Archivo de la etiqueta: Inegi

Sólo 3 de cada 100 trabajadoras del hogar tienen prestaciones

En el marco del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estima que en México existen casi 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar, de las cuales 90 por ciento son mujeres.

La cifra global representa casi cinco por ciento de la población ocupada en el país. Sólo dos por ciento son trabajadores formales, es decir, tres de cada 100 tienen acceso al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Sistema de Ahorro para el Retiro, por su trabajo.

Sin embargo, el Inegi revela que el porcentaje de formalización ha disminuido casi a la mitad, al pasar de 5.15 por ciento, en 2005, a 2.65 por ciento, para 2015.

 Leyes inequitativas

La situación es preocupante porque “en México no hemos sido capaces, ni en términos sociales ni de políticas públicas, de reconocer el valor de su trabajo y de remunerarlo de manera equitativa”, reconoce Alexandra Haas Paciuc, presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).

Señala que la Ley Federal del Trabajo (LFT), aprobada en 1970, reconoce sólo algunos de los derechos de esta población. Los artículos 21, 76, 87 y 170, por ejemplo, establecen que haya un contrato escrito, vacaciones pagadas cada año para quienes tengan más de 12 meses de servicio, aguinaldo de por lo menos 15 días de salario, licencia de maternidad e indemnizaciones.

La funcionaría acota que si bien estos derechos existen, lo conveniente es ejercer más presión para hacer cumplir las obligaciones de los patrones; sobre todo porque todavía nueve de cada 10 trabajadores carecen de un contrato formal y muchos terminan el año sin aguinaldo.

A esto se le debe sumar que el capítulo XIII de la LFT expone una serie de artículos discriminatorios. El Artículo 334 reconoce que hasta 50 por ciento de la retribución del trabajador puede ser en especie -alimentación o habitación-, lo que resulta excesivo en términos de la OIT, organización que recomienda como máximo 33 por ciento.

Mientras que el Artículo 333 establece una jornada diaria de hasta 12 horas, pues sugiere nueve horas de descanso consecutivo y tres horas a lo largo del día. Esto es contrario a las ocho horas que están estipuladas para muchos trabajadores y, en caso de trabajar una más, debe tener un pago extra, acentúa.

Por otra parte, se estima que 35.6 y 33.6 por ciento de las trabajadoras del hogar remuneradas culminaron la secundaria y la primera, de manera respectiva, y 23.8 por ciento tienen la primaria incompleta. Solo 6.9 por ciento hicieron estudios de nivel medio superior y superior.

NTX/JZCD

Inflación sube a 5.29 por ciento a tasa anual en primera quincena de marzo: INEGI

En la primera quincena de marzo,  el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un aumentó de 0.35 por ciento, y una tasa anual de 5.29 por ciento, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Dicho resultado, el más alto desde julio de 2009, cuando fue de 5.33 por ciento, estuvo  impulsado por incremento en frutas y verduras, principalmente, así como por presiones en el índice subyacente de mercancías.

El instituto explica que en los primeros 15 días de marzo el INPC subió 0.35 por ciento y una tasa anual de 5.29 por ciento frente a igual periodo de 2016, cuando fue de 0.10 por ciento quincenal y de 2.71 por ciento de inflación anual.

De acuerdo con el INEGI, los productos con la mayor variación porcentual al alza en sus precios fueron: tomate verde, limón, jitomate, transporte aéreo, servicios turísticos en paquetes, productos para el cabello, electricidad, leche pasteurizada, loncherías, fondos, torterías y taquerías, entre otros.

Mientras que los productos con variación a la baja fueron: cebolla, nopales, huevo, gasolina de bajo octanaje, servicio de telefonía móvil, desodorantes personales entre otros.

Refiere que las localidades con las mayores variaciones porcentuales en el INPC en la primera quincena de marzo de este año fueron: Iguala, Guerrero, con 1.05 por ciento; Durango con 0.68 por ciento; Tapatilán, Jalisco con 0.63 por ciento; Tlaxcala con 0.63 por ciento; Fresnillo, Zacatecas con 0.60; Acapulco, Guerrero con 0.60 pro ciento; Córdoba, Veracruz con 0.56 por ciento; Toluca con 0.52 por ciento; Oaxaca con 0.50 y Tepic, Nayarit con 0.49 por ciento.

