Así serán las últimas entrevistas de AMLO; constante tensión con periodistas en su sexenio

En la conferencia matutina del 20 de junio, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que solo concederá tres entrevistas antes de concluir su mandato: una con El Chamuco, otra con integrantes de radios comunitarias de Puebla, y una tercera con la revista Contralínea, moderada por la reportera Nancy Flores.

Así, el mandatario destacó el apoyo recibido de caricaturistas como Antonio Helguera, Rius, Naranjo, Helio Flores, Rafael Barajas “El Fisgón”, Hernández y Rapé, a quienes mencionará en dichas entrevistas. López Obrador reiteró que estos son tiempos de definiciones, enfatizando la importancia de estar cercano al pueblo y distante del poder.

Las últimas participaciones del presidente con medios de comunicación pone bajo la lupa a la tensión con el gremio periodístico presente durante todo su sexenio. Por ejemplo, cuando concedió una entrevista con la periodista Inna Afinogenova al calificarla de propaganda rusa.

Cabe destacar, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) considera urgente reconocer la crisis de violencia que viven los comunicadores, con la sección de la mañanera “Quién es quién en las mentiras” como uno de los principales detonantes. Asimismo, en enero de 2024 se dio una filtración de datos de periodistas acreditados a la presidencia de México sin que se tenga ninguna resolución.

En cuanto a la situación de los periodistas en México, en 2022 López Obrador fue cuestionado sobre la seguridad de los periodistas independientes en el país. Ante este cuestionamiento, el presidente aseguró que su administración trabaja en la protección de estos profesionales. También comparó los crímenes contra periodistas durante su gobierno con los de administraciones anteriores, subrayando diferencias en la naturaleza de los ataques.

De esta forma, el mandatario afirmó, los periodistas asesinados recientemente han sido víctimas de organizaciones criminales heredadas de políticas anteriores, no de acciones del Estado. Además, mencionó que todos los homicidios de periodistas tienen detenidos tanto intelectuales como materiales.

López Obrador también lanzó críticas hacia medios nacionales e internacionales, a los que acusa de proteger intereses personales y de participar en una campaña en su contra. Ante la inseguridad que sienten los periodistas independientes, el presidente respondió que es una cuestión de convicciones y mencionó los riesgos inherentes a enfrentar a poderosos.

Así, las críticas hacia el gobierno de AMLO se intensificaron tras los recientes asesinatos de periodistas en el país. Movimientos sociales y organizaciones exigieron justicia y seguridad para el gremio, desencadenando protestas en diversas ciudades mexicanas.

El martes 25 de enero de 2022, periodistas, colectivos y organizaciones se reunieron frente a la Secretaría de Gobernación para protestar por los asesinatos de José Luis Gamboa Arenas en Veracruz, Alfonso Margarito Martínez Esquivel y Lourdes Maldonado López en Tijuana. Las manifestaciones fueron convocadas a través de redes sociales y se replicaron en más de 40 ciudades del país. En respuesta, la Red de ExAlumnos Septién y otros sectores de la sociedad civil se pronunciaron con los hashtags #NiSilencioNiOlvido, #PeriodismoEnRiesgo, #NoSeMataLaVerdad y #SinMásPeriodistasEnSusListas.

La organización civil Observatorio Mexicano de Medios emitió una carta dirigida al Gobierno Federal, Gobiernos locales y fiscalías, responsabilizándolos por ejercer un doble discurso que va desde la violencia discursiva y digital hasta la violencia física contra la prensa. En un comunicado, el Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México señaló fallas en los protocolos de protección y la impunidad como factores en el asesinato de Lourdes Maldonado, quien había solicitado protección al presidente en una conferencia matutina en marzo de 2019.

A pesar de que el Gobierno mexicano destacó su compromiso con la libertad de prensa, basado en su posición en el ranking de Reporteros Sin Fronteras, el país se mantiene en el puesto 121 de 180 evaluados por RSF. El informe señala que México continúa siendo uno de los países más peligrosos para los periodistas en ausencia de guerra, y critica la retórica “violenta y estigmatizante” del presidente López Obrador hacia la prensa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.