Archivo de la etiqueta: Análisis

Reunión de Banxico ¿a dónde va la política monetaria? / análisis de Jorge Gordillo

Este jueves, Banco de México anuncia su decisión de política monetaria. Todo parece indicar que volverá a recortar en 50 puntos base para dejarla en 5.0%.

Cuatro elementos justificarían esta decisión: 1) la tasa anual de inflación se mantiene dentro del rango de la autoridad monetaria; 2) débil actividad económica del país, con posibilidad de deterioro más profundo; 3) margen de maniobra para seguir bajando tasas por las reducciones que ya hizo la FED; 4) pocas alternativas de inversión en deuda gubernamental de inversionistas extranjeros ya que todos los países han bajado sus tasas de interés y México sigue siendo de las más atractivas.

Como se ha mostrado en las minutas de las últimas reuniones de política monetaria, los miembros de la Junta de Gobierno tienen opiniones divididas en torno a la velocidad de la disminución de las tasas de interés.

En CIBanco consideramos que la adopción de un enfoque más agresivo de política monetaria en México, con el objetivo de estimular la recuperación implicaría incurrir en riesgos elevados a cambio de un impacto modesto en la actividad económica. El problema de contracción económica del país (y del mundo) no se va a resolver con una política monetaria laxa (expansiva).

Algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico consideran que las menores tasas de interés ayudarán a promover el otorgamiento de crédito conforme a las medidas impulsadas por Banco de México. Esta aseveración es difícil de probar, y la evidencia empírica demuestra que en época de crisis económica, la demanda de crédito se contrae de forma significativa.

La realidad es que Banxico ha seguido el curso que ha implementado la FED en torno a los niveles de recortar tasas de interés, aunque no con el mismo vigor y velocidad que el banco estadounidense.

La principal razón es que en los últimos años Banxico ha sido muy cuidadoso de no romper con las expectativas de los agentes económicos en el tema de la inflación.

Mucho tiene que ver en esa lógica de actuar que aunque en los últimos meses los precios al consumidor han bajado (a tasa anual), esto se explica en gran medida por el rubro no-subyacente (incluye bienes volátiles como energéticos y agropecuarios). En meses recientes este indicador ha registrado mínimos históricos, con tasas cercanas a cero o, incluso, negativas.

En contraste con el desplome de la inflación no subyacente, extrañamente el rubro subyacente se ha mantenido virtualmente estable, con un promedio de 3.7% y mínimas variaciones.

También influye el impacto que puede tener una baja de tasas en el tipo de cambio y en su “traspaso” a los precios. El riesgo de la decisión es que pudiera traer una reacción negativa de los inversionistas extranjeros financieros que tienen en su poder deuda interna mexicana por el atractivo diferencial de tasas entre México y EUA, presionando al peso mexicano y pudiendo incrementar los costos de productos importados y con ello la inflación. En esta ocasión, la reacción inicial de la moneda mexicana podría ser de depreciación entre 10-30 centavos. Como ha sucedido en anteriores reuniones, este impacto cambiario sería temporal, de corta duración.

A partir del nivel del 5.0% en la tasa de fondeo, decisiones de bajas adicionales serán difíciles de tomar por parte del Banco Central mexicano. Para el corto y mediano plazo, aunque el choque actual generado por la pandemia del COVID-19 y la distorsión generada en los mercados financieros globales hace más difícil saber cuál debe ser la conducción eficaz de política monetaria, la expectativa del mercado es que Banxico pueda volver a recortar su tasa de fondeo en por lo menos otros 50 puntos base en lo que resta del año. Con ello, concluiría el 2020 en 4.50%.

A ese nivel consideramos que Banxico se mantendrá por varios meses. Sin embargo, como se desarrolle la crisis en México a finales del año y principios del próximo, y si la Reserva Federal en EUA aumente para entonces sus estímulos monetarios, sabremos si Banxico busque bajas adicionales, digamos hacia el 4.0%.

