Bolsa Mexicana promueve mayor colocación y mantenimiento de emisoras

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) aplicará un “Plan de Descuentos” a las emisoras e intermediarios bursátiles, con el propósito de incentivar las ofertas en el mercado.

“Como Bolsa Mexicana de Valores estamos dando una serie de descuentos a los intermediarios, tanto a las emisoras como a casas de Bolsa. Nuestro único objetivo es apoyar más todas las colocaciones, todas las necesidades de financiamiento futuras que pueda haber y esa es la forma de la Bolsa de apoyar el crecimiento el desarrollo económico que lo vamos a necesitar”, dijo el director general de la BMV, José Oriol Bosch.

El centro bursátil anunció al público inversionista que su Consejo de Administracio?n autorizó un “Plan de Descuentos” a los aranceles de listado y mantenimiento de los distintos instrumentos listados en esta Bolsa y a los aranceles aplicables a ciertas operaciones de cruce celebradas en el mercado de capitales.

En conferencia de prensa, indicó que el mercado de valores se encuentra fragmentado desde que entró en operaciones la nueva Bolsa Institucional de Valores (BIVA), lo que implicó que se duplicaran costos a los participantes.

Al respecto, la directora de BIVA, María Ariza, aplaudió esta medida de la Bolsa Mexicana porque consideró que es resultado de la presión de la competencia que hoy enfrenta, “yo lo veo positivo, gracias a que hemos pisado fuerte están reaccionando. Fue sorpresa para muchos que pisáramos fuerte”.

En entrevista, consideró que esta medida de la Bolsa Mexicana deja ver que la actuación de BIVA va por buen camino, pero se cuestiona por qué no se había hecho antes o en los rubros donde está segunda bolsa no participa.

“Hay que tener cuidado porque lejos de generar al positivo está generando una situación de no competir. Vamos a estarlo estudiando, vamos a tener una reunión, vamos a analizar muy bien la propuesta de la Bolsa, de entrada me gusta que esto sea una consecuencia a lo que está haciendo BIVA”, insistió.

BIVA ya había hecho una reducción de 50 por ciento respecto a las tarifas de listado y mantenimiento de la Bolsa Mexicana y de 30 por ciento en el segmento de deuda, mientras que en instrumentos estructurados fue de 40 por ciento.

NTX

Un respiro para la bolsa y el peso, antes de lo peor

Ya se ha comentado que esta semana se vivió un “lunes negro” para la Bolsa Mexicana de Valores, que cayó 4.2 por ciento, y para el peso, que bajó a mínimos frente al dólar no vistos desde mediados de junio pasado. El billete verde se vendió hasta en los 21 pesos en bancos.

Con la intención de dar tranquilidad a los inversionistas, el próximo secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, salió el ,martes por la tarde a dar un mensaje y a aclarar que se van a cumplir las metas de disciplina fiscal en el próximo Paquete Económico 2019, que se entregará antes de la fecha límite del 15 de diciembre.

De paso, Urzúa dijo que el gobierno entrante no respaldará la propuesta legislativa del Partido del Trabajo para que desaparezcan las afores y sea el Estado el que vuelva a administrar los recursos para el retiro de los trabajadores. Buenas señales.

Insistió en que tampoco se utilizarán las reservas internacionales para financiar al gobierno.

Anunció además que Gerardo Esquivel será propuesto por el presidente López Obrador como próximo subgobernador de Banxico, para sustituir a Manuel Ramos Francia, quien dejará el cargo por motivos de salud. Este nombramiento no fue tan bien recibido porque Esquivel es un leal de AMLO, y está a favor de propuestas económicas populares, pero poco ortodoxas, como la de disparar el salario mínimo.

Preocupa entonces que la autonomía y objetivos del banco central pudieran verse comprometidos.

Como quiera, en general los indicios que dio Urzúa fueron vistos como positivos, y avanzan en la dirección correcta de dar certeza a los mercados financieros, condición indispensable para que México atraiga inversión productiva, haya crecimiento económico, y para que no veamos estos desplomes en los mercados que sí nos afectan a todos.

