Venezuela está entre los 10 países con menos libertad económica

Venezuela se ubica entre los 10 países con menos libertad económica del mundo debido a que “las políticas legales, burocráticas y regulatorias del gobierno limitan la inversión extranjera”, establece un reporte de la Fundación Heritage.

Otras razones para esa posición son que el sector financiero está estrechamente controlado por el Estado, y el crédito a menudo se asigna sobre la base de la conveniencia política, explicó el organismo que analiza la libertad económica de los países del mundo,

Venezuela se ubica en el último lugar entre las naciones del continente con peores indicadores de libertad económica, incluso por debajo de Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, destaca el reporte.

El país sudamericano se ubica en el puesto 179 de 185 países analizados en 2018 para medir el grado de libertada económica, lo que representa una caída de 1.8 puntos en el ranking manejado por la Fundación Heritage, encargada de hacer la medición mundial.

“El puntaje general de Venezuela ha disminuido debido a una fuerte caída en la libertad monetaria, la libertad empresarial y los indicadores de integridad del gobierno”.

Venezuela ocupa el último lugar entre los 32 países de la región de América, y su puntaje general está muy por debajo de los promedios regionales y mundiales”, señala el informe.

El documento hace un análisis de las razones para que provocaron la caída de Venezuela en el ranking.

La economía está a punto de colapsar y el gobierno se aferra tenazmente al poder, las reformas tan necesarias no serán abordadas por un régimen que se ha mostrado reacio o técnicamente incapaz de sacar a Venezuela del borde de la bancarrota y el incumplimiento de la deuda, indicó la institución.

Recalca el informe que las “políticas fiscales y monetarias seguirán siendo expansivas y persistirán el intervencionismo normativo ad hoc y el fuerte control estatal de la economía”.

“La economía de Venezuela se ha visto sofocada durante años por el descarado desconocimiento del estado de derecho y los principios del gobierno limitado”, puntualiza la fundación estadunidense que promueve políticas públicas de derecha conservadora.

Destaca igualmente que pese a contar con las mayores reservas de petróleo del mundo, la producción ha disminuido “debido a la mala administración gubernamental de la petrolera estatal Pdvsa”.

También recalca que la grave escasez de alimentos, medicinas y otros bienes de consumo, combinada con una hiperinflación, “han acompañado la peor contracción económica jamás registrada.

El consumo privado drásticamente bajo ha provocado un saqueo generalizado. Muchas empresas multinacionales se han retirado del país, puntualiza.

Ente otros aspectos, Heritage destaca el alto grado de la dependencia de Venezuela del componente importado, cuyo valor combinado (exportaciones e importaciones) equivale al 54 por ciento del PIB, pero con una tasa arancelaria promedio alta y barreras no arancelarias que impiden significativamente el comercio.

“Las políticas legales, burocráticas y regulatorias del gobierno limitan la inversión extranjera. El sector financiero está estrechamente controlado por el Estado, y el crédito a menudo se asigna sobre la base de la conveniencia política”, enfatiza el informe por último.

NTX/I/JCM/JEH

Regresarán algunos a lista de Ricardo Ferretti

La dirección de selecciones nacionales mandó carta a la mayoría de los jugadores mexicanos que militan en el extranjero a la espera de que Ricardo Ferretti, técnico nacional interino, escoja a los que llamará para los juegos ante Costa Rica y Chile a celebrarse la próxima semana.

Habrá novedades, pero también se mantendría la decisión de no convocar a algunos que se considera ya no entran para el siguiente proceso como Javier Hernández, Miguel Layún, Andrés Guardado y Giovani Dos Santos.

Los “nuevos” serían Néstor Araujo, Héctor Moreno, Diego Reyes y Jesús Manuel Corona.

Del medio local se espera que Ferretti mantenga la base de los juegos pasados frente a Uruguay y Estados Unidos, pero que también aparezcan nuevos nombres como el portero del Guadalajara Raúl Gudiño, el extremo Isaac Brizuela y el volante de Cruz Azul Rafael Baca.

El próximo domingo por la noche comenzará la concentración de la Selección Nacional Mexicana en el Centro de Alto Rendimiento para el miércoles viajar a Monterrey dónde jugará el jueves 11 frente a Costa Rica; el Tricolor volverá a la Ciudad de México y el lunes 15 se moverá a Querétaro para el encuentro frente a Chile del martes 16 en la Corregidora.

Así, al interinato de Ferretti le quedarían sólo dos juegos, los cuales se habla ya no se realizarían en Europa sino en Sudamérica en noviembre, aún con sedes por confirmar, aunque la idea de enfrentarse contra Brasil sigue tomando fuerza.

Jaguar E-Type de 1974

El plan es simple. Agarrar un Jaguar E-Type de 1974, restaurarlo y darle toques modernos. Aprovechando al máximo el tiempo, en 3,000 horas podemos tener esto, un magnífico ejemplar que combina el diseño clásico con unas modificaciones importantes de la mano de E-Type UK.