En tanto, las localidades con variación por debajo de la nacional fueron Matamoros con 1.38 por ciento; Ciudad Juárez con 0.16 por ciento; Mexicali con 0.01 por ciento; Jiménez, Chihuahua con 0.03 por ciento; Aguascalientes con 0.09 por ciento; Tapachula, Chiapas con 0.09 ; Mérida, Yucatán con 0.15 por ciento y  Hermosillo, Sonora con 0.15.

Para el índice subyacente, el INEGI reportó un crecimiento del 0.31 por ciento quincenal y de 4.32 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente aumentó 0.47 por ciento, alcanzando de este modo una tasa anual de 8.24 por ciento.

NTX

Sector de información y medios masivos, el que más creció en 2016

Durante el cuarto trimestre de 2016, el “Sector 51: información de Medios Masivos”, representando en 94 por ciento por los subsectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión, registró un incremento de 8.6 por ciento con respecto al mismo periodo de 2015, mientras que el PIB nacional creció 2.4 por ciento durante el mismo periodo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Lo anterior posicionó a este sector en primer lugar en términos de tasas de crecimiento, por encima de otros sectores industriales como “52: Servicios financieros y de seguros”, “11: Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza”, “56: Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación”, entre otros.

FUENTE IFT

A nivel subsector, las Telecomunicaciones si bien crecieron 9.2 por ciento mientras otros siete subsectores crecieron a tasas mayores, todos ellos no tienen el peso que las Telecomunicaciones tienen en el PIB. Por ejemplo, los subsectores de Transporte Aéreo, Construcción o Industria fílmica y de Video registraron tasas de crecimiento anuales de más de 14 por ciento; sin embargo, el peso de estas actividades en la economía nacional no representa más de 1.0 por ciento, mientras que las telecomunicaciones conforman 3.5 por ciento del PIB nacional.

Esto demuestra el dinamismo que las Telecomunicaciones han tenido durante los últimos años, derivado de la reforma constitucional. Al cierre del tercer trimestre del 2016, este subsector se posicionaba en el lugar número 8 de participación en el PIB nacional. Para finales de 2016, las telecomunicaciones subieron tres lugares para ubicarse en la quinta posición.

Fuente IFT con datos de INEGI

JZCD

Empleo sin mucha paga

La reciente oportunidad que está en ciernes para México es comenzar a erradicar los empleos mal pagados. Ese es uno de los problemas estructurales que se debe comenzar a tratar más, a final de cuentas es un asunto que impacta directamente en los bolsillos de los ciudadanos.

La apertura comercial no sólo debe concentrarse en apoyar a los inversionistas que llegan, sino que impulsar la generación de empleos, pero no sólo es traer por traer a empresas o empresarios que vayan hacer está generación, sino que vean que estos trabajadores sean bien remunerados, que estos salarios realmente valgan la pena para que se establezcan.

Y es que el tema debe preocupar, ya que los especialistas en temas de salud laboral indican que tener un trabajo mal pagado, estresante, sin seguridad de futuro puede llegar a ser aún peor para la salud mental. Incluso se compara a nivel de las personas que se encuentran desempleadas.

Los datos son más realistas, ya que según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo los niveles de ingresos económicos de los trabajos que se crearon en el país resultaron bajos.

La información que presenta el Inegi revela que casi la mitad de la población ocupada en el país sólo gana hasta dos salarios mínimos, es decir, 4 mil 802 pesos al mes, en el mejor de los casos.Con estos datos se debe tener en cuenta que los aumentos salariales no debe ser ficticios, sino que debe existir una política pública que pueda blindar la remuneración frente a los factores exógenos de la economía.

Finalmente, lo que se debe entender es que los bajos salarios son adversos a la realidad. Ya que aunque se generan empleos en el país, éstos son en niveles de salarios más bajos, lo que impide el crecimiento económico, lo que trae consigo que se limite el consumo interno.

[email protected]

Twitter @drcamartinez

Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo

INEGI presenta los resultados trimestrales de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el trimestre octubre-diciembre de 2016:

  • La Población Desocupada (entendida como aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo) fue de 1.9 millones de personas.

Con datos ajustados por estacionalidad, la TD fue de 3.6% de la PEA, cifra inferior a la registrada en el trimestre inmediato anterior.

  • La Tasa de Subocupación (referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda) llegó a 3.7 millones de personas.

Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Subocupación presentó una variación de (-)0.5 puntos respecto al trimestre inmediato anterior.

  • La Tasa de Informalidad Laboral 1 (proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo) registró una variación de (-)0.2 puntos en el cuarto trimestre del año pasado respecto al trimestre anterior.
  • Con cifras desestacionalizadas, la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa), fue de (-)0.1 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre de 2016. 

