pexels-photo-164527.jpeg

El peso mexicano operó con pérdidas para ubicarse en 18.46 spot. Segunda semana consecutiva la sensibilidad al contexto político.

Por otro lado, han destacado los comentarios de dos presidentes de regionales de la Reserva Federal, quienes a pesar de sus comentarios ‘dovish’ no redujeron el sentimiento mixto de los mercados ocasionado por la inestabilidad política de Francia.

Los inversionistas terminan una semana que ha arrojado un saldo positivo, en el sentido de que la Reserva Federal ha mostrado que pronto podría comenzar a reducirse el entorno restrictivo, aunque la fase de mayor flexibilización de la tasa de interés llegará hasta 2025. Por otro lado, es probable que la volatilidad de los mercados financieros aumente en esta segunda mitad de año. Esto a medida que se desenvuelven los procesos políticos en Europa, Estados Unidos, y México.

Sobre los futuros pasos de la Reserva Federal, hoy destacó la intervención de Loretta Mester, presidente de la Fed de Cleveland, y uno de los miembros más ‘hawkish’ del banco central estadounidense. En particular, sorprendió que Mester reconoció el ‘buen’ reporte de inflación y dijo que espera ver más datos así para comenzar a reducir las tasas de interés. Por su parte, Austan Goolsbee, presidente de la Fed de Chicago, comentó que si los datos de inflación siguen alineándose con sus expectativas, podrían reducir la tasa de interés sin ocasionar una recesión.

En materia económica, el sentimiento del consumidor estadounidense se ubicó en su nivel más bajo en siete meses, al registrar en junio un valor de 65.6 puntos, desde el 69.1 del mes previo. Según la Universidad de Michigan, los consumidores han seguido preocupados por los elevados precios y menores niveles de ingresos. La expectativa de inflación a un año se mantuvo en 3.3%, mientras que la de largo plazo, se incrementó en una décima a 3.1%.

El precio internacional del petróleo (WTI) finalizó en 78.45 dólares por barril, un descuento de 0.22%, un poco afectado por la lectura de la confianza del consumidor en Estados Unidos.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores registró un retroceso de 0.10%.

Mercado Accionario 

El IPC finalizó en 52,223 unidades, descuento de 0.10% respecto al cierre del jueves. Las emisoras con mayores descuentos fueron CUERVO, CEMEX, OMA, BOLSA y GCARSO. Por el contrario, sobresalieron los avances en: GFNORTE, GENTERA, QUALITAS, PINFRA y AMX. De esta forma, el índice retrocedió 1.42% en la semana y en el año acumula una pérdida de 9.00%.

Los principales índices en Wall Street finalizaron con movimientos mixtos. El Dow Jones y el S&P 500 bajaron 0.15% y 0.04%, respectivamente. Por su parte, el índice Nasdaq subió 0.12%. Los sectores del S&P 500 que más bajaron fueron: Industrial, Materiales y Consumo Discrecional.  

Mercado Cambiario  

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $18.38 y $18.68 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.46 por dólar, una depreciación de ocho centavos respecto a la jornada de ayer.

¿Qué esperamos para el lunes?

La principal referencia económica será de Estados Unidos, con el índice manufacturero de la Fed de Nueva York (6:30am). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $18.45 spot.

Noticias de emisoras

CEMEX. La primera exhibición del dividendo en efectivo será pagada a los accionistas con tenencia física y a los tenedores de CPOs el día 18 de junio de 2024 en pesos mexicanos, cuyo monto se determinó aplicando un tipo de cambio de $18.4512 pesos mexicanos por USD, según lo determinado por Banco de México el día 14 de junio de 2024. Se espera que los tenedores de ADSs reciban el pago de la primera exhibición del dividendo en efectivo en o alrededor del día 26 de junio de 2024. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.