al consumidor que eleve precios del bien final repercutiría en mayor inflación, menor consumo y menor producción en industrias afectadas. En este sentido, a través de la matriz insumo-producto del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), detectamos a los sectores más afectados ante un descenso en las exportaciones (demanda) por los gravámenes: la fabricación de autopartes, autos y camiones, productos de hierro y acero y productos metálicos, edificación, así como maquinaria y equipo de la industria metal mecánica.

 

  • Productores Asumen Pérdida: Otra opción es que los oferentes no trasladen completamente el alza de sus insumos. Las posibles consecuencias de que el escenario se materialice radican en que, al reducirse las ganancias para las empresas, se traduciría en una salida de empresas pequeñas y la reducción de la inversión. En consecuencia, un menor empleo y producción, podría repercutir negativamente en el Producto Interno Bruto (PIB) de México. La magnitud del efecto dependerá de la asimilación de los menores márgenes.

 

  • Sustitución de Productos: Los efectos de corto y mediano plazo dependerá del tiempo de sustitución de los productos, lo que podría desencadenar en el cambio en calidad de los mismos (no implica que sea de forma negativa). Por ejemplo, existen condiciones para suplir la carne de cerdo proveniente de Norteamérica. Por un lado, se podría destinar una mayor proporción de la producción nacional al consumo interno y no a la exportación (170 mil toneladas); además, la Secretaria de Economía abrió un cupo (entrada sin arancel) por hasta 35 mil toneladas a la carne proveniente de otros países diferentes a EE. UU., aprovechando así los canales comerciales que ya existen con otras naciones líderes en la producción de carne de cerdo (Unión Europea, Canadá y Brasil).

 

Implicaciones en México Serán Limitadas, pero Podrían Agudizarse

Considerando lo anterior, prevemos con altas probabilidades, se perciba una combinación de los tres escenarios descritos. Sin embargo, en el corto plazo prevalecerán los primeros dos y en mayor medida, el traspaso directo y completo al consumidor. De tal manera que inicialmente, estimamos un impacto en la inflación de 0.2%, pero podría ser menor en la medida que se incorporen el resto de los escenarios descritos anteriormente. Para el crecimiento de la economía prevemos un impacto menor a 0.1%, por lo que mantenemos nuestro pronóstico de PIB para 2018 de 2.2%. No obstante, las consecuencias podrían aumentar en caso de que se anuncien nuevos aranceles y que se desate una guerra comercial entre ambos países. En esta línea, medios internacionales dieron a conocer hace unas semanas que México prepara aranceles al maíz y otros granos provenientes del nuestro vecino del Norte.

 

Probabilidades de Menor Crecimiento Global

Si bien el artículo se basó en las implicaciones de la guerra comercial en nuestro país (con la información actual disponible), pensamos que una escalada de gravámenes entre países ocasionará riesgos para un menor crecimiento global en los siguientes años. De ahí que los mercados muestren una elevada preocupación cada vez que hay noticias negativas en torno al proteccionismo.

 

###

 

* Sobre Mariana Ramírez

 

Mariana Ramírez es subdirectora del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

 

 

Sobre B×+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. El negoccio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

 

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

Petróleo y sus Efectos en 2018

 

Petróleo al alza en 2018

La mezcla texana WTI ha registrado un avance de 8.0% en lo que va del año, con un nivel máximo de 72.2 dólar por barril (dpb) alcanzado en la última semana del quinto mes. Lo anterior consecuencia de diversos factores: i) un cambio en el balance del sector petrolero en 2017 (Ver gráfica 1), impulsado por los recortes de producción de la OPEP y de otros países no miembro como Rusia y, una recuperación en la demanda global particularmente de China y Estados Unidos (EUA); ii) la salida de EUA del acuerdo con Irán a inicios de mayo, que significa la negativa de la primera economía del mundo de una compra de petróleo al país de Medio Oriente. Una encuesta realizada por Bloomberg a diversos economistas, mostró un pronóstico de una reducción de 500 mil barriles al día con la reimposición de las mencionadas sanciones económicas. Ello abona a la idea de que habrá menos oferta de crudo global, con su subsecuente impulso en la cotización del commodity.