Cortesía

El trabajo incluyó un refuerzo en los marcos de las puertas, defensas de acero inoxidable, rines de 16″ y una capota rígida. Por dentro, se le agregó cuero, calefacción en los asientos, aire acondicionado, luces LED y detalles en negro piano. El sistema multimedia cuenta con Bluetooth y auxiliar para iPod.

Mecánicamente también hubo fuertes cambios. El V12 de 5.3 Litros original fue aumentado hasta llegar a los 6.1 Litros de cilindrada, dejando la potencia en 284 Hp que se envían al eje trasero mediante una caja manual de cinco velocidades. La suspensión ajustable con barras de torsión deportivas y los frenos de discos ventilados rematan este apartado.

Créditos y más información: https://noticias.autocosmos.com.mx/2018/08/15/jaguar-e-type-de-1974-clasico-con-un-toque-moderno

AMLO anunció atención “muy especial” para Guerrero

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, anunció que durante su gobierno dará atención “muy especial” a Guerrero por ser uno de los estados con mayor pobreza y marginación del país.

“El pueblo de Guerrero siempre me ha apoyado y amor con amor se paga, vamos a estar a la altura de las circunstancias, le vamos a dar atención muy especial al pueblo de Guerrero, porque además, desgraciadamente duele, es de los pueblos con más pobreza, con más marginación en el país”, aseveró luego de reunirse con el gobernador priista, Héctor Astudillo.

El próximo jefe del Ejecutivo también confirmó que el Tianguis Turístico seguirá siendo itinerante, es decir, un año será sede Acapulco y al siguiente en otro punto, y al próximo regresará al puerto.

También reiteró que como parte del proceso de descentralización, la Secretaría de Salud federal se mudará a Acapulco.

De igual forma, López Obrador destacó que se trató el tema de seguridad, por lo que pidió no actuar en forma descoordinada.

“Vamos a trabajar de manera organizada y en unidad en la Secretaría de la Defensa, en la Secretaría de Marina, de Seguridad, gobierno del estado y municipales.

“Vamos a trabajar de manera coordinada en el tema que preocupa mucho a la gente que es de inseguridad y violencia. Qué haya orden y coordinación y que haya mando único”, aseveró.

Fujimori fue trasladado a una clínica tras fin de su indulto

El ex presidenteperuano Alberto Fujimori fue trasladado hoy a una clínica en Lima después de que un juez anulara el indulto por razones humanitarias que se le otorgó hace nueve meses, cuando le faltaba cumplir 15 de 25 años de condena por delitos de lesa humanidad.

El ex presidente peruano Alberto Fujimori fue trasladado en una ambulancia a una clínica local luego de que la corte suprema anuló un indulto humanitario que recibió a fines del año pasado humanidad.

De acuerdo con las imágenes televisivas de canales locales, Fujimori, de 80 años, llegó a la clínica en una ambulancia acompañado de su hijo menor, Kenji Fujimori. El ex presidente recibió la noticia en su lujosa casa en el distrito de La Molina.

“Como hijo de Alberto Fujimori es mi deber humano estar con él en sus momentos más difíciles. Hoy nuevamente estoy contigo en una ambulancia, te amo y si tengo que dar mi vida y hasta mi libertad por ti, así lo haré. Siento mucho dolor”, escribió Kenji en Twitter.

El ex mandatario fue indultado en diciembre de 2017, en vísperas de la Navidad, por el entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski por supuestas razones humanitarias.

El indulto fue anulado por el juez Hugo Núñez, siete meses después de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) decidiera que la propia Justicia peruana evaluará si el indulto se ajustaba a las leyes.

Resultados y agenda de la Copa MX

Aquí todos los resultados y agenda de la Copa MX.

Créditos y más información: https://twitter.com/copamx?lang=es

Alumno de la UNAM representará a México en Asamblea General de la ONU

Iván Daniel Martínez Pichardono, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocupará uno de los seis lugares para delegados juveniles de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 2018.

En el evento se deliberarán los asuntos coyunturales más importantes a nivel internacional, informó UNAM Global.

Esta delegación será la más grande que ha enviado México a la sede de la ONU en Nueva York (cuatro mexicanos y dos dreamers), luego de que varios países del mundo acordaran, en julio pasado, el primer Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular de ese organismo,

Martínez Pichardo, alumno de la licenciatura en Relaciones Internacionales, afirmó que el reto es que la delegación más grande se distinga como un representativo de América Latina y de México. “Mostrar los verdaderos intereses de los jóvenes y el país, compartir la experiencia con los delegados dreamers para que se incluya la voz de los mexicanos que viven en el extranjero y la situación de migración”.

Apuntó que esta participación en la Asamblea General de la ONU le llevó tiempo obtenerla, pues aplicó para ella en 2017 y aunque no obtuvo la distinción, se comprometió con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda de la ONU impulsada en 2015, la cual incluye ejes medio ambientales, sociales, económicos, fin de la pobreza, hambre cero, salud, equidad de género, entre otros.

En ese contexto, organizó el evento Nadie se queda atrás en la FCPyS, al que asistieron varias organizaciones como Greenpeace. El estudiante universitario es uno de los creadores de la Alianza Universitaria para el Desarrollo Sostenible, cuyo fin es intervenir en los procesos institucionales de la Universidad para incluir el desarrollo sostenible.