Por eso sería muy bueno que de esta misma manera actuaran todos los legisladores y grupos parlamentarios en ambas cámaras del Congreso.

Sí, es un poder autónomo como afirma el senador Ricardo Monreal, pero forma parte de la mayoría, compromete a los legisladores de Morena y sus aliados, a ser más responsables a la hora de presentar sus propuestas.

No es lo mismo ser miembro de una oposición minoritaria a la que le costaría mucho trabajo sacar adelante una iniciativa, que ser integrante de una mayoría que sí puede cambiar las cosas de modo más fácil y rápido. Es por eso que una estridencia como la de

prohibir las comisiones bancarias o prohibir la explotación minera, tiene un impacto inmediato en pérdidas para muchas empresas.

Mucho ayudaría entonces que antes de dar un paso en falso que tumbe innecesariamente a los mercados, los miembros del Congreso consensuaran sus propuestas legislativas con el equipo económico del presidente López Obrador.

Los desplomes de la bolsa y el peso SÍ nos pegan a todos, tengamos o no invertido ahí, como ya se refleja, por ejemplo, en las multimillonarias minusvalías que han sufrido los recursos administrados por las afores, y en el alza de las tasas de interés, que encarece los préstamos en el país.

Mientras tanto, esta semana en EU, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha hecho un guiño a la posibilidad de poner en pausa el ritmo en el alza de tasas de interés en ese país.

Gracias a esto, siempre y cuando AMLO no haga anuncios fuera de lugar en su toma de posesión, y el Paquete Económico 2019 cumpla con ser responsable, podríamos ver un alivio durante diciembre en la bolsa, las tasas de interés y el peso.

Este será, no obstante, un último respiro antes de la tormenta. AMLO no va a dejar de ser AMLO: tenga la seguridad de que va a ir por empresas inviables como la de construir refinerías, derrochar en una masiva “reforestación”, construir el Tren Maya y un aeropuerto en Santa Lucía, etc., que comprometerán la sustentabilidad de las finanzas públicas.

A los fanáticos se les puede engañar, pero a los inversionistas, no. De este modo, la tendencia mayor de los mercados en México seguirá siendo a la baja, y antes que mejorar, el desplome podría acelerarse disparado por alguna circunstancia, como la baja en la nota de alguna calificadora o una crisis externa, sobre la que no tendremos ningún tipo de control.

Colombia colocará “Bonos Naranja” en la Bolsa de Valores

El presidente Iván Duque anunció hoy que mañana jueves lanzará en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) los denominados “Bonos Naranja”, los cuales permitirán generar recursos a nuevos sectores de crecimiento económico.

El mandatario destacó que “la sola Economía Naranja hoy aporta mucho más al PIB (Producto Interno Bruto) colombiano que productos tradicionales como la minería, inclusive como el café. Emplea directa o indirectamente más de 700 mil personas”.

Subrayó que la “economía naranja”, modelo que incluye a todos los sectores que basan sus bienes o servicios en la propiedad intelectualha mostrado ser un rubro importante en el crecimiento económico de Colombia e incluso puede servir para apoyar a los migrantes venezolanos, porque genera nuevas fuentes de empleo.

Duque indicó que “esos sectores que tienen valor agregado, que tienen propiedad intelectual, que se conectan con la cultura, que le están llegando además a la clase media emergente con una oferta variada de dinamismo cultural, pueden ser una fuente de empleo también para esos migrantes y por supuesto, para los colombianos”.

“¿Qué se necesita para que ese sector siga creciendo? Estamos hablando de festivales, carnavales, música, teatro, cine, publicidad, arquitectura, diseño, etcétera. Necesitamos darle condiciones para que haya más expansión y generación de empleo”, manifestó el jefe de Estado.

Indicó igualmente que las empresas que se establezcan en el sector de la “economía naranja” tendrán una exención de impuesto de renta hasta por cinco años (…) estamos manteniendo los beneficios ya existentes que hay para ese sector y le estamos dando al país mecanismos de financiación de largo plazo”.