 

Pronósticos: Cierre de 2018 cerca de $60 dólares por barril (dpb) para WTI

La Administración de Información de Energía (EIA), estima que al cierre de año el WTI cotice en $64dpb, mientras que la mediana de pronósticos de diversos analistas se ubica en $66dpb para fin de 2018 (ver gráfica 2). Ambas proyecciones implican una caída de 7.0% en promedio desde niveles de mayo y de 5.2% de lo registrado en abril. Ello sustentado en un incremento estimado de ~10.0% año anterior en la producción del principal oferente a nivel mundial (EUA).

 

Es de recordar que algunas empresas en EUA del sector en cuestión, recurrieron al financiamiento cuando se contrajeron los precios del petróleo (alcanzaron $33dpb en 2016 desde +$100dpb en 2013). Con los niveles actuales de la cotización, a los productores de shale les resulta cada vez más atractivo producir ya que amplían sus márgenes con un el costo de bombeo promedio de $15dpb.

Si bien las estimaciones están sujetas a la evolución de los conflictos geopolíticos, la efectiva recuperación de la demanda global (2.3%e) y el cumplimiento del recorte de producción de la OPEP, consideramos que con altas probabilidades, la cotización del hidrocarburo registrará una recuperación respecto a los últimos cuatro años (en 2014 cerró en 53dpb).

 

Efectos en Inflación y Política Monetaria

Un mayor precio del petróleo implica presiones en la inflación en el rubro de energéticos (gasolina y gas) y posibles efectos indirectos en otros como mercancías y transporte. De tal manera que dicho riesgo en los precios de la economía a nivel global, podrían implicar acciones de política monetaria, como incrementos en la tasa de interés de algunos países.

 

Impacto en Finanzas Públicas

Países dependientes del petróleo y que son jugadores relevantes en el mercado, como Arabia Saudita que 64.2% de sus ingresos están relacionados al commodity y se posiciona dentro de los cinco principales oferentes en el mundo (10mbd), se benefician en sus finanzas públicas ante incrementos en la cotización.  México ha reducido su dependencia al petróleo en las finanzas públicas (20.0%) y las coberturas cambiarias han apoyado cuando hay caídas en precios y ahora los cambios en la cotización no tiene implicaciones preocupantes en las finanzas públicas.

 

Repercusiones en Divisas

Países relacionados al hidrocarburo como Canadá (4.9mbd) que produjo el doble que México en enero de 2018 (2.2mbd) y más que China (4.7mbd), tienen una alta correlación con el petróleo. En los últimos cuatro años el CADUSD y el WTI se correlacionan positivamente en 66.2%.

 

Conclusión: Variable Clave para Inversionistas

De lo anterior se desprende que cualquier movimiento en el precio del hidrocarburo y la expectativa de cualquier ajuste en el mismo, es sumamente relevante en términos de decisiones de inversión. Prueba de ello es la reciente alza en rendimientos de los treasuries de 10 años por la perspectiva de un ciclo más agresivo de la Fed (menor demanda actual que afecta precio de bonos, ante pronóstico de mayores tasas de interés después).

 

###

 

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

 

 

Sobre B×+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

 

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

 

Pesarán Riesgos para el tipo de cambio peso/dólar al 1er. Semestre de 2018

 

Por Mariana Ramírez*

Lo que se sabe: el tipo de cambio peso/ dólar peso rompió la barrera de los $19.00

La volatilidad del tipo de cambio peso/dólar ha sido una constante a lo largo de las semanas. Tan solo a finales de abril, el dólar tocó un mínimo de $17.95. Unos días posteriores, superó la barrera psicológica de los $19.00. Dicha volatilidad ha ocasionado que tan solo en una sesión, el tipo de cambio oscile en un rango promedio de 40 centavos, cuando a inicios de abril ascendía, en promedio, a 20 centavos.

Lo que pocos saben: el dólar tiene espacio para recuperarse y afectar la paridad cambiaria

Diversos elementos explican la actual depreciación del peso en relación al dólar, pero la más relevante está asociada a la reciente fortaleza del dólar. Ello no sólo repercute en nuestra divisa sino en otras monedas de mercados emergentes (ver gráfica 1). Dos tesis están detrás del actual desempeño de la moneda estadunidense, ambas relacionadas al mayor rendimiento de los treasuries (ver gráfica 2):

1) El regreso de la expectativa en los mercados financieros de que una mayor inflación (por mayores precios de commodities, aranceles que encarecen precios de bienes finales y un fuerte mercado laboral) implicará un actuar agresivo por parte de la Fed.