El joven estudiante expresó que se siente orgulloso de lo que ha logrado y exhortó a otros estudiantes a participar en actividades como ésta, “debería haber más representatividad de jóvenes de la UNAM, es una buena oportunidad de utilizar todos los conocimientos que se obtienen en la máxima casa de estudios, y a partir de ello, lograr objetivos personales y comprobar que nada es una limitante”.

NTX/MSG

Pleno para Barça, Inter, Atlético y Dortmund: resultados de hoy de la UEFA Champions League

El club azulgrana completó un gran partido en Wembley para sumar dos victorias en dos partidos como italianos, madrileños y alemanes.

GRUPO A

Atlético – Brujas 3-1
El Atlético suma dos victorias en dos partidos gracias a un trabajado triunfo en el Metropolitano ante un Brujas combativo. Griezmann volvió a ser decisivo mientras que Diego Costa se retiró con molestias. Parece la primera plaza del grupo se decidirá en el doble duelo entre el club rojiblanco y el Dortmund.

Dortmund – Mónaco 3-0
Victoria contundente del equipo germano que pudo haber logrado una renta incluso más alta. Pese a ello, no logró adelantarse hasta la segunda parte. Larsen abrió la lata, luego Paco Alcácer falló un penalti pero el ariete español se desquitó con una buena definición en el minuto 72. Marco Reus cerró el resultado en el tiempo de descuento.

GRUPO B

Tottenham – Barcelona 2-4
Otra exhibición de Messi, que marcó dos goles para sumar cinco en la presente #UCL, que permitió al Barcelona imponerse en Wembley con más superioridad de la que antoja el marcador. El Tottenham acusó las bajas y no fue rival para el equipo de Valverde.

PSV – Inter 1-2
Como en la primera jornada, el Inter remontó un gol en contra para sumar de nuevo otros tres puntos que le colocan coliderando el grupo junto al Barcelona. Nainggolan e Icardi dieron la vuelta al gol de Pablo Rosario para constatar que el equipo lombardo no va a dar un partido por perdido en esta Champions.

GRUPO C

Paris Saint-Germain – Estrella Roja 6-1
Espectacular goleada del Paris Saint-Germain, que se dio un homenaje a costa de un Estrella Roja que salió de la capital gala con un 6-1 en contra. Neymar marcó un ‘hat-trick’, el tercero de la jornada. Cavani, Mbappé y Di María completaron los goles locales. Marko Marin hizo el de los visitantes.

Nápoles – Liverpool 1-0
En un partido en el que el Liverpool fue más conservador de lo previsto, el Nápoles subió la apuesta y acabó llevándose los tres puntos sobre la bocina. El gol de Lorenzo Insigne aprieta el Grupo C y deja claro que el conjunto napolitano luchará con uñas y dientes por la clasificación.

GRUPO D

Lokomotiv – Schalke 0-1
Valiosa y emocionante victoria la protagonizada por el Schalke en el campo del Lokomotiv. Parecía que el encuentro iba encaminado al empate sin goles, pero apareció en el minuto 88 Weston McKennie para dar a los germanos tres puntos que pueden ser oro de cara a la clasificación.

Oporto – Galatasaray 1-0
Un buen remate de Marega al inicio de la segunda mitad permitió la victoria lusa en un partido dominado por las buenas actuaciones de Iker Casillas y Fernando Muslera. El Galatasaray acumula 12 partidos sin ganar fuera de casa en #UCL y tendrá que seguir esperando.

CNDH pide resguardar a familia del periodista Sergio Martínez

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) condenó el asesinato del periodista Sergio Martínez González, director del medio de comunicación Enfoque e instó a las autoridades a implementar medidas cautelares para salvaguardar la vida y seguridad de sus familiares y los demás colaboradores de ese medio informativo.

En un comunicado, la CNDH expresó sus condolencias a los deudos y solicitó a las autoridades ofrecer toda la contención emocional que sea necesaria a los familiares del periodista.

La dependencia que preside el ombudsman nacional Luis Raúl González destacó que visitadores adjuntos viajaron a Chiapas para recabar información para realizar las primeras investigaciones del caso y manifestó que acompañaron a la esposa del comunicador en su comparecencia ante la Fiscalía General del Estado.

La Comisión manifestó que estará atenta a la evolución de los acontecimientos y dará puntual seguimiento a las investigaciones con motivo de este crimen.

El periodista Sergio Martínez González fue asesinado a balazos esta mañana en Cacahoatán, Chiapas, cuando se encontraba con su esposa quien se reporta gravemente herida.

Asesinan al periodista Sergio Martínez en Chiapas

Un hombre que se desplazaba en una motocicleta asesinó a balazos al director del semanario Enfoque, Sergio Martínez González, en el interior de una fonda en donde se encontraba desayunando con su esposa, quien sobrevivió al ataque y se encuentra recibiendo atención médica bajo la protección de la Fiscalía Regional de Distrito Costa y Fronteriza.

Los hechos se registraron la mañana de este miércoles en el municipio de Tuxtla Chico, localidad fronteriza con Guatemala, cuando una persona descendió de la moto y disparó contra el periodista y su esposa, mientras desayunaban en una fonda.

