Adolescentes mexicanos, en riesgo de depresión por factores sociales

En México, uno de cada cuatro adolescentes está en riesgo de padecer depresión o ya pasó por algún trastorno psicológico, debido factores sociales como desempleo o pobreza, vinculados con condiciones biológicas, señaló la especialista Silvia Morales Chainé.

La coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UNAM advirtió que este padecimiento se presentará con mayor frecuencia entre los jóvenes en el futuro próximo, además del uso de sustancias psicoactivas y pensamientos e intentos suicidas.

La investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso que la morbilidad de la depresión podría deberse a que este sector de la población tiene distintas condiciones o riesgos vinculados al estado de ánimo, emociones y alteraciones en la vida cotidiana.

Detalló que una de cada cinco personas tarda entre cuatro y 20 años en tomar una terapia para atender algún padecimiento mental, lo que ha llevado a los expertos a ahondar en las causas y factores relacionados con la depresión, que ocupa el primer lugar entre los trastornos incapacitantes en población adolescente a nivel mundial.

Morales Chainé explicó mediante un comunicado que los síntomas que caracterizan a la depresión varían en severidad (leve-grave) y duración (meses-años), causan sufrimiento en los jóvenes y alteran su desempeño en distintos ámbitos, incluso puede llevar a pensamientos y/o intentos suicidas.

Además, abundó, han sido identificados factores asociados y la mayoría son psicosociales, como desempleo, pobreza y eventos estresantes, aunado a que se vincula a condiciones biológicas (genético y ambiental) y grupos sociales.

La especialista refirió que en niños y adolescentes se observan problemas de actitud, enojo y ansiedad como indicadores de depresión, lo que no significa que sean perezosos, sino que requieren atención profesional para recuperarse.

Asimismo, los pensamientos sobre la falta de valor pueden mejorar con apoyo farmacológico y social, pues no se trata de un problema de actitud, más bien de un trastorno que requiere ayuda profesional, agregó.

Con información de NOTIMEX

Busca gobierno colaboración con asociaciones religiosas

El Gobierno mexicano reconsidera las relaciones con iglesias y agrupaciones religiosas para su participación en proyectos sociales, sin embargo dicha coordinación se realiza con estricto apego al Estado laico, señaló la subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Diana Álvarez Maury.

Durante la entrega de 108 nuevos registros constitutivos a asociaciones religiosas, aseguró que la Secretaría de Gobernación (Segob) refrenda su respeto a todas las iglesias y agrupaciones religiosas.

“Buscamos construir puentes de cooperación, por lo que el gobierno propone una transformación profunda, en la cual tiene importancia preponderante la reconstrucción del tejido social y la paz. Buscamos también atender intolerancias religiosas que son denunciadas, ya sea por las iglesias, agrupaciones o terceros que ven afectados sus derechos”.

En el acto privado en el Salón Revolución, la subsecretaria hizo un llamado a hacer uso responsable, ético y legal de los registros, así como de los derechos y obligaciones inherentes a ellos. Destacó que se abatió, casi en su totalidad, el rezago histórico de la tramitación de solicitudes pendientes para el registro de asociaciones religiosas.

“Al día de hoy, los registros constitutivos entregados suman en total nueve mil 466 asociaciones religiosas, y hemos terminado así con una dilación de 14 meses en la atención de solicitudes de registro constitutivo que se arrastraba desde la administración pasada”, detalló.

Las asociaciones religiosas que recibieron certificado de registro se dividieron entre las entidades federativas de Baja California 11, Campeche una, Chiapas 10, Chihuahua dos, Ciudad de México una, Coahuila cinco, y Estado de México tres.

Además Guanajuato dos, Guerrero una, Hidalgo tres, Jalisco cinco, Michoacán dos, Morelos dos, Nayarit una, Nuevo León ocho, Oaxaca dos, Querétaro dos, Quintana Roo seis, San Luis Potosí una, Sinaloa tres, Sonora cuatro, Tabasco cinco, Tamaulipas ocho, Veracruz 19 y Yucatán una.

Con información de NOTIMEX