2) La necesidad de financiamiento de Estados Unidos por un incremento en el déficit fiscal originado por la Reforma Fiscal, que aumenta la oferta de bonos norteamericanos.

Si el rendimiento de los treasuries continúan al alza como pronostican los economistas encuestados por Bloomberg (3.15% al cierre de 2018), ello se posicionará como un riesgo más para el tipo de cambio peso/dólar. Adicionalmente, conforme a las posiciones de Chicago, todo parecería indicar que el dólar ya tocó su menor nivel y que ahora las apuestas en contra de la moneda estadunidense son menores. Por lo anterior y derivado de que el dólar se ha deteriorado 9.5% desde inicios de 2017, aún tiene espacio para una mayor recuperación.

Lo que pocos saben: el peso mantendrá su volatilidad en el 1er. Semestre de 2018

Si bien un efecto externo ha sido el principal detonante de la pérdida de fortaleza del tipo de cambio en los últimos días, consideramos que con altas probabilidades, la cotización mantendrá altos niveles de volatilidad y de posible depreciación. Incluso, conforme a la estadística de periodos electorales, será en junio que se observe en mayor medida la incorporación en el mercado cambiario de la incertidumbre electoral. Aunque el posible anuncio de un acuerdo en principio sobre el TLC (probablemente en mayo), le brindaría un respiro temporal a la divisa (ya ha sido parcialmente descontado por el mercado). # # #

* Sobre Mariana Ramírez Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre B×+ B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal Más información: Tw: @AyEVeporMas

Tipo de Cambio en Tiempos Electorales

 

Por: Mariana Ramírez Montes*

¿Cuál será el Impacto de las Elecciones 2018 en la paridad cambiaria?

El 1° de julio de este año, se celebrarán en México las elecciones presidenciales. Actualmente, las encuestas marcan a Andrés Manuel López Obrador (AMLO) con la mayor intención de voto, pero es un candidato con propuestas que podrían cambiar el status quo de algunas situaciones. En esta línea, la pregunta más frecuente que escuchamos entre los inversionistas es ¿qué sucederá con la paridad cambiaria este año? Para responder a la interrogante, analizamos los movimientos de esta situación (USDMXN) en las pasadas elecciones de 2006 y 2012, así como las posiciones en el mercado de futuros y opciones de divisas (Chicago Mercantile Exchange).

¿Qué sucedió en las elecciones de 2006?

Depreciación de 7.4% con el tipo de cambio

En 2006, la paridad cambiaria registró una depreciación de 3.0% en el 1er. trimestre pero fue hasta la primera semana de abril que las posiciones de Chicago disminuyeron (es decir, posiciones en corto), anticipando una mayor pérdida de la divisa, que se concretó en la segunda semana de junio (7.9%). En todo el 1er. semestre de 2006, la depreciación de la divisa fue 7.4%, previo a las elecciones del 2 de julio de ese año. Cuando se conoció que el ganador fue Felipe Calderón y no Andrés Manuel López Obrador, el tipo de cambio ganó 4.1% y en el 2do. semestre del 2006 la recuperación ascendió a 4.7%.

¿Qué sucedió en las elecciones 2012?

La paridad cambiaria perdió 8.7%

En 2012, las posiciones de Chicago disminuyeron a partir de la última semana de mayo (ver gráfica 2), cuando el peso-dólar registró una depreciación de 4.2%. En ese año la depreciación registrada previo a los comicios del 1er. de julio fue mayor a 2006 (8.7%) y su recuperación ascendió a 7.5% al cierre de año al considerar el máximo nivel en junio.

Gráfica 1. Elecciones 2006: USDMXN y Posiciones de Chicago Fuente: GFBX+ / Bloomberg.

Gráfica 2. Elecciones 2012: USDMXN y Posiciones Mercado

Fuente: GFBX+ / Bloomberg.

