Cinco reflexiones sobre los Pre-criterios de política económica 2023: Gordillo – Análisis

Los Pre-Criterios Generales de Política Económica son un elemento esencial para el análisis de la economía mexicana en materia de finanzas públicas, la formación de expectativas y la proyección general que tiene la actual Administración del Presidente López Obrador de la evolución económica de México.

En este sentido, del documento dado a conocer el pasado 1 de abril de 2022 podemos desprender las siguientes reflexiones:

  1. Dadas las condiciones que aún prevalecen en materia de una demanda interna debilitada, dificultades para el ambiente de negocios y diversos riesgos en el entorno internacional, una estimación de crecimiento del PIB de 3.4% luce difícil de alcanzar. Aunque Hacienda está consiente de los riesgos para el desempeño económico al considerar la posibilidad de que éste podría caer en un rango de 1.4% y 3.4%, dada la coyuntura actual difícilmente un modelo de pronóstico daría como resultado el 3.4%. Sin embargo, no por ello el 3.4% deja de ser factible. Ya tuvimos la experiencia en 2021, donde los pronósticos de la mayoría de los agentes económicos durante los primeros cuatro meses del año eran muy pesimistas, para posteriormente ser revisados al alza conforme mejoraron las condiciones, sobre todo en EUA y ante un mejor proceso de vacunación del COVID al esperado. En ese sentido, no se puede descartar que un episodio así se repita. Además, han mejorado las señales económicas para los primeros meses del año.
  2. Es muy común que las estimaciones del gobierno no coincidan con las del consenso de analistas y estas diferencias se magnifican en escenarios de alta incertidumbre. Es una queja recurrente entre analistas que en todas las Administraciones Públicas los pronósticos tienen un componente político que podría sesgarlas.
  3. Aunque así parezca, el 3.4% de crecimiento no es un pronóstico optimista, dada la caída del PIB en 2020 y el insuficiente rebote de 2021. La economía tiene margen importante por recuperar, por lo que una variación menor a 4.0% sigue siendo mediocre o en el mejor de los casos, modesto. Así, a lo más, podríamos decir que Hacienda es menos pesimista que el promedio de los consensos de estimaciones.
  4. El optimismo mayor se presenta en el tema petrolero, con estimaciones de precio y plataforma petrolera, variables que tienen más sensibilidad sobre las finanzas públicas, con estimaciones todavía más complicadas de que se cumplan comparado con el PIB. En los primeros dos meses del año, en México se produjeron 1.69 millones de barriles diarios de petróleo considerando los socios de la empresa productiva del Estado, lo que pone al país 130 mil barriles por debajo de la meta para este año (1.82 millones), por lo que no será una tarea fácil alcanzar el objetivo. Con relación al precio de la mezcla mexicana, Hacienda ahora contempla que se ubique en promedio del año en 92.90 dólares por barril, en lugar de los $55.1 que estimó originalmente. Si bien coyunturalmente parece alcanzable el precio, en caso de solucionarse el conflicto en Ucrania y con la OPEP normalizando oferta, hay considerables probabilidades de que el precio del crudo retroceda en los siguientes meses.

Los ingresos públicos adicionales contemplados por un mayor precio del petróleo esperan compensen los menores ingreso en impuestos que se darán por una menor actividad económica a la esperada en el presupuesto. Sin embargo, como comentamos la estimación se da sobre un fenómeno externo e incierto como lo es la duración de la guerra entre Ucrania y Rusia, así como a la duración de la política de subsidios al precio de la gasolina, que resta ingresos a los contemplados inicialmente.

5. Aunque el país tiene un buen margen en términos de métricas saludables en las finanzas públicas, hay un riesgo de cierto deterioro hacia finales de año en mediciones de balance público, tanto el primario como en el de requerimientos financieros (en términos de PIB). No necesariamente se trataría de una alerta roja, pero sí lo suficiente para llamadas de atención por parte de las agencias calificadoras y de un emplazamiento a realizar una auténtica reforma fiscal.

Comentario final

El escenario externo e interno es muy incierto, por lo que realizar pronósticos es una tarea compleja. Con esta perspectiva se debe evaluar el documento de Pre-criterios, donde dependiendo de los supuestos es el resultado que arroja el modelo para pronosticar. Asimismo, a estas alturas, no debería de sorprendernos un sesgo positivo por parte de Hacienda, lo cual siempre ha sucedido en administraciones pasadas. Lo relevante es que estos supuestos macroeconómicos y financieros no impliquen un deterioro robusto en las finanzas públicas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.