El peso mexicano cerró la última jornada de la semana con una fuerte depreciación finaliza en 18.40 spot

Así cierra la primera semana de junio con una depreciación mayor a 8.0%. Los operadores no terminaban de asimilar la cifra de empleo en EUA, que superó las expectativas del mercado en creación de empleo y salarios, cuando el presidente de México, López Obrador, reavivó la volatilidad en la moneda local después de comentarios durante su conferencia mañanera sobre el tema de las reformas controversiales, particularmente la reforma judicial.

En EUA, el mercado laboral siguió mostrando una fortaleza mayor a la pronosticada durante el mes de mayo. De acuerdo con el informe de empleo, se generaron 272 mil nuevas plazas, muy por arriba de las 180 mil esperadas. Los salarios también mostraron un avance mayor a lo estimado con alzas de 0.4% mensual y 4.1% anual. El dato contrastante fue la tasa de desempleo que subió una décima a 4.0%, su mayor nivel desde inicios de 2022.

Ante este dato, las apuestas sobre un recorte de tasas por parte de la FED se modificaron, previo al reporte los mercados descontaban que podría haber un recorte de tasas tan pronto como septiembre y después de su publicación ahora se espera que la primera baja se de en la reunión de noviembre o en diciembre. Ahora los mercados esperan el dato de inflación de la siguiente semana y se preparan para la reunión de política monetaria que se sostendrá durante el martes y miércoles de la siguiente semana.

La presión de la moneda mexicana volvió a intensificarse tras los comentarios del presidente AMLO de que intentará pasar la reforma judicial en el Congreso en el mes de septiembre, defendiendo su propuesta de cambiar la Constitución para permitir que la selección de jueces se dé mediante votación y minimizó el comportamiento del peso frente al dólar al decir que es normal los movimientos de la moneda.

Mas tarde, una asesora de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, mencionó que Sheinbaum fomentará la discusión sobre las reformas constitucionales. Mientras que Ricardo Monreal, líder en el Senado de MORENA dijo que no necesariamente la reforma judicial será el primer proyecto a discutirse cuando el congreso reanude operaciones en septiembre, que será importante el diálogo con todos los sectores y el entendimiento con los partidos opositores. El lunes, AMLO y Sheinbaum sostendrán una reunión para discutir la transición donde es probable que discutirán la agenda legislativa.

En materia económica, se conoció el dato de inflación en México de mayo. Los precios al consumidor disminuyeron 0.19% mensual, baja mayor a la esperada. Así la tasa anual se ubicó en 4.69%. Con estas cifras, Banxico tiene mayores argumentos para que pueda recortar su tasa de interés en su reunión de finales de junio.

En el mercado de commodities, el precio internacional del petróleo (WTI) mostró altibajos en esta jornada aun asimilando la decisión de la OPEP+ y cayó 0.03% a 75.53 dólares por barril.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores también se vio afectada y perdió 2.75% en la sesión.

Mercado Accionario 

El IPC finalizó el viernes en 52,977 unidades, retroceso de 2.75% respecto al precio de cierre de la jornada anterior. Treinta y tres de las 35 empresas que forman parte del índice presentaron variaciones negativas, destacando los descuentos en: LAB, ALSEA, PEÑOLES, GFNORTE y BBAJIO. Por el contrario, sobresalieron los avances en CURVO y BOLSA. Así, el índice se contrajo 3.99% en su comparativo semanal y en el año acumula un descuento de 7.68%.

Los principales índices en Wall Street terminaron con movimientos negativos. El Nasdaq, el Dow Jones y el S&P 500 cayeron 0.23%, 0.22% y 0.11%, respectivamente. Los sectores del S&P 500 más castigados fueron: Servicios Públicos, Materiales y Bienes Raíces. En la semana, los tres indicadores promediaron un alza de 1.33%.  

Mercado Cambiario                                                   

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $17.81 y $18.46 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.40 por dólar, una depreciación de 41 centavos respecto a la jornada de ayer. 

¿Qué esperamos para el lunes?

Será una jornada con escazas referencias económicas, lo mercados seguirán evaluando el dato de empleo en EUA a la espera de la reunión de política monetaria del miércoles. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $18.35 spot.

Noticias de emisoras

CEMEX. Realizará el pago de la primera exhibición del dividendo en efectivo a razón de aproximadamente US$0.000689 por acción, contra entrega del cupón 151 adherido a los títulos definitivos representativos de la totalidad de las acciones liberadas que integran el capital social pagado de Cemex. Los tenedores de CPOs recibirán aproximadamente US$0.002067 por CPO y los tenedores de ADSs recibirán aproximadamente US$0.020670 por ADS en la primera exhibición del dividendo en efectivo. Cemex anunciará los montos finales del dividendo correspondiente por acción, CPO y ADS para la primera exhibición, a más tardar el 14 de junio de 2024. La primera exhibición del dividendo en efectivo deberá ser pagada a los accionistas el día 18 de junio de 2024, en pesos mexicanos, al tipo de cambio a ser determinado por Banco de México el 14 de junio de 2024. Se espera que los tenedores de ADSs reciban el pago alrededor del día 26 de junio de 2024. El último día para adquirir CPOs y ADSs con derecho al pago de dividendo será el 14 de junio de 2024.

GAP. Refinanció la línea de crédito que vencía el día de hoy con Banco Nacional de México, S.A. (“Citibanamex”) por $1,500 millones, extendiendo el vencimiento en 18 meses. Los intereses serán pagaderos de manera mensual a tasa variable de TIIE-28 más 24 puntos base, sin comisiones, con pago de principal al 5 de diciembre 2025.

VOLAR. Durante el quinto mes del año registró un tráfico total de 2.4 millones de pasajeros, cantidad 14.8% por debajo de la conseguida en mayo de 2023. En el mismo periodo de comparación, los pasajeros nacionales disminuyeron 17.8% y los pasajeros internacionales bajaron 4.3%. En mayo de 2024, la capacidad (ASMs) de Volaris disminuyó 17.5% en comparación con el año anterior, debido a las aeronaves en tierra, a causa de las inspecciones aceleradas de motores Pratt & Whitney. Sin embargo, el factor de ocupación incrementó 1.6 puntos porcentuales comparado con el año anterior, ubicándose en 86.1%.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.