Ciudad de México alcanza el puesto 16 en el Informe de Riqueza y Estilo de Vida Global 2024

  • El reporte de Julius Baer los estilos de vida y las tendencias de consumo de los individuos de alto patrimonio (HNWI) en 15 países de Europa, APAC, Oriente Medio, América Latina y América del Norte. 
  • La Ciudad de México pasó del lugar 21 al 16 por la apreciación del peso, entre otros factores. 
  • En Latinoamérica, los individuos de alto patrimonio consumieron en un 45% más vuelos de business class, 43% más en ropa de hombre de diseñador, 42% más en hoteles, 42% más smartphones y 42% más en cenas de lujo.  
  • Por primera vez, la región de Europa, Oriente Medio y África (EMEA) se convierte en la más cara para vivir bien. Los resultados de la Encuesta de estilos de vida muestran que, en lo que respecta a los viajes y la hospitalidad, vivimos en los “locos 2020”.  
  • América es la región más cara en lo que respecta a los costos de salud (86% mayores al promedio mundial) 

Julius Baer publicó el Informe de riqueza y estilo de vida global 2024 en un contexto global complejo. De acuerdo con los resultados de este año, el impacto de la pandemia global se ha estabilizado hasta llegar a una “nueva normalidad”; sin embargo, la inflación, el aumento del costo de vida y las tensiones geopolíticas siguen teniendo su impacto en los precios y las prioridades a nivel global.  

En 2024, los aumentos de precios se ralentizaron hasta un promedio del 4% medidos en USD, frente a un 6% en 2023. Este año, los precios de los bienes crecieron más rápidamente que los de los servicios: 5% frente a 4% medidos en USD. Aunque las ciudades siguen volviéndose más costosas, hemos visto una normalización de las tasas de inflación a lo largo de los últimos 12 meses.  

La clasificación de las ciudades está basada en el Índice de estilo de vida de Julius Baer, que analiza el costo de una canasta de bienes y servicios representativa de lo que es “vivir bien” en 25 ciudades alrededor del mundo.  

Resultados regionales

Aunque Singapur (1.er puesto, sin cambios) y Hong Kong (que subió del 3.er puesto al 2.o) todavía dominan el podio, la región de Asia Pacífico (APAC) cayó por primera vez en la clasificación regional al 2.o puesto, debido a la caída de ciudades como Tokio y a una nueva prominencia de Europa, Oriente Medio y África (EMEA). El año pasado, la región de EMEA era la más barata para vivir bien. Este año, la región de EMEA se convirtió en la más cara para vivir bien. Esto se explica porque Londres pasó del 4.o puesto al 3.o; porque todas las ciudades europeas, sin excepción, subieron en la clasificación; y por la apreciación frente al dólar americano (euro +4%, franco suizo +8%). Aunque América cayó al último puesto, tanto Nueva York como São Paulo se mantienen entre las primeras diez.  

Unos aumentos de precios considerables a lo largo de los últimos 12 meses han contribuido a posicionar a la región de EMEA como la más cara de este año. En el índice de este año, Zúrich trepó ocho lugares, mientras que Milán y París subieron seis y cinco lugares, respectivamente. Londres superó a Shanghái y ahora ocupa el 3.er puesto. 

La región de APAC alberga las dos ciudades más caras de nuestro índice: Singapur y Hong Kong. Sin embargo, la caída de precios en algunas ciudades (en particular Tokio, que bajó del 15.o puesto al 23.o) hizo que la región ya no sea la más cara. Bangkok y Yakarta, que habían subido en la clasificación a lo largo de los últimos años, ahora cayeron del 11.o puesto al 17.o y del 12.o al 14.o, respectivamente. Shanghái, por su parte, cayó al 4.o puesto después de ocupar el primer puesto en 2022 y 2021. Sídney (11.o puesto) subió seis lugares a nivel mundial luego del resurgimiento de la inflación y, junto con Hong Kong, es la única ciudad que subió en la clasificación de APAC este año.  

América ha vuelto a ocupar el último puesto, luego de un breve paso por el segundo puesto el año pasado. Nueva York (que bajó del 5.o puesto al 7.o) y São Paulo (que permaneció en el 9.o puesto) se mantienen entre los primeros 10 puestos, pero Miami bajó del 10.o puesto al 15.o. Por su parte, la Ciudad de México dio un gran salto del 21.er puesto al 16.o debido a la apreciación de la moneda local.  

En términos generales, las fluctuaciones en la moneda local desempeñaron un papel importante a la hora de determinar los cambios en el índice de este año, tanto ascendentes como descendentes. Aunque los costos apenas cambiaron en moneda local, la conversión a dólares estadounidenses (USD) marcó la diferencia. Los precios del índice se convierten a USD para permitir una comparación internacional. Por lo tanto, la fortaleza de monedas como el franco suizo y la debilidad relativa de monedas como el yen japonés se perciben claramente en el resultado de estas ciudades en USD. 

Christian Gattiker, director de Investigación de Julius Baer, comentó: “El informe de este año demuestra que las monedas son muy importantes. Tomemos Tokio como ejemplo. En la década de 1990, era el ejemplo emblemático de ciudad ultracostosa. Sin embargo, el progresivo declive del yen ha demostrado que esto puede cambiar. Aunque parezca trivial, tendemos a olvidar que el costo de vida puede verse completamente diferente para un extranjero que piensa en dólares estadounidenses o francos suizos en lugar de la moneda local. La moneda y el contexto marcan la diferencia”. 