Ante la situación, la Fiscalía de Justicia de Chiapas cerró las entradas y salidas de algunas comunidades cercanas para detener a los responsables del homicidio.

Las autoridades investigan si el hecho se relaciona con la actividad periodística.

Alrededor de tres años atrás, Sergio Martínez González cerró el semanario Enfoque por un supuesto conflicto con la organización criminal Mara Salvatrucha, pero continuó con la labor informativa desde sus redes sociales.

Incluso, el periodista habría portado un arma como protección, ante la confrontación con esta organización delictiva.

El pasado 21 de septiembre en el municipio de Yajalón, fue asesinado de la misma forma, el periodista Mario Gómez por un grupo de presuntos narcomenudistas.

Mezcla mexicana gana 80 centavos de dólar, se vende en 77.73 el barril

En esta mitad de semana el petróleo mexicano de exportación registró una ganancia de 80 centavos de dólar, en comparación con la sesión previa, al venderse en 77.73 dólares por barril, informó Petróleos Mexicanos (Pemex).

Por su parte, Banco Base explicó que las principales mezclas de petróleo finalizaron la sesión retomando su tendencia al alza, ya que el mercado se mantiene a la expectativa de que la oferta de crudo a nivel global continúe disminuyendo.

El mercado está a la espera de la aplicación de sanciones de Estados Unidos a Irán a inicios de noviembre, y se prevé que la producción de Venezuela siga reduciéndose.

Si bien Arabia Saudita y Rusia continúan insistiendo que aumentarán su producción de crudo, compensando la oferta que Venezuela e Irán dejarán, el mercado no cree que dichos países puedan satisfacerla, pues se encuentran en niveles máximos de producción.

En este contexto, el crudo tipo West Texas Intermediate (WTI) registró un avance de 1.12 dólares, para venderse en 76.35 dólares el barril, mientras que el Brent ganó 1.39 dólares para ofertarse en 86.19 dólares el tonel.

 

TIPO COTIZACIÓN* VARIACIÓN
PEMEX

77.73

0.80

BRENT

86.19

1.39

WTI

76.35

1.12

WTS

68.66

1.28

MEZCLA MEXICANA

78.06

1.13

ISTMO

85.03

1.66

MAYA

79.03

1.24

OLMECA

88.22

1.24

De acuerdo con información de Bursamétrica

*Cotización en dólares

NTX/CSH/AGO/EM/PETRO/

México transmite certidumbre y estabilidad Secretaría de Hacienda

México hoy transmite certidumbre y estabilidad, y si bien enfrenta retos, también hay avances en materia económica y “los logros también hay que reconocerlos”, afirmó el secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya.

Al cierre de su comparecencia ante el Pleno de la Cámara de Diputados con motivo del análisis del Sexto Informe de Gobierno en materia de política económica, destacó que esta administración hizo un manejo equilibrado de las finanzas públicas.

Esto ha permitido seguir por la senda del crecimiento y recuperar la confianza de los mercados, que en estos momentos colocan al país con buenas notas, añadió el encargado de las finanzas públicas del país, tras casi cuatro horas de comparecencia.

“En un contexto mundial lleno de retos, México hoy transmite certidumbre y estabilidad, atrae inversión y genera empleo, pero más importante, abre más y mejores perspectivas de crecimiento”, sostuvo el secretario de Hacienda

Expuso que queda mucho por alcanzar, pero los logros también hay que reconocerlos, “y eso pasa por toda la capacidad de todas las expresiones políticas aquí representadas, que sigan sumando lo mejor de sí para encarar de mejor manera los retos y tareas que tiene nuestro país, conservando lo bueno y cambiando lo que se tenga que cambiar”, dijo.

El funcionario federal aseguró que la actual administración entregará una economía resiliente, finanzas públicas sanas, una trayectoria de la deuda descendiente y un superávit primario que fortalece las finanzas públicas.

Además reservas internacionales y una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que suman 260 mil millones de dólares, con lo que por mucho se cubre la deuda externa que asciende a más de 200 mil millones de dólares.

Así, agregó, se entrega una economía y finanzas públicas sólidas, un sistema financiero bien capitalizado, 50 por ciento superior al mínimo regulatorio, y fondos de estabilización que permite que en caso de contingencia, hacia delante se tengan recursos para ello.

González Anaya destacó que en la actual administración la economía mexicana ha registrado un crecimiento promedio de 2.5 por ciento y ligó 34 trimestres al alza, lo cual es “sólido, sostenido y constante, pero no es lo que aspiramos o quisiéramos tener”.

Por otra parte, apuntó que la deuda pública de México se encuentra en niveles manejables, sostenibles y razonables de cerca de 45 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que muestra una trayectoria descendiente respecto a su máximo histórico en 2016 de casi 49 por ciento del PIB.

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) comparó que la deuda de México es más baja que la de China, Sudáfrica, India o Reino Unido, o la mitad de la que tiene España y Estados Unidos, o la cuarta parte de Japón.

