pexels-photo-164527.jpeg

El peso mexicano concluyó en 16.80 spot, existiendo temor de que las tasas de interés en Estados Unidos no se reduzcan en 2024

En ese sentido, siguen haciendo eco los comentarios de esta mañana del presidente de la Fed de Minneapolis.  En el panorama geopolítico, el ejército de Israel consolida su avance hacia el centro de la ciudad de Rafah.

Los operadores han vuelto a mostrarse decepcionados con las declaraciones de los funcionarios de la Reserva Federal, quienes en las últimas semanas han condicionado los recortes de tasa a la publicación continua de datos de inflación a la baja y en forma consecutiva. Al respecto, hoy Neel Kashkari, líder de la Fed de Minneapolis, dijo hoy que por la persistencia de la inflación no pueden descartar acciones como subir la tasa si las presión sobre los precios no disminuye. Aunque Kashkari no tiene derecho de voto en 2024 y 2025, se mantiene entre los inversionistas como uno de los referentes más relevantes de la política monetaria de la Fed.

En materia económica, la confianza del consumidor estadounidenses subió en mayo a 102.0 puntos, desde 97.5 previo. Según, The Conference Board, los componentes de situación actual y expectativas subieron considerablemente, aunque éste último permanece por debajo de los 80 puntos, los cual indica que los consumidores esperan deterioro en las condiciones económicas.

Sobre la escena geopolítica, las Fuerzas Federal de Israel (FDI) han tomado prácticamente el control de la frontera de Gaza con Egipto, luego de que reportaron el inicio de operaciones en la zona de Zoroub Hill, el punto más alto de la ciudad de Rafah. Ante el avance de las FDI a lo largo de la Franja de Gaza, ha sido noticia la solicitud de México ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de unirse con Sudáfrica en la demanda contra Israel por genocidio. En particular, el gobierno mexicano declaró que como miembro de la Convención para la Prevención y la Sanción del Crimen de Genocidio desea participar en la interpretación de este delito en el contexto de la guerra en Gaza. Otros países con peticiones similares han sido de Colombia y Nicaragua. 

Los precios del petróleo extienden su avance con la perspectiva de que la OPEP+ mantendrá por el resto del año los recortes voluntarios de la producción de crudo. Así, la referencia de petróleo subió 2.71% a 79.83 dólares por barril.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores retrocedió 0.48%.

Mercado Accionario 

El IPC cerró la sesión en 55,185 unidades, retrocediendo 0.48% respecto ayer. Las emisoras que más bajaron fueron: ASUR, PINFRA, BBAJIO, GAP y BOLSA. Por e contrario, sobresalieron los avances en: QUALITAS, CHDRAUI, LAB, PEÑOLES y KOF.

Los principales índices estadounidenses terminaron con balances mixtos. El Nasdaq y el S&P 500 subieron 0.59% y 0.02%, respectivamente. Por su parte, el promedio industrial Dow Jones bajó 0.55%. Los sectores del S&P 500 con variaciones positivas fueron: Energía, Tecnología de la Información y Servicios de Comunicación.  

Mercado Cambiario                                                   

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $16.63 y $16.82 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $16.80 por dólar, una depreciación de 13 centavos respecto a la jornada previa. 

¿Qué esperamos para hoy?

La principal referencia económica será de: Estados Unidos, índice actividad manufacturera de la Fed de Richmond (8am) y Libro Beige de la Fed (12:00pm); y de México, reporte trimestral de inflación (12:30pm). El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $16.75 spot.

Noticias de emisoras

GISSA. Informa la firma por parte de una de sus subsidiarias en Europa de un contrato de crédito sindicado por hasta 55 millones de euros para refinanciar deuda existente y apoyar la operación. Este proceso le permitirá aprovechar su diversificación geográfica y así integrar un beneficio en costo a su deuda global. Tras la reciente firma de un crédito sindicado bajo ley de Nueva York, GIS mejoró su perfil de vencimientos de 1.0 años a 4.3 años, y con este nuevo crédito en Europa, el promedio de vida de su deuda global asciende a 5.3 años, fortaleciendo aún más su balance consolidado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.