pexels-photo-164527.jpeg

El peso mexicano operó errático se presionó fuertemente hasta 18.00 por dólar ante comentarios del líder del partido Morena en la cámara de diputados

Diputados de Morena buscarán aprobar en septiembre las 18 reformas constituciones promovidas por el presidente AMLO.

Al final concluyó en $17.99 spot, una depreciación de 47 centavos. Ahora los operadores se preparan para el dato oficial de empleo en EUA de mañana e incorporan a sus decisiones el resultado de la reunión de política monetaria del BCE, mientras que a nivel local esperan la inflación de mayo que se publica el día de mañana.

Tras conocerse la gran batería de indicadores sobre el mercado laboral hasta el momento, encuesta sobre vacantes JOLTS, empleos privados de la agencia ADP y solicitudes de desempleo, ahora los mercados esperan el dato oficial de empleo en EUA. Se espera que se hayan generado alrededor de 180 mil nuevas plazas durante mayo, prácticamente las mismas registradas durante el mes pasado, lo que seguiría apoyando la idea de que el mercado laboral estaría moderándose.

Este dato de empleo será el último previo a la reunión de política monetaria de la FED de la próxima semana, y esperarán la cifra de inflación de mayo y los efectos de ambos en el próximo actuar de la FED.

Por otro lado, el BCE decidió recortar su tasa de interés de referencia en 25 puntos base. Los funcionarios prácticamente descartaron un próximo recorte para su reunión de julio y no existe un consenso sobre si realizarían un cambio en su reunión de septiembre. En conferencia de prensa, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mencionó que la inflación ha mejorado notablemente, pero necesitan más datos para corroborar que la senda descendente de la inflación continúa y que existe la posibilidad de que el Banco Central entre en una “fase de repliegue” pero no confirmó que esta ya haya comenzado.

En México, a pocas horas del cierre de la sesión, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, declaró que se confirme la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, sus colegas buscarán aprobar las 18 reformas constitucionales promovidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el mercado de commodities, el precio internacional del petróleo (WTI) extendió sus ganancias por segunda sesión consecutiva ante mayor apetito al riesgo tras los recortes de tasas en Canadá y Europa que avivan las esperanzas de que la Reserva Federal también baje pronto los tipos de interés. La referencia WTI aumentó 2.0% a 75.55 dólares por barril.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores logró mantenerse en terreno positivo y subió 0.12%.

Mercado Accionario 

El IPC terminó la sesión en 54,477 puntos, avance de 0.12% respecto al cierre del miércoles. Las emisoras con mejor desempeño fueron: REGIONAL, GAP, OMA, PEÑOLES y BOLSA. Por el contrario, sobresalieron los descuentos en: GFNORTE, GCC, MEGA, LAB y BIMBO.

Los principales índices en Wall Street cerraron con movimientos mixtos. El Nasdaq y el S&P 500 bajaron 0.09% y 0.02%, respectivamente. Por su parte, el promedio industrial Dow Jones subió 0.20%. Los sectores del S&P 500 que más retrocedieron fueron: Servicios Públicos, Industrial y Tecnología de la Información.

Mercado Cambiario                                                   

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $17.45 y $18.0 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $17.99 por dólar, una depreciación de 47 centavos respecto a la jornada de ayer. 

¿Qué esperamos para hoy?

Las principales referencias económicas serán: en Alemania, producción industrial de abril (0:00 am); de Europa, PIB del primer trimestre (3am); de México, inflación de mayo (6am) y en EUA, el reporte oficial de empleo de mayo (6:30 am). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $17.85 spot.

Noticias de emisoras

ASUR. En mayo reportó un incremento del 3.1% respecto al mismo mes de 2023, que representa una suma de 5.8 millones de pasajeros en los países en los que opera, Puerto Rico, Colombia y México. El tráfico de pasajeros presentó incrementos interanuales 20.2% en Colombia, en Puerto Rico del 4.3% y México tuvo una disminución del 3.0%.

OMA. En el quinto mes del año reportó un incremento anual de 0.6% en el tránsito de usuarios en los aeropuertos que administra. El tráfico de pasajeros nacionales disminuyó 0.9% y el de pasajeros internacionales aumentó 13.3%. Durante el mes, la ruta internacional Acapulco-Houston operada por United Airlines reinició operaciones, la cual había sido suspendida a raíz del huracán Otis.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.