Además, dijo, la calidad de la deuda es buena, pues 76 por ciento está en moneda nacional, tiene un vencimiento promedio de más de ocho años y la mayor parte está en tasa fija, lo que ha permitido que las agencias internacionales le hayan dado la calificación más alta que ha tenido en la historia, con perspectiva estable.

En sesión de preguntas y respuestas, precisó que la deuda asciende a 10.2 billones de pesos, de los cuales 3.7 billones corresponden a la deuda externa y los 6.5 billones de pesos restantes a la interna, y se espera que cierre con el equivalente a 45 por ciento del PIB; “es una deuda razonable, con una trayectoria sostenible hacia delante”, dijo.

En el caso de la deuda de los estados y municipios, resaltó que también se redujo de un máximo de 3.1 por ciento a 2.6 por ciento del PIB, y si bien está en una trayectoria sostenible, consideró importante mantenerla en vigilancia hacia delante, pues anteriormente tuvo un incremento.

Sobre la reconstrucción tras los sismos de septiembre de 2017, expuso que se ha estimado un costo con cargo al sector público de 38 mil millones de pesos, de los cuales 29 mil millones de pesos son a cargo del Fondo de Desastres Naturales (Fonden) y ocho mil 400 millones de pesos con cargo a las aportaciones estatales.

El secretario de Hacienda manifestó que el sector asegurador ha estimado daños por 52 mil millones de pesos, de los cuales casi 20 mil millones de pesos son infraestructura pública y 32 mil millones de pesos a infraestructura privada.

Recordó que se entregaron poco más de 166 mil tarjetas con apoyos para reconstruir la vivienda con daños parciales (15 mil millones de pesos) y para daños totales (120 mil millones de pesos).

Aclaró que ya no corresponde a la administración del presidente Enrique Peña Nieto enviar el proyecto de presupuesto para 2019 al Congreso de la Unión, “lo hace la siguiente administración, pero compartimos las necesidades y preocupaciones alrededor de este tema”, con relación a incluir recursos para los adultos mayores, como le pidió el diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña.

González Anaya informó que desde 2013 a la fecha se han condonado 189 mil millones de pesos, de los cuales 166 mil millones, más de 88 por ciento, corresponden al programa Ponte al Corriente aprobado por el Congreso de la Unión, y el resto a empresas que llegaron a concurso mercantil y no pueden pagar.

En cuanto a los recursos para las universidades estatales, el funcionario indicó que el gobierno federal ha cumplido en tiempo y forma con entregarlos, y precisó que pasaron de un monto de 47 mil millones de pesos a 66 mil millones de pesos.

“Tenemos que ver por qué estos recursos no han sido suficientes y si los gobiernos estatales han cumplido con la entrega de la parte que les corresponde, tema complejo que involucra a las propias universidades, a los gobiernos de los estados y a las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP)”, concluyó.

NTX/IM-GIR-GRI/AGO

Acciones mexicanas en Wall Street cierran con pérdidas generalizadas

Las principales acciones mexicanas que cotizan en la Bolsa de Valores de Nueva York cerraron hoy con pérdidas generalizadas, en contraste con el comportamiento al alza del indicador líder de Wall Street.

El índice industrial Dow Jones, el principal del mercado neoyorquino, registró una ganancia de 54.45 unidades (0.20 por ciento) en 26,828.39 puntos.

Los Certificados de Depósito Americano (ADR) de las principales empresas mexicanas en Wall Street concluyeron de la siguiente manera:

Los ADR de América Móvil perdieron 65 centavos de dólar (4.05 por ciento) y se colocaron en 16.05 dólares, mientras que los de Grupo Televisa retrocedieron 35 centavos (1.96 por ciento) al cerrar en 17.52 dólares.

El consorcio Coca Cola Femsa restó 78 centavos (1.24 por ciento) al culminar en 62.26 dólares por acción, en tanto Fomento Económico Mexicano (FEMSA) perdieron 1.54 dólares (1.56 por ciento) para terminar en 97.37 dólares.

La multinacional Cemex retrocedió 15 centavos (2.15 por ciento) y se colocó en 6.82 dólares por título, mientras el Fondo México -una canasta de acciones líderes- restaron cinco centavos (-0.31 por ciento) para quedar en 16.07 dólares.

Las acciones del Grupo Aeroportuario del Pacífico perdieron 1.38 dólares (-1.27 por ciento) para situarse en 107.08 dólares.

NTX/I/RMB/SBR

Bolsa Mexicana cierra con baja por segunda jornada consecutiva

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró por segundo día consecutivo en terreno negativo, al perder hoy 0.75 por ciento, en tanto la atención de los inversionistas se mantiene en noticias sobre la situación económica en Italia y tensiones comerciales.

En cifras definitivas de cierre, el S&P BMV Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador accionario de la BMV, se ubicó en 49 mil 005.35 unidades, un descenso de 371.15 puntos respecto al nivel previo.

El mercado accionario terminó contrario a los índices accionarios de Estados Unidos, de los cuales el Dow Jones subió 0.20 por ciento, el Standard and Poor´s 500 avanzó 0.07 por ciento y el Nasdaq ganó 0.32 por ciento.

