Hay 60.7 millones de personas económicamente activas en México, según la ENOE

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondientes al primer trimestre de 2024.

Durante este periodo, la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 60.7 millones de personas, representando el 60% de la población de 15 años y más en el país. La población ocupada se situó en 59.1 millones, con 35.1 millones de hombres y 24.0 millones de mujeres.

Así, en cuanto a la desocupación, 1.5 millones de personas buscaron activamente empleo, representando el 2.5% de la PEA. Por otro lado, la población subocupada, que declaró tener necesidad y disponibilidad de trabajar más horas, fue de 4.0 millones de personas, equivalente al 6.8% de la población ocupada.

Uno de los aspectos destacados de este trimestre fue el impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, que afectó la recolección de datos en dicho estado durante el cuarto trimestre de 2023. Sin embargo, a partir del primer trimestre de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

Además, se observaron variaciones significativas por entidad federativa en términos de informalidad laboral. Oaxaca (81.1%), Guerrero (78.6%), Chiapas (70.9%) e Hidalgo (70.9%) reportaron las tasas más altas, mientras que Coahuila de Zaragoza (33.8%), Chihuahua (34.5%), Nuevo León (36%) y Baja California (37.4%) registraron las tasas más bajas.

A nivel local, las ciudades con la mayor tasa de subocupación incluyeron a Ciudad del Carmen (18.4%), Tlaxcala (11.9%), Coatzacoalcos (11.6%), Tapachula (10%), Villahermosa (10%), León (9.5%) y Ciudad de México (9.1%), mientras que Tijuana (1.3%), Toluca (2.1%), Aguascalientes (2.2%), Saltillo (2.2%), Guadalajara (2.4%) y Durango (2.8%) presentaron las tasas más bajas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.