    Población económicamente activa

    Durante el trimestre octubre-diciembre de 2016, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país fue de 54 millones (59.7% del total), cuando un año antes había sido de 53.8 millones (60.4%).  El incremento de 226 mil personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica.

    Mientras que 78 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 43 de cada 100 están en esta situación

Población ocupada

Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), la cual en el cuarto trimestre del año pasado alcanzó 52.1 millones de personas (32.2 millones son hombres y 19.9 millones son mujeres), cantidad superior en 555 mil personas respecto a la del mismo lapso de 2015.

Poco más de la mitad de la población ocupada (50.3%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes y/o capitales de estado); le siguen las localidades rurales (menores de 2 500 habitantes) donde se agrupa 20.6% de la población ocupada total; los asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 15%, y finalmente, el resto de los ocupados (14.1%) residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).

Por sector de actividad

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.9 millones de personas (13.3% del total) trabajan en el sector primario, 13.3 millones (25.4%) en el secundario o industrial y 31.7 millones (60.7%) están en el terciario o de los servicios.  El restante 0.6% no especificó su actividad económica.  Los montos correspondientes que se presentaron en el periodo octubre-diciembre de 2015 fueron de: 6.9, 12.7 y 31.6 millones de personas, en el mismo orden.

Por posición en la ocupación

Si se observa a la población ocupada en función de la posición que guarda dentro de su trabajo, se tiene que poco más de dos terceras partes del total (68.4%), esto es, 35.7 millones son trabajadores subordinados y remunerados; 11.6 millones (22.2%) trabajan por su cuenta, sin emplear personal pagado; 2.5 millones (4.9%) son trabajadores que no reciben remuneración, y 2.3 millones (4.5%) son propietarios de los bienes de producción, con trabajadores a su cargo.

De las anteriores categorías se desprende que los trabajadores subordinados y remunerados crecieron en 522 mil personas entre el cuarto trimestre de 2015 e igual periodo de 2016, los trabajadores por cuenta propia aumentaron en 161 mil personas y los empleadores lo hicieron en 62 mil personas, en tanto que los ocupados que no perciben una remuneración por su trabajo disminuyeron en (‑)190 mil personas, en el periodo en cuestión.

Algunas otras condiciones de trabajo

La población ocupada desempeña una gran variedad de tareas que realiza con distinta intensidad: mientras que por un lado el 6.1% de las personas trabaja menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubica un 28.3% que labora más de 48 horas semanales.

En promedio, la población ocupada trabajó en el cuarto trimestre del año pasado jornadas de 43 horas por semana.

Otro enfoque desde el cual puede caracterizarse a la población ocupada es el que se refiere al tamaño de unidad económica en la que labora.  En función de ello, si sólo se toma en cuenta al ámbito no agropecuario (que abarca a 43.3 millones de personas) en el último trimestre de 2016, 20.7 millones (47.7%) estaban ocupadas en micronegocios; 7.9 millones (18.2%) lo hacían en establecimientos pequeños; 5.3 millones (12.2%) en medianos; 4.6 millones (10.7%) en establecimientos grandes, y 4.8 millones (11.2%) se ocuparon en otro tipo de unidades económicas.

Entre el lapso octubre-diciembre de 2015 y el mismo periodo de 2016 la población ocupada en el ámbito no agropecuario se elevó en 437 mil personas, siendo en los establecimientos pequeños donde se registró el mayor incremento con 286 mil personas, seguidos por los establecimientos medianos con 252 mil personas y los micronegocios con 90 mil personas.

Trabajadores subordinados y remunerados

Del total de los trabajadores subordinados y remunerados, el 8.8% se desempeñó en el sector primario de la economía, 28.5% en el secundario y 61.9% en el terciario, quedando sin especificar el 0.8% restante, en el trimestre que se reporta.

Un total de 19.4 millones de estos trabajadores, que constituyen el 54.3% del total, tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo; este monto fue superior en 609 mil personas al observado en el cuarto trimestre de 2015.  A su vez, disponen de un contrato por escrito 19.3 millones (cifra mayor en 483 mil personas a la de igual trimestre de 2015) y 16 millones no cuentan con el mismo.

Población subocupada

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.  Al respecto, durante el periodo octubre-diciembre de 2016 la población subocupada en el país fue de 3.7 millones de personas y representó 7.1% de las personas ocupadas, tasa menor a la de igual periodo de un año antes que fue de 8.6%.