Oligopolios y gobierno: exprimir a la clase media

Como respuesta a las señales imprecisas que el gobierno ha dado con relación a la crisis de salud y económica que vivimos, la gente salió a las calles al encuentro con la “nueva realidad”. Que no es otra cosa que lo mismo de antes: desempleo, falta de dinero, aumento de casos y muerte por Covid y una inseguridad terrible, eso sí con cubrebocas todos.

La lucha por extraer el dinero de la única parte de la población realmente productiva va a ser encarnizada. Las grandes empresas explotan una concesión del Estado para proveer ciertos servicios, bastante malos, por cierto. Telcel, América Móvil, Sky, Totalplay, VeTV, Telmex-Infinitum, Movistar, entre otros.

A pesar de que han hecho su agosto con la pandemia, no hemos visto ni una sola muestra de solidaridad para con los mexicanos, sobre todo las clases medias que utilizan mayoritariamente los servicios de paga de entretenimiento e Internet. Por el mal servicio que pagamos, producto de los oligopolios tanto televisivos como de telefonía móvil e Internet, todos siguen esperando canales adicionales, tiempo adicional de llamadas o mayores megas, temporalmente desde luego, pues el sector privado no está para regalar indefinidamente.

¿Cómo le sentaría a la clase media la condonación de un mes o dos de los servicios de Internet o televisión de paga? Esa magnanimidad no la tienen las empresas que explotan las concesiones del Estado mexicano; en otros países tal vez sí, la razón: porque compiten entre sí, los consumidores tienen mucha fuerza y existe un Estado fuerte que les pone límites.

Durante el confinamiento, todo México ha sido testigo de los cobros por teléfono, correo y hasta despachos por los servicios, aun sin retraso; la idea es sacar el cobro lo antes posible antes de que la situación económica empeore; “a ver quién cobra al último”, es la frase que pareciera permear en los grandes oligopolios mexicanos.

El gobierno no se queda atrás en este saqueo a las clases productivas. El momento de dolor, incertidumbre y muerte que vive México no ha servido para detener las ansias de los gobiernos por seguir exprimiendo a médicos, dentistas, arquitectos, empresas medianas y chicas, profesores universitarios tanto de escuelas públicas como privadas y mujeres que trabajan por su cuenta, como las corredoras de bienes raíces o maestras de inglés, matemáticas o yoga.

Lo mismo ocurre con las personas que tienen un auto que no son ricos, son millones de mexicanos de todas las clases, que alcanzan a tener un vehículo para transportarse, por cierto, a trabajar. ¿Cuánto ayudaría a la clase media que, por este año excepcional, se condonara la tenencia y verificación vehicular? Nadie da su brazo a torcer, todos esperan que el gobierno del presidente López Obrador abra la cartera y dé a todos. El gobierno federal puede y debe hacer mucho más para proteger las fuentes de empleo, no lo ha hecho aún, pero los gobiernos estatales y la CDMX tampoco.

El monopolio eléctrico es otro ejemplo. El consumo de luz en las empresas medianas y pequeñas, así como en los hogares de familias de clases medias particularmente, en donde el jefe de familia es una mujer han aumentado, producto de la pandemia.

Como en muchos países del mundo, todas estas personas deberían de ser exentadas del pago de al menos dos bimestres de luz, si no es que por el resto del año. Pero el monopolio estatal también se niega a ayudar; por el contrario, la idea es seguir exprimiendo a las clases medias hasta que la gallina de los huevos de oro reviente.

El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.11% o 27.2 centavos, cotizando alrededor de 24.36 pesos por dólar

El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.11% o 27.2 centavos, cotizando alrededor de 24.36 pesos por dólar, luego de tocar un mínimo de 23.8252 pesos. Durante la mañana, el tipo de cambio bajó ante la evidencia de un menor crecimiento en el número de contagios de coronavirus en Europa y Estados Unidos. No obstante, el peso cedió parte de sus ganancias luego de que en Nueva York se aceleraron las muertes, registrando 731 defunciones el lunes, el mayor número de muertos en un día en esa ciudad. A la par del peso mexicano, los mercados de capitales borraron sus ganancias, particularmente en Estados Unidos, en donde los 3 principales índices cerraron con pérdidas moderadas.