Por último, dijo estar confiado en que la “economía naranja” se constituirá en uno de los sectores más importantes de la actividad productiva colombiana, “como de hecho ya lo es. Pero hay que llegar mucho más” allá, añadió.

“Y yo quiero dejar trazada la hoja de ruta para que esta economía duplique su aporte al PIB en los próximos 10 años”, puntualizó el mandatario.

NTX

Fovissste cuenta con fortaleza financiera para enfrentar contingencias

El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) informó que cuenta con una reserva de capital por 49 mil 405 millones de pesos, lo que le permite enfrentar escenarios adversos por riesgo de crédito, derivado de reducción de plazas, salarios o cambios de sedes laborales.

En un comunicado, el organismo destacó que al cierre de la presente administración federal el organismo alcanzó un índice de fortaleza patrimonial de 10 puntos porcentuales, considerando sólo las reservas y de un 13 por ciento considerando recurso complementario.

Explicó que esto es superior al 8.0 por ciento que exige la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) como mínimo regulatorio para enfrentar un posible escenario de crisis económica.

Estas reservas permiten garantizar el ahorro de los trabajadores para que no pierda su poder adquisitivo. El rendimiento de la subcuenta de vivienda de los trabajadores está garantizado para los próximos seis años, detalló.

Con ello, el Fovissste se consolida como una institución viable, preparada para afrontar algún escenario adverso en materia económica.

Refirió que el Fovissste tiene más capital que organismos como el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot), del Fideicomiso del Fondo Minero (Fifomi) y del Fondo de Operación y Financiamiento Bancario a la Vivienda (FOVI) juntos.

El Índice de Fortaleza Patrimonial es equivalente al Índice de Capitalización, con el que debe contar cualquier entidad financiera para prestar servicios de acuerdo con lo establecido por la CNBV, añadió.

NTX

Doodle conmemora 400 aniversario del pintor sevillano Murillo

La compañía de tecnología Google recuerda este día el 400 aniversario del artista sevillano Bartolomé Esteban Murillo, quien pintó escenas históricas y religiosas durante la época dorada del arte español.

Así, el Doodle de hoy muestra uno de los cuadros más emblemáticos del artista, llamado “Mujeres en la ventana”, el cual pintó entre 1665 y 1675, en el que dos mujeres se muestran interesadas por algo que llama su atención en el exterior de una casa.

Conocido por su iluminación dramática, su paleta de colores radiantes y su versatilidad, Murillo le dio vida a una amplia gama de temas, como la grandeza de su Inmaculada Concepción, hasta escenas casuales como la que se muestra en el Doodle.

La compañía menciona en su blog que aunque se desconoce su fecha exacta de nacimiento, fue bautizado el día de Año Nuevo de 1618, en la Iglesia de Santa María Magdalena de Sevilla, localidad en la que vivió la mayor parte de su vida.

Al estudiar con el consumado pintor Juan del Castillo, un familiar de parte de la familia de su madre, Murillo eventualmente superaría a su maestro y sería considerado bastión de lo que se conoció como la “Escuela sevillana” de la era barroca.

“Reconocido por su espíritu independiente, Murillo cultivó su propio estilo de pintura, incorporando influencias flamencas y venecianas, evolucionando a lo largo de su carrera”.

Durante dos viajes prolongados a Madrid, fue presentado a Diego Velázquez y expuesto a obras de maestros venecianos y flamencos, que influyeron profundamente en su propio trabajo. A su vez, las pinturas de Murillo influyeron en futuros maestros como Thomas Gainsborough y Jean-Baptiste Greuze.

Asimismo, recuerda que en su 400 aniversario, el Museo de Bellas Artes de Sevilla inauguró una serie de exposiciones que celebran la obra de Murillo, así como conciertos y otras actividades culturales, para hacer de este el “Año de Murillo”.

NTX

Colombia desarrollará el Programa de Turismo Sostenible en el 2019

El gobierno colombiano anunció que desarrollará en el 2019 un Programa de Turismo Sostenible, dentro de una estrategia para potenciar y acelerar el crecimiento del sector, que es un gran generador de divisas.