El tipo de cambio en 2018: Posible Mayor Depreciación en Junio

Siguiendo la historia y considerando que posiblemente el tema que ejercerá mayor presión en el tipo de cambio en los siguientes meses será el electoral, pensamos que con altas probabilidades, en junio de este año podría observarse la mayor presión sobre el tipo de cambio relacionada a los comicios con una depreciación cercana a 8.0%.

Cierre de 2018 en $18.50

No obstante la alta volatilidad que esperamos para la primera mitad del año y que puede tocar su máximo del año en junio (posiblemente superior a $19.0), esperamos que para la segunda mitad del año, con un escenario que considera continuidad del modelo económico y la permanencia de Estados Unidos en el Tratado de Libre Comercio o una exitosa renegociación, el tipo de cambio cotice en un rango de $18.25 a $18.75.

# # #

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre B×+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro

negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

Más información: Tw: @AyEVeporMa

Dólar debilitado, varias razones lo impactan

 

Desde finales de 2017, ha llamado la atención de los mercados la pérdida de fortaleza del dólar, que tan sólo en los últimos tres meses ha caído 5.7%, pero sobre todo porque contrasta con un contexto de alza en las tasas de interés en Estados Unidos (EUA). Como puede observarse en la Gráfica 1, el dólar ha estado en su mayor nivel a partir de agosto de 2017 un nivel muy similar al del año 2011.

Lo relevante es que en las últimas semanas del mes de febrero, el dólar agudizó su depreciación (1.0%) y tan sólo el jueves 15 de febrero pasado tocó su menor nivel desde 2015.

Diversas explicaciones han surgido en torno a dicho fenómeno, siendo la más famosa la aparición de los déficits gemelos (fiscal y comercial), derivado de las implicaciones que la Reforma Fiscal de EUA tendrá en el incremento del déficit del gobierno (1.5 billones de dólares en la próxima década).

La depreciación del dólar no obedece a una sola razón

Los movimientos del dólar se deben a diversos factores y no sólo a una razón específica, entre los factores más importantes que han impactado a la moneda estadunidense se encuentran:

  • Mayor aversión al riesgo: En los últimos meses del 2017, las expectativas de expansión económica mundial han ido al alza. Se pronostica que en 2018 la economía global crezca 3.7%, mayor al promedio de los últimos tres años (3.4%). Esto ha ocasionado un mayor apetito por activos de riesgo en detrimento del dólar.
  • Tiempo y Magnitud del Ciclo de Alza en Tasas EUA: Desde diciembre de 2015 (25 meses), la Fed ha incrementado las tasas de interés en 125 puntos base (pbs), lo que contrasta con otros ciclos tanto en tiempo como en magnitud. Por ejemplo, en el ciclo de 1988 las tasas de interés subieron más de 300 pbs en 15 meses (hasta 9.5%). Adicionalmente, por primera vez en la historia, el ciclo de 2015 inició con tasas cercanas a 0.0%, por ello consideramos que con tasas todavía bajas (1.5%), el dólar no reaccionó al alza en tasas como en otras ocasiones.
  • Déficit Gemelo (Fiscal y Comercial): Los mercados están preocupados porque la Reforma Fiscal (con menor pago de impuestos que incrementa el ingreso disponible) aumentará el consumo, incluidos los bienes importados por lo que se prevé generará un déficit comercial. En conjunto con el déficit fiscal generado por los estímulos fiscales, el fenómeno del déficit gemelo estará presente en los próximos meses. Con ello, surge la necesidad de una depreciación del dólar como variable de ajuste, para corregir este desbalance en la cuenta corriente, al resultar más caro comprar del exterior.

 

 

El peso aumentará su volatilidad

El peso reflejará también elementos inciertos con altas probabilidades de depreciación y movimientos inestables, además de que no hay que olvidar su comportamiento histórico con respecto al evento de las elecciones federales que se realiza cada seis años en el mes de julio. A partir de los

 

meses de abril-mayo, la moneda mexicana tendrá movimientos fluctuantes hasta desligarse de los posibles debilitamientos del dólar y registrar una depreciación temporal.
 