Seguir leyendo El peso cerró la sesión con una apreciación de 1.11% o 27.2 centavos, cotizando alrededor de 24.36 pesos por dólar

Análisis Finamex Reporte de Inflación México: 2Q Mar 2020

Hoy el INEGI dio a conocer el reporte de precios correspondiente a la segunda quincena de marzo, con el INPC disminuyendo 0.78% con respecto a la primera quincena de marzo. Esto, ligeramente por arriba de nuestro pronóstico de -0.81% y significativamente por debajo de la expectativa del mercado, en -0.55%.

Seguir leyendo Análisis Finamex Reporte de Inflación México: 2Q Mar 2020

El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.53% o 37.6 centavos, cotizando alrededor de 24.25 pesos por dólar

Mercado de cambios. 

El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.53% o 37.6 centavos, cotizando alrededor de 24.25 pesos por dólar, tocando un mínimo de 24.1602 pesos durante el overnight, al elevarse el apetito por riesgo en los mercados financieros globales por segunda sesión consecutiva.

En el mercado cambiario, todas las divisas en la canasta de principales cruces y de divisas de economías emergentes ganan terreno frente al dólar, pues en países de Europa se observa una desaceleración en el número de nuevos casos de coronavirus, mientras que en Estados Unidos comienza a verse la misma tendencia. Lo anterior permite que los participantes del mercado ajusten posiciones de inversión, principalmente en los mercados de capitales que registraron fuertes caídas desde la segunda mitad de marzo.

Seguir leyendo El peso inicia la sesión con una apreciación de 1.53% o 37.6 centavos, cotizando alrededor de 24.25 pesos por dólar

Análisis de Gabriella Siller: El peso se coloca como la segunda divisa con mayores pérdidas en la canasta de principales cruces del dólar.

El peso cerró a semana con una depreciación de 7.16% o 1 peso y 67 centavos, cotizando alrededor de 25.01 pesos por dólar, colocándose como la segunda divisa de mayores pérdidas en la canasta de principales cruces del dólar, por detrás del rand sudafricano que se depreció 8.04%.

Seguir leyendo Análisis de Gabriella Siller: El peso se coloca como la segunda divisa con mayores pérdidas en la canasta de principales cruces del dólar.

Citibanamex: TLCAN 2.0 será exitosa la renegociación.

Citibanamex anticipó que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá será renegociado con éxito en su formato trilateral actual, aunque la ratificación tardaría más tiempo, hasta principios de 2019. En el análisis titulado “Hoja de ruta hacia TLCAN versión 2.0”, consideró que el proceso de renegociación es una oportunidad para modernizar el acuerdo, el cual fue considerado un tratado innovador cuando entró en vigor en 1994.

La institución financiera espera que el TLCAN versión 2.0 incluya un capítulo digital y otras actualizaciones no controversiales que se acordaron previamente durante las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP). Citibanamex espera también algunos puntos “más difíciles de vender” que podrían complicar la renegociación, incluidos reglas de origen más estrictas y cambios en el mecanismo de solución de disputas.

Revisó tres posibles escenarios para la etapa de ratificación del proceso, los cuales toman en cuenta la restricción legal en el calendario para la administración de Estados Unidos, en medio de una agenda apretada y las elecciones de 2018. En el primer escenario, el acuerdo renegociado se logra firmar a principios de 2018 y la ratificación se completará a través del proceso por “vía rápida” hacia mediados de 2018 (40 por ciento de probabilidad).

El segundo escenario prevé que el acuerdo se ratifica a principios de 2019 después de un “tiempo fuera” convocado por las tres partes después de la firma del acuerdo (50 por ciento de probabilidad). En el tercer escenario, el proceso de renegociación se descarrila (10 por ciento de probabilidad), resultado que podría llevar a Estados Unidos a retirarse del TLCAN y negociar dos acuerdos bilaterales.