Informalidad laboral

El empleo informal, o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados que, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social.

De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la ENOE indican que en el cuarto trimestre de 2016, todas las modalidades de empleo informal sumaron 29.8 millones de personas, para una disminución de (‑)0.6% respecto a igual periodo de 2015 y representó 57.2% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1).  De manera detallada, 14.2 millones conformaron específicamente la ocupación en el sector informal, cifra que significó una reducción de (‑)0.9% anual y constituyó 27.2% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1); 7.2 millones corresponden al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 6.2 millones al agropecuario y otros 2.3 millones al servicio doméstico remunerado.

Población desocupada

La ocupación muestra distintos grados de intensidad según sea la perspectiva desde la cual se le observe.  Una de éstas, es la que se refiere a la población con trabajo cero que se ubica entre la población ocupada y la no económicamente activa; es decir, población desocupada, la cual no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición por hacerlo e hizo alguna actividad por obtenerlo.

En el cuarto trimestre del año pasado la población desocupada en el país se situó en 1.9 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 3.5% de la PEA, porcentaje menor al 4.2% de igual trimestre de 2015.  Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 4.2%; las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 3.7%; en las de 2 500 a menos de 15 mil fue de 3.1%, y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.1 por ciento.

JZCD

 

29.8 millones de mexicanos trabajan en la informalidad, INEGI

En el país 52.1 millones de personas mayores de 15 años laboran o prestan algún servicio, de los cuales, 29.8 millones están en la informalidad, el 57.2 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La encuesta señala que hay un alza en el número de trabajadores, crecimiento de civiles con servicios de salud como prestación por su trabajo, así como una ligera baja en el sector informal y de las personas con un empleo adicional.

Aunque los nuevos registros indican un alza en los trabajos y las disminución de informalidad, ésta última continúa abarcando más de la mitad de los trabajos, y la población que labora en malas condiciones aumento en diciembre de 2016 en comparación al mismo tiempo en 2015, de acuerdo con Los Indicadores de Ocupación y Empleo del INEGI.

Por otra parte, más de 60% de los empleados se da en el área de servios como: comercios, restaurantes, transportes, correo y almacenamiento, mientras que los servicios profesionales, financieros, sociales y corporativos representan el 60.7 por ciento del total de los empleados.

A pesar de la reducción de un 0.6 por ciento en la informalidad, éste sector sigue representando el 57.2 por ciento del total de la población ocupada.

Si gustas saber más acerca de ésta encuesta y sobre cómo afecta al estado del país en el que vives, puedes acceder aquí.

JZCD

La ‘cuesta de enero’ en 10 productos mexicanos

Viajar en carro, transportarse en autobús, ver MTV por televisión de paga y ponerle limón a tus alimentos, resultó más caro en enero de este año, en comparación a diciembre de 2016, pues los costos de esos productos aumentaron para quienes viven en territorio nacional.

En 4.72 por ciento quedó la inflación, es su nivel más alto desde septiembre de 2012 y muy por encima de la meta que tenía la institución encargada de mantener la estabilidad del poder adquisitivo del país, el Banco de México (Banxico), de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

A pesar de que la inflación pudo contra el “gasolinazo”, lo que llevó a los energéticos en general a ser lo que más perjudicó la cuesta de enero.

De acuerdo con el INEGI, estos son los productos que más subieron en enero:

  1. Limón 34.32%
  2. Gasolina Premium 21.73%
  3. Gas doméstico LP 17.85%
  4. Gasolina Magna 16.81%
  5. Cebolla 13.94%
  6. Melón 11.98%
  7. Otros mariscos 5.29%
  8. Autobús urbano 4.03%
  9. Autobús foráneo 3.68%
  10. Televisión de paga y reproductores de video 3,48%
weheartit
weheartit

JZCD

En diciembre de 2016 la inflación anual fue de 3.36%: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha informado que en diciembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un incremento mensual de 0.46%, así como una tasa de inflación anual de 3.36%. En el mismo mes pero de 2015 los resultados fueron de 0.41% mensual y de 2.13% anual.

Por su parte, el índice de precios subyacente registró un alza mensual de 0.45% y de 3.44% anual. El índice de precios no subyacente reportó una variación mensual de 0.51% y anual de 3.13%.

Mientras tanto, al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.35% y los de los servicios 0.53% mensual.