# # #

 

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

 

Sobre B×+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

 

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

 

La Reserva Federal y su futuro bajo la influencia de Donald Trump

Por Mariana Ramírez*

  1. Yellen y los posibles candidatos a la Reserva Federal

 

En febrero de 2018, la actual Presidenta de la Reserva Federal -Janet Yellen- terminará su mandato al frente del banco central de los Estados Unidos. Aunque se rumora que Donald Trump podría nominarla por un periodo adicional de cuatro años, existe incertidumbre al respecto, derivada de las críticas que el actual Presidente de esa nación hizo en su campaña acerca del ciclo de alza en tasas iniciado en 2015.

Existen otros posibles candidatos al puesto, como: Kevin Warsh (exgobernador de la Fed y amigo de D. Trump), John Taylor (profesor de Stanford y creador de la regla Taylor para política monetaria), el actual gobernador de la Fed Jerome Powell y Gary Cohn (actual Director del Consejo Nacional Económico), lo que ha generado movimientos en los mercados financieros particularmente de renta fija (treasuries).

¿Cómo se definirá la postura de la Fed?

 

En la misma línea, actualmente hay cuatro vacantes en la junta de gobernadores y un presidente regional (ver tabla), por lo que de doce de los miembros que votarán en 2018, seis (es decir la mitad de los votantes) podrían ser nuevos, lo que podría inclinar las decisiones finales. Lo anterior derivado de que cada uno de los miembros cuenta con una tendencia (dovish –pasiva o hawkish –agresiva-) sobre el rumbo hacia donde debiera dirigirse la política monetaria.

Actualmente, el tono se encuentra balanceado y el riesgo que existe es que éste se sesgue hacia una preferencia de bajas tasas de interés.  Las nominaciones tanto a la Presidencia como a la junta de gobernadores las realiza el presidente de EUA (y luego lo confirma el Senado), quien ha manifestado su inclinación hacia que las tasas de interés se mantengan bajas.

Balance entre política monetaria y fiscal

 

Es importante destacar el momento de coyuntura que atraviesa EUA, con una administración que busca implementar una política fiscal expansiva (recorte en impuestos y gasto en infraestructura), generando la necesidad de que haya señales claras de que existirá un balance con la política monetaria con el fin de mantener la salud de la economía.

Estaremos pendientes de los próximos anuncios que puedan dar indicios del futuro de la FED.

    Nombre Posición Fin periodo Votante 2017 Votante 2018 Tendencia**
Janet Yellen Presidente 03/02/2018 X X -1
Vacante Vicepresidente 12/06/2018 X X
Lael Brainard Junta de Gobernadores 31/01/2026 X X -2
Jerome Powell Junta de Gobernadores 31/01/2028 X X 0
Vacante Junta de Gobernadores X X
Vacante Junta de Gobernadores X X
Vacante Junta de Gobernadores X X
William Dudley Presidente New York* 28/02/2021 X X -1
Charles Evans Presidente Fed Chicago 28/02/2021 X -1
Patrick Harker Pte. Philadelphia 28/02/2021 X 1
Robert Kaplan Presidente Fed Dallas 28/02/2021 X 1
Neel Kashkari Pte. Minneapolis 28/02/2021 X -2
Loretta Mester Presidente Cleveland 28/02/2021 X 1
John Williams Pte. San Francisco 28/02/2021 X 0
Raphael Bostic Presidente Fed Atlanta 28/02/2022 X
Vacante Presidente Richmond X
Esther George Presidente Fed Kansas 28/02/2021 2
James Bullard Presidente St. Louis 28/02/2021 -2
E. Rosengren Presidente Fed Boston 28/02/2021 1

 

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero Bx+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre Bx+

B×+ es una institución financiera que desde hace más de 12 años busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. Nuestro negocio está enfocado en crear valor, tomando al cliente como eje de nuestras decisiones, ofreciendo soluciones simples, personalizadas con un servicio impecable que nos permita vincularlos para construir así, relaciones de largo plazo teniendo como resultado clientes satisfechos. La oferta de B×+ se basa en productos de inversión, crédito, arrendamiento, factoraje, fiduciario y estrategia bursátil atendiendo a familias, empresas y al sector agropecuario. Contamos con un ambicioso plan de crecimiento con el objetivo de incrementar tres veces nuestro tamaño, desarrollando productos y servicios innovadores así como una apuesta importante por la banca digital como eje de nuestro negocio, para revolucionar la forma de hacer banca.

