Atentos al miércoles porque la Fed da a conocer la actualización de sus proyecciones de crecimiento económico, inflación y el ritmo esperado de incrementos a la tasa de interés

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.65% o 13.6 centavos, cotizando alrededor de 21.02 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 20.8421 y un máximo de 21.0260 pesos. La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado, mientras el mercado está a la espera del anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles 15 de diciembre, en donde se espera que el Comité Federal de Mercado Abierto vuelva a recortar el programa de compra de bonos.

Cabe recordar que el miércoles, la Fed también dará a conocer la actualización de sus proyecciones de crecimiento económico, inflación y el ritmo esperado de incrementos a la tasa de interés. Al 22 de septiembre, fecha de la última actualización, 9 de 18 miembros del FOMC anticiparon al menos un incremento de la tasa de interés en 2021. De elevarse este número, es probable que el dólar se fortalezca tras el anuncio de política monetaria.

En la sesión, las divisas más depreciadas fueron el real brasileño con 1.18%, la corona noruega con 1.04%, el forinto húngaro con 0.70%, el dólar canadiense con 0.69%, el dólar neozelandés con 0.68% y el peso mexicano con 0.65%. Las divisas estuvieron afectadas por el desempeño de los precios del petróleo, pues el WTI perdió 0.46%, cerrando en 71.34 dólares por barril. El precio del petróleo cerró a la baja debido a que el mercado sigue analizando la dimensión del impacto de la variante Ómicron sobre la actividad económica global. Asimismo, es resultado de una corrección a la baja, luego de que el WTI avanzó cerca de 8% durante la semana previa.

En el mercado cambiario, la lira turca fue la divisa más apreciada, avanzando 0.41% y cotizando en 13.82 liras por dólar. Esto se debe a una intervención del Banco Central de Turquía en el mercado cambiario, luego de que la paridad alcanzó un nivel histórico de 14.7590 liras por dólar. Es probable que la lira turca vuelva a perder terreno, pues el mercado anticipa otro recorte a la tasa de interés el 16 de diciembre.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1260 y un máximo de 1.1319 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 23.5044 y un máximo de 23.7338 pesos por euro.

Al cierre, las cotizaciones interbancarias a la venta se ubicaron en 21.0180 pesos por dólar, 1.3211 dólares por libra y en 1.1285 dólares por euro.

El mercado de capitales inició la semana mostrando un comportamiento mixto, predominando pérdidas. En los mercados financieros globales se observó una mayor aversión al riesgo, previo a la decisión de política monetaria de algunos bancos centrales durante la semana. Entre ellos se destaca la Fed, con su anuncio programado para el miércoles 15 de diciembre, seguido por el Banco de Inglaterra y el Banco Central de Europa el jueves. Asimismo, el Banco de México tiene su último anuncio de política monetaria de este año, el jueves a las 13:00 horas. Se espera que Banxico suba su tasa de interés en 25 puntos base a 5.25%.


Durante la sesión, se observó una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, lo que hizo que la tasa de los bonos del Tesoro a 10 años disminuyera 7.3 puntos base a 1.41%. Cabe recordar que existe una relación inversa entre el precio y la tasa, por lo que un retroceso de la tasa implica un incremento en el precio ante una mayor demanda por el instrumento.


Adicionalmente, el sector energético mostró un desempeño negativo arrastrando a la mayoría de los índices bursátiles. El WTI mostró una contracción de 0.46%, cotizando en 71.34 dólares por barril. Lo anterior se dio como una corrección a la baja luego de que la semana previa este energético mostrara su mayor incremento semanal desde agosto.

En la sesión de mañana será relevante la publicación de la inflación al productor en Estados Unidos de noviembre, donde el mercado espera una tasa anual de 9.2%, aumentando desde el 8.6% registrado en octubre. De ser así, se trataría del tercer máximo histórico al hilo, además el diferencial entre la inflación al consumidor y al productor se ubicaría en 3%, aumentando desde el 2.4% registrado el mes anterior.


Así, en Estados Unidos, los principales índices accionarios cerraron en terreno negativo. El índice Dow Jones presentó una pérdida de 0.89% y cerró en 35,650.95 puntos, equivalente a un rendimiento en el acumulado del año de 16.48%. Por su parte, el S&P 500 mostró un retroceso de 0.91%, luego de haber mostrado un cierre histórico en la sesión del viernes. Así, el S&P cerró en 4,668.97 puntos, lo que equivale a un rendimiento en el año de 24.30%. Al interior del S&P 500, los sectores que tuvieron peor desempeño fueron el energético (-2.77%), el de consumo discrecional (-2.44%) y el tecnológico (-1.62%). Por último, el Nasdaq cerró en un nivel de 15,413.28 puntos, registrando un retroceso de 1.39%. En el acumulado del 2021 el Nasdaq muestra un rendimiento del 19.59%.


El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana cerró con una pérdida de 1.55%, luego de haber ganado 1.22% en la semana anterior. Al cierre el IPC se ubicó en 50,419.17 puntos, lo que equivale a un rendimiento de 14.42% en lo que va del 2021. Así, el IPC continúa operando por debajo de su promedio móvil de 50 días que se ubica en 51,307 puntos. Al interior del índice mexicano, las pérdidas se concentraron en el sector financiero (-3.12%) y de telecomunicaciones (-2.40%). Por emisora, se registraron pérdidas en 27 de las 35 empresas incluidas, lideradas por Banorte (-4.42%), Banco del Bajío (-4.30%) y Banregio (-3.21%). En contraste, las emisoras con mejor desempeño en la sesión fueron Megacable (2.27%), Walmex (1.09%) y José Cuervo (0.93%).