Así mismo, dentro del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios mostraron un crecimiento en sus precios de 0.97% y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 0.22%.

lsmt

Desocupación registró una baja en noviembre de 2016: INEGI

De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el pasado mes de noviembre la tasa de desempleo registró una disminución respecto al mismo mes de 2015.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo correspondiente al mes de noviembre de 2016 indica que las tasas de subocupación y del trabajo informal también registraron una ligera disminución.

La tasa de desocupación en el país alcanzó al 3.6% de población económicamente activa, una disminución de 0.5% frente al 4.1% del mismo mes de 2015.

lsmt

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó un 0.42% este diciembre

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de diciembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró un aumento del 0.42%, así como una tasa de inflación anual de 3.48%.

Los datos correspondientes al mismo periodo de 2015 fueron de 0.26% quincenal y de 2.00% de inflación anual.

Así mismo, informa INEGI que el índice de precios subyacente presentó un crecimiento de 0.47% quincenal y de 3.46% anual. En tanto que que el índice de precios no subyacente avanzó 0.26% quincenal y 3.55% anual.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías subieron 0.36% y los de los servicios 0.56%. Dentro del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios tuvieron un incremento de 0.46% y los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 0.13%.

lsmt

Desempleo en México baja a 3.6% en mes de octubre: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que en el mes de octubre la tasa de desocupación en México fue de 3.6% de la Población Económicamente Activa (PEA), cifra menor al 3.8% registrado en septiembre del presente año. En octubre de 2015 la tasa de desocupación se ubicó en 4.4%.

Los mayores niveles de desocupación se registraron en Tabasco (7.6%), Estado de México (5.7%), Sonora (5,6%) y Baja California Sur (5.2%).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo arrojó que el 59.6% de la población de 15 años y más en el país es económicamente activa, porcentaje menor al 59.9% reportado en el pasado mes de septiembre.

De la PEA, 96.5% estuvo ocupada en octubre. Sin embargo, al interior del universo de la PEA se encuentra un subuniverso de personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, a quienes se les denomina subocupados y quienes representaron 7.7% de la población ocupada, superior al 6.8% del mes precedente.

lsmt

Inflación anual se acelera a mayor nivel en más de un año y medio

Según datos publicados el día de hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la inflación anual se aceleró a 3.29% a su mayor nivel en más de año y medio hasta la primera quincena de noviembre. Esto se debe a incrementos en tarifas eléctricas y en los precios de algunos productos agropecuarios.

Por su parte, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró un alza de 0.77% en la primera quincena de noviembre de este año, es así que su tasa anual se ubica en 3.29%, el dato quincenal más alto desde el 3.30% registrado en la segunda quincena del tercer mes del año 2015.

Los datos de la inflación registrados en el mismo periodo de 2015 fueron de 0.52% quincenal y de 2.27% anual.

lsmt

En septiembre la actividad económica creció 0.5%: INEGI

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) creció 0.5% durante el mes de septiembre del presente año frente al mes precedente.

Por grandes grupos de actividades, las Terciarias aumentaron 0.7% y las Secundarias 0.1%, en tanto que las Primarias cayeron (-)3.7% en el noveno mes de este año respecto al mes anterior.

En términos anuales el IGAE tuvo un incremento real de 2% en el mes de referencia con relación a igual mes del año 2015. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias se elevaron 3.4% y las Primarias 3.1%, mientras que las actividades Secundarias disminuyeron (-)1.3%.

lsmt

La devaluación como quiera, ¿pero el crecimiento económico?

El alza de tasas en Estados Unidos es una de las causas que explica la depreciación del peso mexicano frente al dólar. Este es el mismo efecto que padecen el resto de las monedas en el mundo. ¿Por qué?, desde 2014 la Reserva Federal sacudió a los mercados internacionales con su decisión de elevar sus tipos como una medida para recuperar las inversiones que salieron de Estados Unidos a México o cualquier otro destino en busca de mejores rendimientos por su dinero. Recordemos que esos capitales salieron de territorio norteamericano en el contexto de la crisis hipotecaria de 2008.

Esta decisión alcista por parte de la Reserva estadunidense provocó el fortalecimiento del dólar frente al resto de las monedas sobre todo de los mercados emergente como México.

En paralelo, el Banco de México dirigido por Agustín Carstens para retener a esas inversiones y contener los efectos de la apreciación del dólar también decidió elevar su Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). Así, de diciembre de 2015 a la fecha el incremento de la tasa en México suma 225 puntos base se elevó de 3.0 a 5.25 por ciento.