A nivel global, los mercados tuvieron resultados mixtos debido a factores como la situación económica en Italia, además prevalece la incertidumbre sobre la relación comercial entre China y Estados Unidos.

Este día se publicaron además los datos de la encuesta ADP del sector privado en Estados Unidos, que mostraron la creación de 230 mil empleos en septiembre.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que continuará el incremento gradual de las tasas de interés, y que el aumento de empleos y de salarios es consistente con la productividad del trabajo y que no se traducirá en inflación.

“Si bien a comienzos de la semana se dio a conocer el acuerdo entre México, Estados Unidos y Canadá, aún necesita ser aprobado por los congresos y todavía existen dudas sobre los efectos económicos que tendrán las nuevas reglas, en particular para el sector automotriz, por lo que existen pocos motivos para que el mercado de capitales local observe ganancias en el corto plazo”, explicó la directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base, Gabriela Siller.

El mercado mexicano estuvo afectado por la caída de 3.17 por ciento en las acciones de América Móvil, la emisora de mayor peso en el principal indicador, así como de Elektra y de Fomento Económico Mexicano (Femsa), que perdieron 1.0 y 0.90 por ciento, en ese orden.

Al cierre de la jornada accionaria, en la BMV se operó un volumen de 258.7 millones de títulos por un importe económico de 10 mil 398.8 millones de pesos, con 48 emisoras que ganaron, 67 que perdieron y cuatro que se mantuvieron sin cambio.

En el mercado cambiario, el peso cerró la sesión con una depreciación de 0.92 por ciento o 17.3 centavos, al cotizar en alrededor de 18.96 pesos por dólar, como consecuencia de un fortalecimiento del dólar estadounidense frente a la canasta de principales cruces y frente a las divisas de economías emergentes, de acuerdo con Banco Base.

NTX/AUT/RMN

Positivo que federación pague gasto social de Ciudad de México: Moody’s

Es un factor crediticio positivo para la Ciudad de México el anuncio hecho el 29 de septiembre por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que el gobierno federal comenzará a pagar el gasto social de la capital del país a partir de 2019, destacó Moody’s Investors Service.

La calificadora internacional de riesgo crediticio señaló que este anuncio es positivo para la capital del país, debido a que podrá asignar los ingresos que actualmente destina a programas sociales, hacia proyectos de infraestructura y limitará en gran parte sus necesidades de endeudamiento.

De acuerdo con estas declaraciones, el gasto social de la ciudad es equivalente a alrededor 21 mil millones de pesos, o 10.2 por ciento de sus ingresos totales en 2017, añadió en un reporte.

Indicó que la inversión en infraestructura de los estados mexicanos ha sido baja y ha disminuido en los últimos años, y en el caso de la Ciudad de México, su inversión de capital a ingresos totales cayó a 13.1 por ciento en 2017 de 17.3 por ciento en 2013.

La evaluadora apuntó que en 2017, la ciudad invirtió 26 mil 300 millones de pesos en infraestructura, y con la reasignación de gastos su presupuesto para ese rubro sería de casi el doble.

Apuntó que el financiamiento proveniente del gobierno federal aligerará las necesidades de endeudamiento de la ciudad, dado que en la actualidad es uno de los gobiernos locales más endeudados de México con un indicador de deuda a ingresos totales de 51.8 por ciento en 2017.

Bajo el marco legal que rige la Ciudad de México, el gobierno de México es el deudor directo de toda la deuda contratada por la capital del país, precisó Moody’s.

Refirió que como parte del presupuesto anual, el Congreso federal aprueba dentro de los techos de deuda para el gobierno federal, un techo de deuda para la Ciudad de México.

Señaló que la capital de la República ha contratado montos de deuda anuales en promedio de seis mil 700 millones de pesos durante el periodo 2013-2017, y con este nuevo acuerdo es muy factible que no tenga que contratar deuda.

“Estimamos que la deuda directa e indirecta neta bajaría a alrededor de 42 por ciento de los ingresos totales en los próximos tres años”, añadió la agencia.

Adicionalmente, resaltó, un menor gasto operativo permitiría que la Ciudad de México continúe registrando resultados financieros balanceados y mantenga sus niveles de liquidez históricamente sólidos.

En 2013-2017, la capital del país registró bajos déficits financieros que promediaron 1.1 por ciento de los ingresos totales, y los niveles de liquidez han sido relativamente estables con un indicador promedio de efectivo y equivalentes a pasivo circulante de una vez.

NTX/IM/AGO

Peso retrocede por fortalecimiento del dólar en economías emergentes

El peso cerró la sesión del primer miércoles del mes con una baja de 0.92 por ciento o 17.3 centavos, al cotizar en 18.96 pesos por dólar al mayoreo, como consecuencia de un fortalecimiento del dólar estadounidense frente los principales cruces y frente a las divisas de economías emergentes.

De acuerdo con Banco Base, la depreciación se dio porque en Estados Unidos se publicaron indicadores económicos positivos, donde destacó la encuesta ADP de empleo del sector privado.

Lo anterior mostró la creación de 230 mil posiciones laborales durante septiembre y el indicador ISM del sector servicios, que se ubicó en 61.6 puntos, su mejor nivel desde 1997, lo cual indicó que existe optimismo en que la economía estadounidense crecerá de forma sostenida.