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

 

¿Por qué hará cambios el INEGI en la medición de la inflación en 2018?

Por Mariana Ramírez Montes*

Recientemente, el INEGI anunció algunos cambios metodológicos a la inflación que entrarán en vigor en el segundo semestre de 2018. Es importante recordar que por normatividad interna del instituto, este tipo de modificaciones en la variable se realizan cada dos o tres años. Recordemos que desde que el INEGI se encarga de publicar la inflación (antes lo hacía Banxico), se han realizado cinco actualizaciones, siendo la última en abril de 2013.

Cabe mencionar que los cambios en la variable siguen estándares internacionales, ya que las economías más importantes realizan ajustes en promedio cada dos años y las prácticas internacionales señalan que sea en un periodo máximo de cinco años. En esta ocasión se incluirán diversas recomendaciones del FMI como agregar ponderadores basados en una encuesta de hogares que incluya un año completo (para ello se creó la ENGASTO) e investigar el impacto de incorporar localidades con menos de 15 mil habitantes.

¿En qué consisten los cambios?

A continuación se presentan los cinco principales cambios:

  1. La actualización de la canasta de bienes y servicios: Significa la incorporación de nuevos productos como leche de soya, té, transporte escolar, servicios para mascotas, paquetería, etc. También implica el desglose y fusión de otros, así como la salida de genéricos como calentadores de agua (que se incluirán en servicios de vivienda) y larga distancia nacional (que actualmente es cero).
  2. Actualización de ponderadores: Se busca hacer más representativa la participación de los componentes en el índice, mediante la nueva encuesta ENGASTO levantada en 2012 y 2013 y la ENIGH 2014. Todavía no hay ponderadores definitivos.
  3. Expansión de nuevas ciudades: Al pasar de 46 a 55 ciudades, incorporándose áreas rurales con población menor a 15 mil personas.
  4. Incorporación de un nuevo diseño estadístico: Permitirá agregar un consumo más representativo al utilizar más fuentes de información. Ahora todas las unidades económicas (empresas) serán parte del objetivo de seguimiento para conocer precios (usando los Censos Económicos).
  5. Cambio en año base: Ahora será la segunda quincena de julio de 2018 (año 100), anteriormente teníamos la 2ª quincena de diciembre de 2010. Esto significa que se considerará un mes menos estacional que el anterior.

¿Cuándo entra en vigor?

La materialización de los cambios, junto con la publicación de un documento metodológico con los mismos, será publicada el próximo 23 de agosto de 2018. Se anunció el proceso un año antes por distintos factores, tales como, tener una buena comunicación, calibrar sistemas y procesos, y ajustes de calidad, como ISO 9000. Por otra parte, hay que mencionar que los precios al productor también sufrirán cambios, pero éstos serán anunciados por el INEGI más adelante en el año.

¿Para qué se hacen los cambios?

Los ajustes permitirán contar con una medición más actual de la inflación, lo que implica tener un índice más representativo del consumo de los hogares. Adicionalmente, su homologación a estándares y prácticas internacionales, brindará mayor confiabilidad y reconocimiento a la medición de uno de los indicadores económicos clave.

* Sobre Mariana Ramírez

Mariana Ramírez es responsable del área de análisis económico del Grupo Financiero B×+. Es Licenciada en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y ha participado como invitada en la cátedra “Inversión Patrimonial” del programa Asignaturas Empresariales en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es miembro del panel de expertos de Euromoney Country Risk y anteriormente colaboró en el Banco Interamericano de Desarrollo en México.

Sobre Bx+

B×+ es una institución financiera que busca ser el mejor socio estratégico de sus clientes, accionistas y colaboradores. B×+ está enfocado en brindar soluciones simples a retos complejos. Nuestro negocio está basado en la captación, colocación de crédito, arrendamiento, factoraje, estrategia bursátil y seguros, atendiendo a familias, empresas y el sector de agronegocios.