Tras estas decisiones de política monetaria el peso registra una devaluación de 20 por ciento en el año. La depreciación del peso implica alza de precios de los bienes y servicios. Un refrigerador o una computadora cuestan más, esto significa que sube la inflación.

En este escenario “lo preocupante no es el alza de la tasa, sino que la economía no crece”, me explicó Irasema Andrés Dagnini, economista y líder de opinión.

“Si el país no es productivo, deja de invertir en tecnología, o las empresas no encuentran estímulos para mantenerse y además se deja de lado la política de crecimiento y educación las acciones del Banxico solo controlan las presiones porque no existe una solidez económica que soporte la depreciación del peso”.

Tras esta acotación revisé las estadísticas de crecimiento económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de los últimos 16 años. En este lapso son evidentes los altibajos, los años 2002, 2003, 2008 y 2009 fueron de crecimiento negativo. Los mejores años fueron 2006 y 2009 cuando la economía creció 5 por ciento. En 2012 el crecimiento fue de 3.7 por ciento y los años subsecuente de 1.3, 2.2 y 2.4 por ciento.

La política monetaria (alza de tasas) debe contribuir de manera positiva en la generación de empleos, la estabilización de mercados financieros y el estímulo al consumo; pero el Banco de México necesita del apoyo de la Secretaría de Hacienda para fortalecer la economía. “Banxico no es el salvador de la economía”, me aclaró Irasema.

Mientras el Banco de México y la Secretaría de Hacienda se alinean para apuntalar el crecimiento económico, las compañías despliegan sus mejores estrategias para destacar entre las mejores del mercado, tal es el caso de la firma Fiat Chrysler Automobile (FCA) con presencia en México. Esta empresa de la industria automotriz dirigida por Bruno Cattori presentó en el Autoshow de Los Ángeles dos modelos que estarán disponibles en el mercado mexicano a partir del segundo trimestre de 2017. Uno fue el Stelvio de la gama Alfa Romeo y el nuevo Jeep Compass 2017, un todoterreno que se fabricará en Brasil, China, México e India, la firma estima llegar con la producción de este vehículo compacto a clientes de más de 100 países.

La fabricación de este todoterreno en México destaca como una buena noticia en medio de tanta volatilidad y débil crecimiento económico. La Secretaría de Economía a cargo de Ildefonso Guajardo y el propio presidente Enrique Peña Nieto en eventos del año anterior proyectaron que en 2020 México se convertiría en el quinto productor de automóviles en el mundo, la duda es si en este contexto económico llegaremos a esa posición. De cualquier modo, el trabajo de FCA México es una señal de que el engranaje económico se mueve. Lo peor que nos pudiera pasar es que se deteriorara aún más el escenario. ¿Acaso las malas noticias son buenas noticias?

http://@mayrafinanzas

Suben los precios al consumidor de octubre

Los precios al consumidor en octubre repuntaron. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que en el décimo mes del año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió 0.61 por ciento en su comparativo mensual. La inflación anual se ubicó en 3.06 por ciento. Al comparar estos datos respecto al mismo periodo pero de 2015, los precios mensuales crecieron 0.51 por ciento, el INPC anual se ubicó en 2.48 por ciento.

De acuerdo con el Inegi, los precios de la electricidad se dispararon en 20.34% y el de la uva 17.24%.

El dato de la inflación está en línea con las estimaciones del mercado, esperaba un alza ligeramente superior al 3 por ciento.

Inflación en la primera quincena de octubre sube 0.49% anual 3.09%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de octubre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó un crecimiento de 0.49 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 3.09 por ciento. En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de 0.46 por ciento quincenal y de 2.47 por ciento anual.

En un comunicado comenta que el índice de precios subyacente1 aumentó 0.17 por ciento quincenal, alcanzando de este modo una tasa anual de 3.10 por ciento; mientras que el índice de precios no subyacente registró un incremento de 1.54 por ciento y una tasa de inflación anual de 3.05 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías se elevaron 0.20 por ciento y los de servicios 0.13 por ciento. Al interior del índice de precios no subyacente, los productos agropecuarios mostraron una disminución de (-)0.14 por ciento, en tanto que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno subieron 2.66 por ciento, como resultado, en mayor medida, de que terminó el periodo de vigencia del subsidio a tarifas eléctricas de temporada de verano en varias ciudades del país.

