Análisis sobre las ventas minoristas de México

En septiembre las ventas minoristas extendieron su recuperación al incrementarse 2.67% mensual, ubicándose 7.97% por debajo de lo observado en septiembre del 2019, hilando ocho meses de caídas anuales.

· Por rama de actividad económica, los mayores avances mensuales en las ventas al por menor se registraron en calzado (35.53%) y ropa (24.76%), luego de ser de los sectores más afectados durante los meses con mayores restricciones de movilidad.

· Los artículos usados y artículos para el cuidado para la salud mostraron caídas mensuales de 4.31% y 2.53%, respectivamente.

· Hacia adelante, se espera que la recuperación se extienda por lo menos hasta noviembre, en consistencia con la recuperación de los empleos y los descuentos por 12 días del Buen Fin en noviembre.

· Permanecen los riesgos a la baja relacionados con la trayectoria de la pandemia y las presiones inflacionarias.

En septiembre las ventas minoristas extendieron su recuperación por quinto mes consecutivo al incrementarse 2.67% mensual (ver Gráfica 1), ubicándose 7.97% por debajo de lo observado en septiembre del 2019. A tasa anual se observan ocho meses de caídas consecutivas. El avance mensual estuvo apoyado por la continuación de los planes de apertura en diversos estados del país, luego de que a inicios de septiembre ningún estado se ubicara en color rojo (alerta máxima) en el semáforo epidemiológico. El comercio al por menor alcanzó niveles similares observados por última vez en noviembre del 2015.

Por rama de actividad económica, los mayores avances mensuales en las ventas al por menor se registraron en calzado (35.53%) y ropa (24.76%), luego de ser de los sectores más afectados durante los meses con mayores restricciones de movilidad. En contraste, los artículos usados y artículos para el cuidado para la salud mostraron caídas mensuales de 4.31% y 2.53% (ver Tabla 1), respectivamente. En particular, el retroceso de este último podría estar relacionado con la disminución en el número de contagios diarios por coronavirus en septiembre relativo a los dos meses previos.

En términos anuales, destaca el crecimiento de las ventas a través de internet con 55.63% (ver Tabla 2), rubro beneficiado por las restricciones de movilidad, mientras que los artículos para el cuidado para la salud registran un incremento de 6.11% ante una mayor demanda de estos productos los meses previos a consecuencia de la crisis sanitaria. Otro rubro que ha comenzado a verse impactado de manera positiva ha sido la venta de motocicletas y otros vehículos de motor,

con un aumento mensual de 3.08%, siendo el primero en seis meses, lo que podría ser reflejo de una mayor demanda de comida a domicilio.

Por entidad federativa, se observan caídas anuales en las ventas minoristas en 26 de los 32 estados del país (ver Tabla 3). Las contracciones anuales más profundas en el comercio al por menor se registran en Quintana Roo (19.65%), estado afectado por la crisis turística al concentrar gran parte de su actividad económica en este sector, seguido de Puebla (13.04%) y Querétaro (10.54%). En contraste, los estados con los mayores aumentos anuales son Tlaxcala (4.56%), Baja California (3.66%) y Sonora (3.13%). Asimismo, destacan los incrementos anuales de Guerrero (3.02%) y Oaxaca (2.35%), estados que se han beneficiado de los niveles históricos del flujo de remesas.

Hacia adelante, se espera que la recuperación se extienda por lo menos hasta noviembre, en consistencia con la recuperación de los empleos, la fortaleza de las remesas y los descuentos por el Buen Fin en noviembre. Así lo confirma indicadores anticipados como las ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) de octubre, donde se observó una contracción anual real de 1.3% (luego de caer 4.3% en septiembre), señal de que a tasa mensual las ventas siguen creciendo.

Por otro lado, permanecen los riesgos a la baja a consecuencia de: 1) las presiones inflacionarias; si bien la inflación mostró una moderación durante la 1ra quincena de noviembre, durante tres meses consecutivos se ubicó por arriba del 4%, debilitando el poder adquisitivo de las familias; 2) el repunte en el número de contagios de coronavirus en el país. Lo anterior, ocasionó que, Chihuahua y Durango limitaran las actividades no esenciales a inicios de noviembre, mientras que otros estados siguen evaluando endurecer las medidas; y 3) la debilidad en los ingresos de las familias a consecuencia de la recesión observada en el segundo trimestre. La última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de octubre mostró que la subocupación permanece elevada (15.0% en octubre vs. 9.1% en marzo), así como una recuperación más acelerada de los empleos con más bajos salarios y el empleo informal.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.