Sexenio de AMLO: cómo quedará la economía frente al periodo anterior

En la opinión de Raúl Feliz, maestro en economía del CIDE, la cuenta corriente en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador refleja que el mandatario sostiene una política macroeconómica conservadora. Ante la inversión extranjera directa de 36 mil millones de dólares (mmdd), existe un sobrante de 30 mmdd que no ha sido destinado a incrementar el capital producto del país.

Durante el conversatorio Diálogos por la Nación, organizado por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), expertos analizaron y compararon los resultados económicos del sexenio a cargo del presidente López Obrador. Sobre ello, destacaron las diferencias del excedente en la inversión y el panorama general del potencial económico, el cual no ha presentado variaciones en los últimos cuatro sexenios.

Crecimiento económico en el sexenio de AMLO

La promesa de crecimiento de la Cuarta Transformación fue de 4 puntos sobre el Producto Interno Bruto (PIB), señaló María Amparo Casar, presidenta de MCCI. En el conversatorio del 22 de mayo de 2024, la vocera comentó, entre 2018 y 2023, el crecimiento económico anualizado se ubicó en 0.9%.

Con respecto a la economía durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto, el Centro de Investigación en Política Pública (IMCO) informó que el crecimiento anual cerró en 2.5%. Asimismo, en el transcurso de su administración, que heredó la crisis económica de 2008, la producción incrementó 13%, con lo cual sostuvo la recuperación por rebote en 2009.

Para Raúl Feliz, vocero del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), es habitual que las candidaturas prometan desarrollos estructurales con tazas de crecimiento fuera de los alcances reales. Respecto al periodo del presidente López Obrador, la economía de 2024 podría llevar el crecimiento al 1.2%, cifra inferior comparado con el resultado de otros sexenios.

Causas de un crecimiento limitado: baja productividad y el potencial económico

El economista del CIDE comparó la administración de la Cuarta Transformación (4T) con el periodo del expresidente Felipe Calderón. Según Feliz, los dos presidentes se vieron afectados por choques externos: la crisis financiera del 2008 para Calderón, y la pandemia por Covid-19 con López Obrador.

No obstante, el comportamiento de la economía con la presidencia en turno se encuentra relacionado con bajo crecimiento de la productividad comparado con Estados Unidos. En este contexto, el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) ha advertido periodos de caídas en el capital productivo durante el sexenio.

Por su parte, Carlos Elizondo, doctor en ciencia política y profesor en el Tecnológico de Monterrey (TEC), advirtió que la desaceleración de la economía ha sido más pronunciada con la actual administración. El académico del TEC añadió que la macropolítica del presidente López Obrador se ha mantenido en la línea del neoliberalismo, en particular por su adhesión a tratados con Norteamérica y la autonomía del Banco Central.

A diferencia de otros representantes de este modelo económico, las finanzas públicas y proyectos insignia del mandatario marcaron una línea que separó el crecimiento económico. Sobre ello, destacó la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) en Texcoco, cuyo costo aproximado fue de 113 mil 227 millones de pesos (mdp).

Si bien, la mesa de expertos señaló el déficit de crecimiento prometido por la actual administración, así como el contraste con la evolución anterior, Feliz reveló que la economía no ha cambiado. Según el vocero del CIDE, las cifras de los últimos 23 años apuntan a un mismo camino en materia, el potencial económico de México se ha estancado en 2 puntos del PIB.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.