En agosto de 2016 la tasa de desempleo fue de 3.7%

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indicó que en agosto 2016 el 59.8% de la población de 15 años y más en el país se consideró económicamente activa.

De la población económicamente activa, 96.4% estuvo ocupada en el mes de referencia. Dentro de ese porcentaje, existe un subuniverso de personas denominado “subocupados”, en razón de tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, el cual representó el 8.2% en el mes de agosto de este año, cifra superior a la registrada en el mes anterior.

En el octavo mes de 2016, la tasa de desocupación a nivel nacional fue del 3.7% de la población económicamente activa.

lsmt

Split Financiero martes 27 de septiembre 2016

Por patentes saludables

El día de hoy el Instituto Mexicano del Seguro Social que dirige Mikel Arriola, y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que encabeza Miguel Ángel Margaín, estrecharán relaciones con la firma de un convenio de colaboración, mismo que tiene como objetivo promover el sistema de protección a la propiedad industrial dentro de los centros de investigación del instituto de salud para el desarrollo de mecanismos que permitirán hacer más eficiente el procedimiento de registro para las innovaciones que ahí se generan. Para esta firma se espera el arribo de representantes de la OCDE, a cargo de Ángel Gurría y de Cofepris, de Julio Sánchez y Tepoz, como testigos de honor, lo anterior derivado de la relevancia que tienen ambas instituciones en la protección de la propiedad intelectual a nivel internacional y nacional, respectivamente. Lo anterior llamará la atención sin duda de la industria de innovación farmacéutica, quienes consideran de vital importancia se establezcan parámetros mínimos de protección de datos clínicos para atraer mayor inversión en investigación clínica en México. Cabe destacar que actualmente nuestro país capta unos dos mil 500 mdp anuales en esta materia, sin embargo, se podría triplicar la atracción de recursos a este rubro en los próximos cinco años si se dan las condiciones adecuadas.

ARRENDADOR SE INCONFORMA EN SEDESOL

Al interior del sector de arrendamiento de vehículos, trascendió que el mandamás de la firma Tecno Alta Distribución (TAD), Carlos Bayo, además de haberse inconformado por la vía legal, lo habría hecho por la vía del reclamo personal, pues de acuerdo a funcionarios de la Sedesol, al mando de Luis Miranda, este empresario levantó reclamos, por no decir amenazas, para que la dependencia de reversa al proceso. Se trata de un concurso para la proveeduría de 750 vehículos, de los cuales son 250 sedanes y 500 camionetas pick-up, bajo el esquema de arrendamiento a 24 meses, y en el que fueron cinco empresas las que entregaron propuestas, Ferbel Norte, Integra Arrenda, Casanova Rent, Solar Auto y Rental Solutions, concurso que ronda poco más de 500 millones de pesos. Habrá que estar pendiente de la resolución de dicha inconformidad, así como de la respuesta que de Luis Miranda y su equipo, quien se conoce de antemano por ser un funcionario de mano dura.

LAS PYMES Y LOS ANALFABETAS DEL SIGLO XXI

Alejandra Palacios, Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, sorpresivamente anunció un proyecto en conjunto con Ildefonso Guajardo titular de la Secretaría de Economía para impulsar la competencia entre las millones de PyMES en el país. Este anuncio se da dicen en un momento en que la competencia es la solución para generar un juego parejo y que las empresas crezcan por mérito propio y no sólo a costa del bolsillo de los consumidores. Asimismo, refiriéndose a los antiguos monopolios y oligopolios, Guajardo reconoció que la implementación de las diversas reformas estructurales ha contribuido a abrirle las puertas a las nuevas empresas y competidores. En el Foro Forbes Economía 3.0, también hablaron sobre el tema de la Red Compartida y la Revolución Industrial 4.0; Guajardo Villarreal, declaró que los analfabetas del siglo XXI son las personas sin acceso a Internet que de acuerdo al INEGI son más de 46 millones. En otras palabras tanto la Cofece y la Secretaría de Economía, hacen hincapié en la importancia de la competencia en el país y reconocen la creciente dependencia de los procesos industriales en las Tecnologías de la Información y Comunicación.