Además, detalló que al inico de la jornada el peso se mantuvo estable tras la publicación de los datos, pues el crecimiento de la economía de Estados Unidos también impulsa el crecimiento económico de México a través de las exportaciones.

Asimismo, el dólar también ganó fuerza frente a casi todas las divisas, lo que elevó la especulación en contra del peso mexicano.

La entidad financiera refirió que otras divisas de economías emergentes observaron pérdidas, debido a un regreso del nerviosismo en relación con Turquía, sobre todo por su inflación.

Durante la sesión, la lira turca perdió 0.87 por ciento, al cotizar en 6.03 liras por dólar, que arrastró a otras divisas como el rand sudafricano, que perdió 1.68 por ciento.

Este jueves, el mercado estará atento al anuncio de política monetaria del Banco de México (Banxico), decisión que se publicará a las 13:00 horas. Banco Base anticipa que la Junta de Gobierno mantendrá sin cambio la tasa de interés en un nivel de 7.75 por ciento.

En este contexto, en bancos de la Ciudad de México, el dólar libre se cotizó hasta en 19.35 pesos, 25 centavos más en comparación con el cierre previo, y se adquirió en un precio mínimo de 17.80 pesos.

NTX/CSH/SHV

Bolsa de Valores de Nueva York cierra jornada con ganancias

El índice Dow Jones de la Bolsa de Valores de Nueva York cerró hoy con una ganancia de 54.45 puntos (0.20 por ciento) para ubicarse en 26 mil 828.39 unidades.

Los principales indicadores bursátiles de Wall Street concluyeron con resultados positivos, al igual que el Dow Jones, en una jornada en la que los inversionistas están atentos a las declaraciones de funcionarios de la Reseva Federal (Fed).

El índice compuesto Nasdaq avanzó 25.54 puntos (0.32 por ciento) y se situó en 8,025.08 unidades, mientras que el Standard & Poor´s de 500 acciones selectas ganó 2.08 puntos (0.07 por ciento) para colocarse en 2,925.51 unidades.

En el mercado energético, el crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI), para entregas en noviembre, subió 0.95 centavos (1.26 por ciento) y se cotizó en 76.18 dólares por barril.

NTX/I/LGS/SBR

Expectativas sobre beneficios de USMCA para Canadá divide a analistas

Las expectativas sobre si el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) resultará positivo o negativo para este país dividen a los analistas locales, que siguieron de cerca el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Considerando la reacción en los mercados y en las divisas, el USMCA fue lo suficientemente positivo para regresar la confianza a los inversionistas en América del Norte, indicaron analistas.

Sin embargo, como “el demonio está en los detalles”, la lectura es que Canadá tuvo que hacer concesiones importantes, sobre todo en el sector de lácteos, para poder garantizar que no habrá aranceles de 25 por ciento en los automóviles.

Una de las principales críticas a los negociadores canadienses fue la apertura de 3.6 por ciento del mercado de lácteos, lo cual le costó al gobierno liberal perder la gubernatura de Quebec, ahora en manos de un partido de centro-derecha, CAQ.

Colin Robertson, vicepresidente del Instituto Canadiense de Asuntos Globales y exnegociador del TLCAN en los años 80, consideró que si bien es cierto que la industria de lácteos fue afectada, en verdad “esquivó una bala”, porque, como lo detalló el primer ministro Justin Trudeau, Estados Unidos quería “desmantelar por completo” el sistema canadiense de control de producción y precios de lácteos.

“Otorgamos a Estados Unidos un medio punto porcentual más de lo que hubieran tenido de este mercado si se hubieran quedado en el TPP (Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica) original”, indicó Robertson.

Incluso, señaló, agregando la negociación comercial con Europa (Acuerdo Económico y Comercial Global), más del 90 por ciento del mercado de lácteos sigue protegido.

Para el analista, el sector más beneficiado fue el automotriz, mientras que los lácteos, farmacéuticos y propiedad intelectual se verán más afectados. “Para proteger los intereses de los canadienses” las negociaciones comerciales con Estados Unidos deben ser “una campaña permanente”.

Otra crítica para el gobierno de Trudeau es que sus negociadores no consiguieron excluir a Canadá de las tarifas estadunidenses al acero y el aluminio al pasar del TLCAN al USMCA.

Al respecto, Peter Warrian, investigador de la Escuela Munk de Relaciones Internacionales, dijo a Notimex que “técnicamente” las tarifas al acero y aluminio impuestas bajo la sección 232 están separadas del TLCAN y de las negociaciones que llevaron al USMCA.

“La mayoría de la gente piensa que las tarifas se reducirán pero serán reemplazadas por cuotas. A corto plazo, esto quita el calor, pero a largo plazo limitará la capacidad de las empresas canadienses para expandirse en Estados Unidos”, consideró Warrian.

En su opinión, el nuevo acuerdo anunciado el 30 de septiembre pasado fue lo mejor que se pudo haber hecho “dadas las circunstancias”, en las que Canadá logró mantener su sistema de control de suministro y todavía falta la aprobación del Congreso.