En Europa, las principales plazas bursátiles cerraron con resultados negativos, mostrando cautela previa a las decisiones de política monetaria en la Eurozona. El FTSE 100 de Londres cerró con una pérdida de 0.83%, hilando cuatro sesiones consecutivas a la baja y ubicándose en 7,231.44 puntos. En el acumulado del 2021, el índice de Londres muestra un rendimiento de 11.93%. Por su parte, el DAX de Alemania mostró pocos cambios respecto al cierre del viernes, con un ligero retroceso de 0.01%, siendo la cuarta disminución al hilo. El DAX cerró en 15,621.72 puntos, lo que equivale a un rendimiento de 13.87% en lo que va del año. Por su parte, el Euro Stoxx 600 cerró con una pérdida de 0.43% en 473.53 puntos, las pérdidas se concentraron en el sector energético (-1.77%).


A diferencia del resto de los mercados, en Asia predominaron las ganancias. En China, el índice de Shenzhen cerró con un avance de 0.57% en 5,083.80 puntos, luego de haber retrocedido 0.46% el viernes. Por su parte, en Japón el índice Nikkei 225 presentó una ganancia de 0.71% en 28,640.49 puntos, lo que equivale a un rendimiento de 4.36% en el acumulado del 2021. Por último, en Hong Kong, el índice Hang Seng mostró una pérdida de 0.17%, cerrando en 23,954.58 puntos, lo que equivale a un rendimiento negativo de 12.03% en lo que va del año. 


En el mercado de dinero y deuda, el rendimiento de los bonos a 10 años de Alemania se contrajo en 3.5 puntos base a -0.38%, mientras que en Reino Unido el rendimiento de los bonos a 10 años se contrajo en 4.4 puntos base a 0.70%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se contrajo en 2.6 puntos base a 7.33% y en Estados Unidos, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años retrocedió en 7.3 puntos base a 1.41%.

Commodities:

El oro cerró con un aumento de 0.23% cotizando en 1,786.87 dólares por onza. Las presiones al alza se dan debido a las preocupaciones sobre la elevada inflación antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. 

Cabe recordar que el viernes se publicaron los precios al consumidor de Estados Unidos que subieron en noviembre al ritmo anual más rápido en casi 40 años. Si bien, el aumento en la inflación incrementa la presión sobre la Fed para endurecer la política monetaria, la inflación aumenta la demanda por oro como activo para guardar valor. Se espera que la Fed acelere el retiro del estímulo en su decisión del 15 de diciembre y pueda abrir la puerta a un aumento en la tasa de interés de referencia antes de lo esperado en 2022. 

Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos, mientras los participantes del mercado sopesan la posibilidad de mayores estímulos fiscales en China y el incremento en los inventarios en London Metal Exchange (LME).

Por un lado, se espera que China, principal consumidor de metales industriales del mundo, pueda añadir estímulos fiscales a inicios del 2022. Lo anterior se dio luego de que los máximos responsables del Partido Comunista dijeron tras su Conferencia Central de Trabajo Económico que su principal prioridad para el próximo año es contrarrestar las presiones de crecimiento y estabilizar la economía.

Los inventarios de cobre registrados por el LME aumentaron por cuarto día consecutivo, a 84,450 toneladas métricas, aliviando las preocupaciones en torno a la oferta en el mercado al contado.

Como consecuencia el cobre cerró a la baja en 0.76% cotizando en 9,435 dólares por tonelada métrica, mientras que, el níquel cerró cotizando en 19,711 dólares por tonelada métrica, con una reducción de 0.18% en su precio. Por su parte, el zinc cerró la sesión cotizando en 3,325 dólares por tonelada métrica, con una reducción de 0.11% en su precio.

Por el contrario, el aluminio cerró al alza con 1.82% cotizando en 2,654 dólares por tonelada métrica.

Los commodities agrícolas cerraron con resultados mixtos. Por un lado, el maíz y la soya cerraron la sesión con pérdidas, cotizando en 5.84 y 12.51dólares por bushel, lo que equivale a reducciones en sus precios de 0.93 y 1.80%, respectivamente. Lo anterior se da pues la expectativa en torno a la oferta es buena, pues la semana pasada el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), elevó sus previsiones.

Por el contrario, el precio del trigo aumentó en 0.38% y cerró cotizando en 7.88 dólares por bushel, ante la expectativa de una mejor demanda.

Petróleo:

El petróleo cerró la sesión con pocos cambios, con el WTI retrocediendo en 0.46% y cerrando en 71.34 dólares por barril, tocando un máximo intradía de 73 dólares por barril y un mínimo de 70.71 dólares. Por su parte, el brent disminuyó 0.86% y cerró cotizando en 74.5 dólares por barril. Lo anterior se dio como una corrección a la baja luego de que la semana previa este energético mostró su mayor incremento semanal desde agosto.

Cabe destacar que, en la sesión la OPEP publicó su reporte mensual de demanda en donde mencionaron que el impacto de la variante Ómicron será leve y de corta duración. La organización revisó ligeramente a la baja su previsión de demanda para el último trimestre del 2021. Sin embargo, mantuvo su estimación de crecimiento de la demanda para el 2021 sin cambios con un crecimiento de 5.7 millones de barriles diarios (mbd) en 2021 en comparación con 2020. Para 2022, las perspectivas tampoco cambiaron y se espera un crecimiento de 4.2 mbd.

Finalmente, la mezcla mexicana de exportación cerró la semana del 10 de diciembre cotizando en 66.74 dólares por barril, lo que equivale a un aumento en su precio de 7.87%.
Cortesía Banco Base 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.