Cambios de precios notables del índice

En cuanto a las partidas individuales, EMEA es la región en la que es más costoso tener un hogar. Los precios de las propiedades son, en promedio, un 17% mayores al promedio mundial. La gastronomía de alta gama es un 13% más cara que en otras regiones y las maestrías en administración de empresas son considerablemente más caras (24%) debido a los altos costos en todas las ciudades europeas. En el sector de la moda de lujo, los trajes de vestir para hombres, los zapatos de mujer y las carteras femeninas aumentaron un 15%, 14% y 11%, respectivamente, en EMEA medidos en USD respecto del último año. En términos generales, los precios aumentaron un 7% en promedio en EMEA.  

Hubo algunas caídas de precios considerables en APAC durante los últimos 12 meses. El ejemplo más extremo de ello es la caída del 14% en el costo de los vuelos en clase ejecutiva, lo que los ubica como la partida de mayor disminución regional en comparación con el año pasado. Sin embargo, parece tratarse de una corrección respecto de las tarifas muy elevadas en 2022 y principios de 2023. Por otra parte, los residentes en la región de APAC pagan más que el año pasado por las joyas y la educación privada (ambos rubros aumentaron un 10%), aunque ahora les cuesta menos comprar una bicicleta de primera gama (-13%) o alquilar una suite en un hotel (-11%). En promedio, los precios en la región de APAC aumentaron un 1%.  

América es la región más cara en lo que respecta a los costos de salud (86% mayores al promedio mundial). También es considerablemente más cara al promedio mundial en lo que respecta a champaña (27%), whisky (22%) y bicicletas (9%). América también se lleva el título de la partida con el mayor aumento regional en el año: las suites en hoteles aumentaron casi un 34% en comparación con el año pasado en USD. Los precios en la región aumentaron un 6% en promedio.  

Resultados de la Encuesta de estilos de vida

La Encuesta de estilos de vida analiza las vidas y las tendencias de consumo de los individuos de alto patrimonio (HNWI) en 15 países de Europa, APAC, Oriente Medio, América Latina y América del Norte. En la encuesta, también se analizan los cambios en los patrones de consumo y se interrogan los motivos detrás de estos cambios. Así, se da un panorama más amplio y se ofrece información y datos que potencian sustancialmente nuestro Índice de estilo de vida. 

En todas las regiones estudiadas, la demanda de viajes de ocio, gastronomía de alta gama y hoteles de lujo por parte de los HNWI aumentó (y se prevé que lo siga haciendo). Los HNWI exhiben una indulgencia que recuerda los rebotes de posguerra del siglo XX. Los HNWI en APAC y Oriente Medio lideraron el crecimiento y es de prever que siga siendo así en el futuro. Entre los HNWI de Oriente Medio, en particular, veremos una concentración de bienes de lujo, como ropa, relojes y propiedades residenciales.  

Como mencionamos en el Informe de riqueza y estilo de vida globales del año pasado, sigue ganando tracción la tendencia de la salud como nueva forma de riqueza. El gasto en salud se ubicó entre los primeros cinco en todas las regiones en términos de intenciones de compra durante los próximos 12 meses y sigue siendo un foco de atención a nivel global. Los HNWI, en particular en APAC, centrarán sus inversiones en sanidad. 

Como en años anteriores, los principales objetivos financieros entre los encuestados son la creación de patrimonio y el aumento de los activos, lo que no sorprende. En todas las regiones, los HNWI invirtieron más en los últimos 12 meses que en el año anterior, una tendencia encabezada por Oriente Medio y APAC. 

Al menos el 70 por ciento de los HNWI encuestados a nivel mundial experimentaron un aumento en el valor total de sus activos durante los últimos 12 meses, especialmente en América del Norte, Oriente Medio y América Latina.  

Sobre la base de su propia experiencia en finanzas y el mayor valor de los activos, los HNWI de APAC, Oriente Medio y América Latina aumentaron el nivel de riesgo de sus inversiones, mientras que los de Europa y América del Norte mostraron fragilidad y un perfil más conservador.  

El disfrute personal se mantiene como un objetivo central, pero la sostenibilidad ocupa un lugar más importante en las estrategias de inversión en 2024 entre casi todos los HNWI de APAC, Oriente Medio y América Latina. Se hicieron inversiones más responsables en estas tres regiones, y la mayoría de los HNWI revisaron sus carteras para entender los aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno (ESG) de sus inversiones, una tendencia más marcada que en Europa y América del Norte. Sin embargo, lo que vale para las inversiones no vale para los bienes, dado que la sostenibilidad todavía tiene un impacto marginal en los hábitos de compra reales. 

Aunque los HNWI todavía buscan darse gustos, también buscan priorizar la salud, la estética y la compra de tecnología de vanguardia como formas de destacarse. Quieren hacer apuestas de largo plazo comprando propiedades, en particular los HNWI en Oriente Medio. En un contexto en que la demanda todavía prima sobre la ética, el desafío será alentar a los HNWI a integrar plenamente la sostenibilidad en sus vidas y sus decisiones de inversión en todos los mercados. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.