Destacó que las elecciones presidenciales en México (junio de 2018), el fin de la autoridad otorgada al presidente de Estados Unidos para negociar acuerdos comerciales por la “vía rápida” (julio de 2018) y las elecciones intermedias de Estados Unidos (noviembre de 2018) complican el calendario de renegociación.

Sobre los riesgos en torno a la renegociación, la institución financiera anticipó que las demandas de Estados Unidos incluirán algunos puntos ya acordados mutuamente por Canadá y México durante las negociaciones del TPP, más algunas cláusulas adicionales, pero en gran medida no controversiales, que producirían ganancias adicionales para la Unión Americana.

Sin embargo, acotó Citibanamex, existe el riesgo de que la administración de Donald Trump incluya temas más controversiales durante las negociaciones, como tarifas “resorte”, revisiones a cuestiones de tributación internacional y/o cláusulas monetarias.

Otros riesgos incluyen la posibilidad de que el presidente mexicano entrante o que la nueva composición del Congreso estadounidense adopte una postura diferente respecto del TLCAN; además, la administración de Estados Unidos también puede terminar prefiriendo un acuerdo bilateral en lugar del actual formato trilateral, señaló el reporte.

Facebook no facilitará datos sobre publicidad política.

Facebook dijo que no revelará información sobre avisos de campañas políticas ni datos relacionados, como cuántos usuarios hacen click en los anuncios, pese a las quejas de politólogos que quieren usar el material para investigar.

Detalles tales como la frecuencia de los avisos, cuánto dinero se gastó en ellos, dónde se vieron, cuáles fueron los mensajes y a cuánta gente llegó seguirán siendo confidenciales según la política corporativa de la empresa, que es igual para los anuncios políticos y los clientes comerciales.

“Los anunciantes consideran sus creaciones publicitarias y sus estrategias de impacto como algo absolutamente sensible y condencial”, dijo Rob Sherman, subdirector de privacidad de Facebook, en una entrevista realizada el miércoles.

“En muchos casos nos piden como condición para publicar anuncios en Facebook que no revelemos esos detalles sobre cómo realizan las campañas en nuestro servicio”, afirmó.

“Desde nuestra perspectiva, es información confidencial de estos anunciantes”. Sherman aseguró que no hará excepciones en lo referente a la publicidad política.

“Intentamos tener políticas consistentes para todos, por eso estamos imponiendo requisitos similares a todos”, comentó.

Académicos que estudian las campañas políticas en todo el mundo argumentan que este tipo de información fomenta la transparencia al analizar cómo compiten los candidatos por los votos y si los sistemas electorales cumplen las expectativas de ecuanimidad.

De esta manera se pueden frenar también los anuncios fraudulentos, señalaron. “Ahora mismo no tenemos la posibilidad de analizarlos, y nadie la tiene por lo que sabemos”, afirmó Michael Franz, profesor del Bowdoin College y codirector del Wesleyan Media Project, que cataloga los anuncios políticos en la televisión tradicional, pero no puede hacer lo mismo en Facebook.

Los anuncios en Facebook suelen desaparecer al pasar el dedo en un móvil y no tienen enlaces permanentes. Defensores de la transparencia les denominan “anuncios oscuros”, mientras que Facebook se refiere a ellos como “mensajes no publicados”.

