Decrece el optimismo en las expectativas empresariales de México en 2024

Actualmente, el ambiente de negocios se ve afectado de manera negativa por factores domésticos, tales como el momento político y económico que vive el país. Esto de acuerdo con el consenso de distintos actores en el sector empresarial de México. Así lo reflejan los resultados de “La encuesta de Expectativas Empresariales de 2024”, en donde explora el nivel de optimismo, inquietudes y preocupación en dicho sector.

El 28 de mayo de 2024, IPADE Business School presentó los resultados de dicha en cuesta. En el evento participaron diversos profesores y directores de división de la institución, entre ellos, José Carlos Rodríguez Pueblita, Alberto Ibarra Garza y Antonio Casanueva Fernández. Con base en los resultados, los expertos señalaron que el contexto empresarial actual se ve enmarcado por preocupaciones asociadas al momento político, nacional e internacional y expectativas derivadas de áreas de oportunidad como el nearshoring y la digitalización.

Si bien, la encuesta evidenció que las expectativas de crecimiento son más moderadas respecto al año anterior, también reveló, existe mayor confianza entre los empresarios para alcanzar objetivos específicos y nacionales. Durante 2024, el optimismo de los empresarios fue de 7.91 puntos, en una escala del 1 al 10. Lo cual representó una disminución, respecto a 2023, año en que el promedio fue de 8.01 puntos. Sin embargo, a nivel nacional creció el optimismo respecto al cumplimiento de objetivos nacionales, pasando de un promedio de 6.28 en 2023 a 6.48 en 2024. A su vez, los empresarios mayores de 60 años y aquellos establecidos en la región Suroeste, fueron quienes mostraron mayor optimismo en torno al cumplimiento de objetivos.

Aunque el 76% de las empresas reportó un crecimiento en 2024, el optimismo empresarial decayó un 13%, respecto a 2023. Esto, dado que más del 60% de los empresarios prevé, los costos de insumos y servicios incrementarán cerca de 10%. Ante ello, solo 76% de las empresas esperan crecer durante 2024, siendo que en 2023, más del 89% tenía expectativas positivas de expansión.

Por otra parte, 55% de los encuestados participantes identificaron el nearshoring como la principal oportunidad de crecimiento en el entorno nacional. En tanto, disminuyó el ánimo en torno a la digitalización, pues solo 22% la aprecian como un impulso. En contraposición a ello, 80% indicó que la incertidumbre política y la seguridad son los factores que generan mayor preocupación. Así, estiman, las elecciones en México y Estados Unidos, podrían afectar la estabilidad económica del país. Por lo cual, la incertidumbre desplazó a la inflación como la principal fuente de preocupaciones entre los empresarios.

Adicionalmente, 20% de los encuestados afirmó, los sucesos de tono internacional podrían afectar la estabilidad del país en mayor escala que los conflictos internos. Específicamente, 39% de los participantes, señaló la guerra Ucrania-Rusia como el evento que podría tener mayores repercusiones negativas en sus empresas.

En conclusión, los expertos del IPADE compartieron sus argumentos con NotiPress, en estos mencionan, el ambiente de negocios mantiene expectativas de crecimiento positivas, sin embargo, estas disminuyeron significativamente, en comparación con el año anterior. Derivado de las preocupaciones, principalmente asociadas a factores domésticos del momento político, como el proceso electoral y la incertidumbre política internacional. Pese a lo cual, el nearshoring continúa siendo considerado la mayor área de oportunidad para el país.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.