pexels-photo-164527.jpeg

El peso mexicano concluyo en 18.41 spot, en una sesión donde ha disminuido la percepción de riesgo político en Europa y México

Los operadores centran su atención en las intervenciones de los miembros de la Reserva Federal (Fed), las cuales harán eco mañana debido al feriado mañana en Estados Unidos por motivo del Día de la Liberación.

En general, los funcionarios de la Fed reiteraron la postura de dato dependientes para realizar ajustes en la tasa de interés. También destaca el desempeño de Nvidia, al posicionarse como la empresa de mayor capitalización, por encima de Apple y Microsoft.

Los mercados siguen al pendiente de las declaraciones de los miembros del banco central estadounidense, principalmente porque buscan consolidar sus apuestas sobre los recortes de tasa.

En ese sentido, el primero en intervenir ha sido el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, que dijo que están dejando atrás la inflación, pero que para apoyar un recorte de tasa en 2024 necesita más información sobre la trayectoria de la inflación en los servicios, ya que las cifras del primer trimestre de 2024 mostraron mayor persistencia a la esperada.

La presidente de la Fed de Boston, Susan Collins, comentó que, si bien el avance en el control de la inflación es sustancial, aún no están seguros de que la inflación se dirige al objetivo de 2%, por lo que dijo que la Fed no debe reaccionar exageradamente a un mes o dos de buenos datos de inflación. Por su parte, la presidente de la Fed de Dallas, Lorie Logan, reiteró que la última cifra de inflación es alentadora pero que, la Fed debe ser paciente y requiere de más datos para confirmar que la inflación convergerá al 2%.

En un tono más hawkish, el líder de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, dijo que los recortes de tasas podrían tardar meses, incluso trimestres, si es que la inflación no muestra un periodo prolongado de inflación favorable. Asimismo, Musalem dijo que si los indicadores de inflación muestran mayor aceleración apoyaría un fortalecimiento de la política monetaria. En contraste, la gobernadora de la Fed, Adriana Kugler, declaró que las condiciones económicas están avanzando en la dirección correcta por lo que sería apropiado relajar la política monetaria más adelante en el año. 

Sobre la agenda económica, la producción industrial de Estados Unidos superó expectativas al crecer en mayo 0.9% a tasa mensual, frente el 0.3% esperado. Se trata de su mayor avance en los últimos 10 meses. En los segmentos de mercado destacó el avance de 1.3% mensual de los bienes de consumo, mientras que las manufacturas crecieron 0.9% mensual en mayo, tras dos meses consecutivos de retrocesos.

Con relación al mercado de commodities, el precio internacional del crudo (WTI) extendió su avance en medio del retroceso generalizado del dólar. Así, se ubicó en el cierre en 81.57 dólares por barril, un incremento de 1.54%, con los inversores anticipando una mayor demanda para 2025 a medida que China se recupera económicamente y los bancos centrales reducen sus tipos de interés. 

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores cerró un avance de 1.52%.

Mercado Accionario 

El IPC concluyó en 53,191 puntos, avance de 1.52% respecto al cierre del lunes. Al término de la jornada, 32 de los componentes terminaron con balances positivos, destacando los incrementos en: LAB, GFINBUR, GCARSO, BIMBO y PEÑOLES. En contraste, las emisoras con balances negativos fueron: CEMEX, FEMSA y AMX.   

Los principales índices en Wall Street finalizaron con movimientos positivos. El S&P 500 subió 0.25%, seguido por el Dow Jones que aumentó 0.15% y el Nasdaq con un incremento marginal de 0.03%. Los sectores del S&P 500 con mejor desempeño fueron: Financiero, Industrial y Energía.   

Mercado Cambiario  

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $18.29 y $18.56 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.41 por dólar, una apreciación de 12 centavos respecto a la jornada de ayer. 

¿Qué esperamos para hoy?

No se esperan referencias económicas relevantes. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $18.40 spot.

Noticias de emisoras

FIBRAPL. Fibra Prologis presentó un aumento en su propuesta del factor de intercambio de 0.62 CBFIs de FIBRA Prologis por cada certificado (CBFI) de Terrafina, en relación con su oferta pública de adquisición y suscripción recíproca de hasta el 100% de los CBFIs de Terrafina y, al mismo tiempo, anuncia la extensión de su periodo de oferta hasta el 2 de julio de 2024. FIBRA Prologis reitera que su oferta ya no tiene condiciones pendientes de cumplimiento más allá del requisito de que los tenedores de Terrafina con 50% más uno o más de los CBFIs de Terrafina en circulación participen en la oferta. Esta nueva propuesta se une a la que también acaba de anunciar Fibra Macquarie, sumándose a la puja por los certificados de Terrafina.

FCFE. CFE Fibra E, anuncia el pago de dividendo del segundo trimestre del año, correspondiente a su serie A (FCFE18) y serie B (FCFE18-2), para la Serie “A”, $0.4271 pesos por certificado corresponden a utilidad fiscal y $0.2231 pesos por certificado a reembolso de capital. Para la Serie “B”, $0.5648 pesos por certificado corresponden a utilidad fiscal y $0.6466 pesos por certificado a reembolso de capital. En este pago, se incluye la Distribución Trimestral Mínima Pendiente para la Serie “B” ($ 0.5612 pesos por CBFE) correspondiente al Primer Trimestre de 2024.

NVDA. Se convierte hoy en la empresa con mayor capitalización de mercado, con un valor de US$3.33 billones y terminando el día con un alza de 3.51%, dejando atrás a empresas como Microsoft que cerró la sesión en -0.45% quedando con una capitalización de mercado de US$3.31 billones y Apple con una capitalización de mercado de US$3.28 billones y que en la sesión de hoy bajó un -1.10%.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.