MiHeL

Demanda mundial de oro en máximos históricos

Demanda mundial de oro en máximos históricos

Cuando se habla del rey de los metales se suele considerar como aumentos en la “demanda” cada vez que las compras de éste se incrementan en las cuatro categorías en que se divide: joyería, tecnología, inversión y bancos centrales. No obstante, el oro no es una materia prima (commodity) ordinaria, sino LA materia prima dinero.
Debido a su alto valor casi todo lo que se extrae pasa a acumularse como joya, lingote o moneda. Una mínima parte se pierde.
Como es obvio, por sus características y propiedades, el oro no se quema como el petróleo ni se consume como el trigo o el maíz. Cada onza que se saca de la tierra no desaparece sino que pasa a ser guardada en manos de alguien –su tenedor-, quien así ejerce demanda. Al ser dinero en sí mismo, no se le tira a la basura, se le cuida y resguarda.
Así entendida, la demanda real de oro va SIEMPRE en aumento, porque no importa cuánto se produzca siempre habrá alguien que gustoso lo reciba y acumule. Eso explica por qué es la commodity con el mayor número de existencias con respecto a lo que se produce cada año. Sus inventarios totales se mantienen al alza en todo momento. El Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés) los estima en 186 mil 700 toneladas (t) al cierre de 2015.
Esa demanda permanentemente insatisfecha por parte del público la distingue de las demás materias primas y es lo que le da valor. En palabras del Prof. Antal Fékete, fundador de la Nueva Escuela Austríaca de Economía, para fines prácticos la utilidad marginal del oro es constante.
Gracias a ello el oro fue encumbrado –tras un muy largo proceso de discriminación entre distintas mercancías que fungieron como intermediarias generales en los intercambios a través de los siglos-, como el dinero por excelencia. Ninguna autoridad impuso su uso como tal, fue la interacción de las personas en el mercado la que lo eligió en libertad, junto con su eterna compañera, la plata.
El oro pues, es el dinero de los libres.
Explicado lo anterior, este miércoles el WGC publicó su informe Gold Demand Trends con las estadísticas al segundo trimestre de este año.
Destaca que la demanda (que como ya vimos, se refiere a las compras) de inversión se disparó 141 por ciento respecto al primer semestre del año pasado, con lo que alcanzó un máximo histórico para cualquier período similar, de 1,064 t. Es la primera vez que por dos trimestres consecutivos el rubro de inversión es el mayor componente de la demanda.
Esto ocurrió en un contexto en el que el PRECIO de la onza de oro subió 25 por ciento en dólares, su mayor ganancia desde 1980 para una primera mitad de año. El apetito por el metal precioso fue mayor en algunos mercados debido a la debilidad de ciertas divisas frente al dólar.
La escalada en las cotizaciones provocó también que la demanda de joyería cayera 14 por ciento con respecto al primer semestre de 2015. Bancos centrales y tecnología también bajaron en 3 y 40 por ciento, respectivamente.
Como queda claro, son las compras de los inversores las que han presionado al alza el precio del oro ante un escenario económico global adverso, donde además están proliferando los rendimientos negativos en bonos considerados “refugio”. Los responsables de esta grave anormalidad vista por primera vez en la historia, son los banqueros centrales con sus políticas monetarias ultraexpansivas y la depresión artificial de las tasas de interés.
Y es que si por prestar no se gana, sino que al contrario, se pierde dinero, los incentivos quedan más que puestos para buscar activos que no apliquen ese castigo, como las divisas en efectivo y los metales preciosos monetarios en físico.
Es de llamar la atención que ahora sean los inversionistas occidentales, en vez de los asiáticos, los que estén aumentando de manera más importante sus posiciones en oro, en especial, a través de fondos cotizados (ETFs). La demanda de dichos fondos alcanzó un impresionante récord de 580 t.
En México por desgracia la demanda de oro continuó siendo demasiado baja, insignificante, en el segundo trimestre de 2016: 4.4 t en joyería más 0.3 t en barras y monedas para un total de 4.7 t, apenas 3 por ciento más que en igual periodo del año anterior. Lo malo es que la parte de inversión (barras y monedas) cayó 22 por ciento.
Hay muchos ojos por abrir aún en el país y a eso está dedicado este blog. Ojalá desde Banxico hasta los pequeños inversores, por nuestro propio bien financiero, sigamos más el camino del oro.
Economista, autor del blog Inteligencia Financiera Global

GuillermoBarba.com

Twitter: @memobarba