El turismo es un importante “generador de divisas y se puede convertir en un gran motor de la economía del país”, sostuvo el presidente Iván Duque al anunciar la nueva estrategia para dinamizar este sector de la economía colombiana.

“¿Cuál es mi meta? Que en estos cuatro años nosotros tengamos al turismo creciendo a un ritmo más acelerado de lo que viene haciendo en los últimos años”, afirmó el mandatario.

Recordó que en el proyecto de la Ley de Financiamiento, orientado a la reactivación económica, su gobierno nacional mantuvo los incentivos al sector para que este cumpla con su objetivo de “ser el nuevo petróleo de Colombia”.

En los siguientes 100 días “vamos a presentar el Programa de Turismo Sostenible, vamos a hacer el plan de acción de Playa Blanca y Bahía Solano; se va a desarrollar el plan turístico sostenible de La Guajira”.

El objetivo de su gobierno, dijo el jefe de Estado, es que las agencias puedan tener un mejor relacionamiento y posicionar sus productos fuera de Colombia y subrayó: “Vamos a hacer la campaña de mercadeo articulado para el ámbito local en muchos municipios del país que estaremos dimensionando”.

“Esto implica que en el Plan de Desarrollo podamos ver proyectos tan importantes como la ampliación de la pista del aeropuerto de Santa Marta, que podamos mejorar corredores viales en la costa Norte del país, integrando nuestras ciudades”, añadió.

“Implica acelerar el proyecto de expansión del aeropuerto Rafael Núñez (en Cartagena) y acelerar el proyecto de modernización del aeropuerto Ernesto Cortissoz (en Barranquilla)”, explicó.

La tercera medición del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia, realizado por el Centro de Pensamiento Turístico de Colombia, señala que este sector representa el 3.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia.

Además, en promedio, el turismo representa el 5.01 por ciento del PIB de los departamentos y genera el 7.78 por ciento de los empleos en Colombia.

“A esto se suma que en el 2017 el número de turistas extranjeros ascendió a tres millones 338 mil 416 y que Bogotá, Bolívar y Antioquia recibieron el 70 por ciento de esos turistas”, subrayó.

NTX

Nissan, Renault y Mitsubishi acuerdan seguir con la alianza automotriz

Las automotrices Nissan Motor, Renault y Mitsubishi Motors acordaron este jueves permanecer “totalmente comprometidos” con su alianza de tres vías, incluso después de la detención de su poderoso líder Carlos Ghosn por presunta mala conducta financiera.

La alianza ha “logrado un éxito sin precedentes en las últimas dos décadas”, señaló un mensaje conjunto de los tres fabricantes de automóviles tras las videoconferencia entre los líderes de las compañías.

El director general de Nissan, Hiroto Saikawa; el de Mitsubishi Motors, Osamu Masuko, y el CEO interino de Renault, Thierry Bollore, conversaron por primera vez desde que Carlos Ghosn fue detenido este mes.

La falta de liderazgo está convirtiendo el problema en una lucha de poder entre Nissan, que quiere revisar la alianza para tener más voz, y Renault, cuyo mayor accionista, el gobierno francés, quiere que una persona del fabricante de automóviles dirija el grupo.

Ghosn fue destituido como presidente de ambos fabricantes de automóviles japoneses, pero sigue siendo el director general y presidente de la francesa Renault, tras el arresto del poderoso ejecutivo en Tokio el pasado 19 de noviembre.

Nissan cree que la estructura de la alianza actual no es igual a su mayor accionista Renault. El gobierno francés tiene una participación de alrededor del 15 por ciento en Renault.

A pesar de que Nissan ha contribuido alrededor del 50 por ciento de los ingresos netos de la automotriz francesa en los últimos años, Renault posee una participación del 43.4 por ciento en Nissan, que posee una participación del 15 por ciento en su par francés pero sin derechos de voto y un 34 por ciento en Mitsubishi Motors.

Ghosn, despachado inicialmente por Renault en 1999 como parte de un capital de amarre entre las dos compañías para salvar a Nissan de la quiebra, fue la pieza clave del complejo tripartito. El rival más pequeño Mitsubishi se unió al grupo en 2016.