IFT, SENADO Y EL BENEFICIO DE LA DUDA

El presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado para su ratificación el nombramiento de Javier Juárez Mójica como comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), argumentando que cumple con los requisitos y cuenta con una trayectoria profesional y académica en el sector de las Telecom y radiodifusión. Javier Lozano, presidente de la Comisión de Comunicaciones y Transportes en el Senado, dice que el perfil de los comisionados que se requiere es de absoluta neutralidad, sin vínculos con algún agente regulado, competente y serio. El Senado tiene hasta 30 días para tomar una decisión, plazo que vencería el próximo 24 de octubre. Mientras trato Juárez Mójica, llegaría a dos años de la implementación de la reforma en Telecom y con una resolución pendiente sobre las medidas impuestas a América Móvil por considerarse un Agente Económico Preponderante (AEP). Con este movimiento el IFT puede asegurar el marco jurídico con piso parejo y evitar el riesgo de repetir los patrones del pasado.

PLAGIO DEMOCRATIZADO

Uno de los delitos más dolorosos que puede vivir una sociedad en cualquier parte del mundo es el del secuestro, por ello recientemente la empresa Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial que preside Alejandro Desfassiaux, ha mencionado que desafortunadamente el 16 por ciento de las víctima de secuestro son asesinadas y en el 80 por ciento de los casos los secuestradores conocen a las víctimas. Además el plagio se ha “democratizado” y ahora cualquier persona puede ser víctima de la delincuencia. Por ello, sugieren evitar la contratación de empresas de seguridad que no cuenten con las certificaciones pertinentes, además de expolicías. Y en caso de ser elementos armados deberán contar con el permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional que tiene como titular al General de División Salvador Cienfuegos Zepeda.

VOZ EN OFF

El que ahora está en Canadá es Gerardo Ruiz Esparza, secretario de Comunicaciones y Transportes, para participar en la inauguración del Foro Mundial sobre Aviación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), organismo responsable de regular la normatividad de la aviación civil entre los 191 países miembros. Este será un foro ideal para que el titular de la SCT se refiera los avances que la administración del presidente Enrique Peña Nieto, ha tenido en la materia, como es el Acuerdo Bilateral con Estados Unidos y Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, proyecto emblemático de este sexenio…HSBC México que dirige Nuno Matos, ganó por quinto año consecutivo el premio otorgado por Euromoney como “Best Cash Management Bank” (“Mejor Banco de Productos Transaccionales”). Esta publicación otorga estos premios de manera anual a los participantes de la industria financiera locales, regionales y globales, utilizando una metodología con base en encuestas a los principales directivos encargados de manejar las finanzas o la tesorería de sus empresas, en más de 55 países. La categoría de “Best Cash Management Bank” incluye, entre otras cosas, soluciones integrales para cobranza y pagos, manejo óptimo de liquidez y conectividad a través del uso de plataformas digitales… Daimler Trucks México, entregó 20 unidades Freightliner Cascadia a TUMSA, empresa mexicana dedicada al servicio de transporte de carga seca y refrigerada en territorio nacional e internacional…

[email protected]

@juliopilotzi

0.54% Inflación en la primera quincena de Septiembre, 2.88% anual

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en la primera quincena de septiembre de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento de 0.54 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.88 por ciento.
En el mismo periodo de 2015, los datos fueron de 0.32 por ciento quincenal y de 2.53 por ciento de inflación anual. El índice de precios subyacente1 mostró un aumento de 0.36 por ciento, colocando de este modo su tasa anual en 3.05 por ciento; por su parte, el índice de precios no subyacente se incrementó en 1.10 por ciento quincenal, obteniendo una variación anual de 2.36 por ciento.
Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías avanzaron 0.42 por ciento y los de los servicios subieron 0.31 por ciento. Finalmente, en el índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios se elevaron 2.37 por ciento y los de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno fueron mayores en 0.28 por ciento.

En agosto inflación se incrementó 0.28%, a tasa anual 2.73%

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que en agosto de 2016 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un incremento mensual de 0.28 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.73 por ciento.

Los datos correspondientes al mismo periodo del año anterior fueron de 0.21 por ciento de variación mensual y de 2.59 por ciento de inflación anual. El índice de precios subyacente presentó un avance mensual de 0.19 por ciento y de 2.96 por ciento anual; mientras que el índice de precios no subyacente aumentó 0.58 por ciento, obteniendo de este modo una tasa anual de 1.99 por ciento.

Al interior del índice de precios subyacente, los precios de los subíndices de las mercancías y de los servicios crecieron 0.39 y 0.02 por ciento mensual, respectivamente. Dentro del índice de precios no subyacente, el subíndice de los productos agropecuarios ascendió 0.35 por ciento, y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno 0.72 por ciento a tasa mensual, en el octavo mes de 2016.