Otro aspecto negativo, según analistas, es la concesión en propiedad intelectual y patentes.

El USMCA alarga la protección de los derechos de autor en 20 años, prohíbe a los gobiernos promulgar leyes de localización de datos y extiende la protección de patentes de medicamentos de vanguardia, de manera que aumentarán los costos para la atención médica canadiense.

Para Jim Balsillie, fundador de Research In Motion, “debido a décadas de políticas de innovación fallidas que ignoraron completamente la Propiedad Intelectual, Canadá es un gran importador neto de propiedad intelectual, por lo que este es un mal acuerdo para los planes de Canadá de construir una economía del siglo XXI”.

Al respecto, Warrian dijo que la concesión de Canadá en Propiedad Intelectual “será un problema en el futuro para hacer crecer la economía con nuevas empresas de alta tecnología”.

Mientras se espera la aprobación del USMCA en los congresos de los tres países, Canadá continuará diversificando su mercado, no sólo a través de los acuerdos como el CETA con Europa y el TPP con 10 naciones transpacíficas, sino con China, demostrando que aprendió la lección del TLCAN: no concentrar la mayoría de las exportaciones en un solo mercado.

NTX/I/II/CMV/TLCAN17

Los Cabos se fortalece en turismo de reuniones en México

El destino de Los Cabos, Baja California Sur, alberga 33 por ciento de programas y viajes de incentivos que se realizan en México, los cuales generan una derrama importante para el lugar y lo posiciona entre los primeros de este segmento turístico en el país.

“La industria de reuniones en general genera casi 800 mil cuartos noche, lo cual habla de 18 por ciento del total de los cuartos noches que el destino tuvo en 2017”, comentó el director del Fideicomiso de Los Cabos, en el marco del World Meetings Forum (WMF) Summit, Rodrigo Esponda.

En la actualidad, para la creación de estrategias que fortalecen el turismo de reuniones, se trabaja de la mano con el sector privado, ya que este, con sus aportes, logró multiplicar los recursos para ser más fuertes.

“Tour operadores, hoteles, transportes, entre otros, participan de manera muy activa, y esto nos lleva a trascender las acciones que el Fideicomiso o el gobierno del estado solos no podríamos lograr”, destacó.

Agregó que derivado de este trabajo conjunto, lograron atraer eventos de gran relevancia para 2019, entre ellos el WMF, el Congreso Nacional de Turismo de Reuniones; congresos internacionales, y nuevos programas de incentivos que robustecerán al sector.

Opinó que uno de los principales retos para el turismo de reuniones es contar con personal especializado en el segmento, que le de seguimiento al cierre de negocios de congresos y se asegure de que el retorno de experiencia se realice.

NTX/SCC/SHV/TURISMO15

Citibanamex lanza feria de crédito para pequeñas y medianas empresas

Citibanamex anunció la puesta en marcha de una Feria de Crédito para pequeñas y medianas empresas (Pymes) que requieran líneas de financiamiento de 50 mil a 15 millones de pesos.

En un comunicado, la institución financiera informó que la Feria de Crédito Citibanamex Pyme tiene el objetivo de ayudar a impulsar el desarrollo de este sector, por medio de una oferta integral de esquemas de financiamiento con tasas y condiciones preferenciales.

Precisó que los empresarios y emprendedores podrán elegir qué tipo de financiamiento conviene más a su negocio, ya sea un crédito amortizable, revolvente o mixto, es decir, donde se combina un crédito amortizable con uno revolvente.

Expuso que las tasas de interés consideradas que se otorgarán con la nueva oferta a PyMEs comienzan desde el nivel promedio de 12.1 por ciento fijo anual, en tanto que permite la disposición de los recursos aprobados de forma segura, sencilla, automática y en línea.

Además, los plazos de los créditos van desde 36 hasta 60 meses, con líneas de crédito que inician desde los 50 mil pesos y que pueden llegar hasta los 15 millones de pesos, de acuerdo con la necesidad y situación crediticia de cada empresa.

Como parte del valor agregado, las Pymes tendrán acceso a servicios integrales para simplificar la administración del negocio, como cuentas de cheques, planes de inversión, terminales punto de venta, dispersión de nómina, banca electrónica y móvil, así como una amplia gama de seguros diseñados para el sector.

Al anunciar el lanzamiento de la Feria de Crédito, el director general de Citibanamex, Ernesto Torres Cantú, señaló que se comenzó a despejar algunos de los eventos de incertidumbre que afectaron la volatilidad en la economía nacional durante el primer semestre, por lo que se consideró que el sector Pyme podría tener un mayor apetito de crédito para el cierre del año.

“Es fundamental apoyarlos con este tipo de iniciativas y servicios financieros para que desarrollen todo su potencial, generen más fuentes de empleo y contribuyan al desarrollo económico del país”, resaltó.

De acuerdo con Citibanamex, empresarios y emprendedores interesados en esta promoción podrán acercarse con los ejecutivos Pyme en cualquiera de las mil 450 sucursales en todo el país, donde se les brindará información y asesoría.

NTX/OYS/SHV