 

Conoce más en: https://www.vepormas.com/fwpf/portal

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

      @‪VeporMasBanco

FB: /BancoVeporMas

 

 

México y su calificación soberana en 2017

Recientemente, algunas calificadoras alertaron sobre una posible presión al perfil crediticio de México, situación que ha generado mucho interés y largas conversaciones sobre las implicaciones que esto podría tener para todos. Sin embargo, esta posibilidad no es nueva, ya que desde finales del año pasado, la mayoría de las agencias calificadoras recortaron la perspectiva de México de estable a negativa, aunque la calificación se mantuvo en BBB+. La justificación del ajuste obedeció principalmente al incremento en la deuda del gobierno y a un bajo crecimiento económico. Desde entonces, la atención se ha centrado en la evolución de dichas variables, de ahí que un deterioro en las mismas podría repercutir en un recorte en la calificación del país, que actualmente cuenta con grado de inversión.

Deuda y PIB

 

Dentro de las variables a considerar están la deuda y el PIB. Para 2017, la SHCP estima que la deuda total de México sea de 50.2% del PIB. Existen riesgos para que la razón deuda/PIB aumente, tales como un menor crecimiento de la actividad económica y un encarecimiento de la deuda en moneda extranjera. Ello cobra relevancia al considerar que la proyección de dicha razón por parte del gobierno incorpora supuestos optimistas que difícilmente lograrán concretarse (PIB de entre 2.0-3.0% y un tipo de cambio promedio de $18.2 para este año). En Grupo Financiero B×+, pronosticamos que el PIB ascienda a 1.6% y que al cierre de año, tengamos un un tipo de cambio de $21 pesos por dólar.

No obstante lo anterior, existen elementos de contrapeso que debemos considerar. En primera instancia están los remanentes de operación de Banxico que son trasferidos a la SHCP, ya que cerca del 70% de dichos ingresos son utilizados para el pago de la deuda. Dicho elemento no es considerado en la estimación señalada con anterioridad, lo que incluso apoyó a la razón deuda/PIB en 2016. Esperamos que este año, dada la depreciación cambiaria respecto al año previo, el monto de los remanentes supere al registrado en 2016, con efectos benéficos para el pago de la deuda pública.

El segundo aspecto que debemos considerar es que actualmente la deuda denominada en moneda extranjera no supera el 40% de la deuda total del país y, por otro lado, el 20% de los ingresos del gobierno están denominados en dólares (petroleros). Este escenario permite contrarrestar los efectos de una depreciación cambiaria en la deuda al considerar la mejor perspectiva para la cotización del crudo este año. En este escenario y como prueba de ello es que en enero pasado los ingresos del gobierno por concepto del crudo incrementaron 30.3%, lo que apoya esta perspectiva.

Y es que, si bien esperamos que este 2017 la economía se desenvuelva en forma moderada, no visualizamos una recesión económica que deteriore de manera importante la razón de deuda/PIB. De tal manera que, si bien es probable que se genere algún cambio en la calificación soberana este año, consideramos poco probable que se comprometa el grado de inversión, lo que hace que México siga siendo un país atractivo para los inversionistas.

¿Y la relación México – Estados Unidos?

Desde la victoria de Donald Trump, las agencias calificadoras también han advertido que un cambio en la relación entre México y Estados Unidos podría repercutir en un menor crecimiento económico y afectaciones en las cuentas externas a través de menores flujos de remesas, menor inversión y flujos de comercio. De tal manera que la nueva configuración en la relación entre ambas naciones podría ser un factor a considerar en cualquier ajuste a la calificación soberana.

Las agencias establecieron un plazo aproximado de 24 meses desde su ajuste en la perspectiva para evaluar la posibilidad de un cambio en la calificación, por lo que consideramos que todas seguirán de cerca será la nueva relación comercial entre ambas naciones y que, por su impacto en el PIB, en caso de darse un ajuste en la calificación, sería hasta después de tener claro los siguientes pasos en este tema. Por ello, es importante mantener la calma y dar seguimiento a todas las variables antes mencionadas, no solamente para comprender mejor el escenario en el que nos encontramos, sino también, para identificar el panorama para los próximos años.

Más información:

Tw: @AyEVeporMas

      @‪VeporMasBanco

FB: /BancoVeporMas

Sitio Web: https://www.vepormas.com

Blog: http://estrategia.vepormas.com