Los habitantes de la Isla de Pascua, territorio insular chileno en el Océano Pacífico, buscan un camino que los lleve a su autodeterminación, tomar sus propias decisiones y lograr el pleno reconocimiento de sus derechos territoriales y políticos.
Pobladores de la isla realizaron el seminario “Diálogos sobre derechos humanos desde la perspectiva del pueblo Maori Rapa Nui”, en el que participaron 200 personas, que disertaron sobre la actual situación de las demandas de este pueblo originario.
Entre sus conclusiones resaltó la necesidad de implementar herramientas jurídicas y políticas que permitan sostener sus demandas por el pleno reconocimiento de sus derechos territoriales y políticos.
En entrevista con Notimex, el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, dijo que “el principal objetivo de este seminario fue convocar a ejemplos internacionales para ilustrarnos sobre autonomía, autodeterminación e independencia, temas que se han estado hablando en el último tiempo en la isla”.
“El seminario cumplió con lograr establecer una amistad profunda con nuestro país (Chile), y así lograr una autonomía real, en la que tengamos nuestras propias reglas. Lo que nosotros pretendemos es que en nuestro país se acepte esta iniciativa”, sostuvo.
Edmunds Paoa añadió que “para nosotros los diálogos que ha tenido los pueblos indígenas de México con el Estado es un ejemplo a seguir”.
“El ejemplo mexicano nos deja claro que hay un país que sí ha sabido dialogar con sus pueblos originarios, y ese es un muy buen ejemplo a seguir por Chile”, enfatizó.
El antropólogo mexicano Ernesto Díaz Polanco manifestó que la Isla de Pascua tiene varias opciones abiertas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), con alguna búsqueda de una fórmula de autogobierno y “otra es la vía autonómica, donde ellos tendrán que decidir”.
“México y la Isla de Pascua tienen muchos cambios en común, como la cuestión del territorio: definir qué territorio y cómo se maneja, bajo qué jurisdicción y con qué órganos. También la cuestión de carácter cultural, su visión del mundo y cómo quieren vivir”, añadió.
Valoró las palabras de Edmunds Paoa respecto al diálogo entre los pueblos indígenas mexicanos y el Estado y lo que podría hacer Chile en la materia.
Díaz Polanco señaló que Isla de Pascua tendría que “llegar al punto en el que estuvo México en los años 1994, 1995 y 1996, en donde hubo diálogo e intercambio”.
El representante de una de las 36 familias originarias de la Isla de Pascua, Johny Tuki, explicó que “el gobierno tiene que reconocer que nosotros existimos. Tenemos una lucha desde 1888, que estamos reclamando contra el gobierno sobre el territorio y ellos no han aceptado”.
“Nos tenemos que sentar a conversar sobre derechos territoriales, derechos de la isla, derechos de las mujeres”, señaló Tuki.
A mediados de 1887, el presidente chileno José Manuel Balmaceda envió al marino Policarpo Toro ala Isla de Pascua, distante tres mil 700 kilómetros del continente sudamericano, a negociar con dos europeos que eran dueños de gran parte de la isla y con los habitantes, quienes vivían en una aldea.
En septiembre de 1888, Chile tomó posesión de la isla y consiguió la firma de un tratado con el pueblo rapa nui, acción que marcó la historia ya que desde ese momento se convierte en territorio soberano de este país sudamericano.
En los últimos años, la Isla de Pascua ha buscado la autodeterminación con el fin de regular el turismo en masa, el que amenaza el frágil ecosistema del territorio, el que tiene una población propia de cinco mil habitantes y una flotante que se acerca a las cuatro mil personas.
NTX