Según el acuerdo existente entre Nissan y Renault, el fabricante de automóviles francés decidirá el CEO (director general) y el presidente. Ghosn había estado buscando una fusión completa de los tres.

Antes de la reunión del jueves, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, reiteró el martes en la televisión que es deseable que la alianza continúe dirigida por una persona de Renault.

Ghosn fue arrestado la semana pasada por reportar una remuneración menor a la designada por alrededor de cinco mil millones de yenes (44 millones de dólares) durante cinco años, aunque recibió casi 10 mil millones de yenes durante ese período.

Greg Kelly, ex director representante de Nissan, fue arrestado junto con Ghosn bajo sospecha de conspiración.

NTX

Consejo Mexicano Vitivinícola crea “La marca colectiva de vino mexicano”

Con el objetivo de impulsar el desarrollo de pequeñas y grandes empresas vitivinícolas mexicanas, así como su crecimiento económico, se crea “La marca colectiva de vino mexicano”, la cual proporcionará ventajas competitivas en el extranjero.

“Uno de los principales objetivos de ‘La marca colectiva del vino mexicano’ es otorgarle un distintivo de calidad y de identidad de origen a nuestros vinos frente a la enorme competencia en relación a los vinos extranjeros que se comercializan en nuestro país”, dijo Daniel Milmo, presidente del Consejo Vitivinícola, a los medios de comunicación.

En la actualidad se tienen registradas más 700 marcas de vino en México, de las cuales la mayoría pertenecen a micro y pequeñas empresas, y al operar por su propia cuenta, el consumidor mexicano desconoce su origen y calidad, lo que hace que prefiera consumir vinos extranjeros.

Es por esta razón que el Consejo Mexicano Vitivinícola decidió unir a todas las marcas que rige bajo un mismo sello, que garantizará un nivel de calidad alto, además de proporcionar información sobre su procedencia.

“Nosotros tenemos que designar un organismo certificado, que fungirá de tercera parte, que harán las verificaciones de las pruebas de laboratorio debidamente acreditados, que comprobarán las etiquetas de que son vinos sanos, sin defectos y se emitirán certificados de que están cubriendo el uso de la marca colectiva”, comentó Gabriel Padilla, director del Consejo Mexicano Vitivinícola.

Esta es una manera de comprometer a los productores de vino a adoptar recomendaciones, para el buen manejo de viñedos, uso de materias primas, para adoptar un buen proceso de vinificación, entre otras cosas.

También se busca un desarrollo social, en donde a través de la sostenibilidad de la producción, se impulsara el crecimiento de las comunidades a nivel local y regional, mediante actividades relacionadas con el comercio y los servicios turísticos.

Y para lograr esto, se harán campañas de promoción, principalmente por medio de las redes sociales, “durante este mes, estaremos lanzando un nuevo portal en la web acerca de los vinos mexicanos, lanzaremos la primera app que va a ser descargable para promover las regiones que tienen vinos, también estamos lanzando videos en redes sociales donde se muestran los diversos productos”, indicó Gabriel Padilla.

Además, las marcas que no pertenezcan al gremio también tendrán la oportunidad de integrarse, siguiendo los estatutos reglamentarios para ello, y los costos para obtener “La marca colectiva de vino mexicano” dependerá del tamaño de la empresa.

“El signo distintivo del vino mexicano se otorgará por cada una de las etiquetas que representa a una marca y, dependiendo del número y tamaño de la empresa, se hará una diferenciación de costos”, explicó el director del Consejo Mexicano Vitivinícola.

Finalmente, se dijo que no sólo se trata de una iniciativa, sino que es un llamado al esfuerzo y a la unión de todo el sector vitivinícola de México, para que a través de “La marca colectiva de vino mexicano” se pueda producir y degustar con una excelente calidad el vino mexicano.

NTX

Dan bienvenida a congresistas de AMPI en Oaxaca

El presidente municipal de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fragua, dio la bienvenida a los dirigentes de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y afiliados de la organización que se dieron cita en el marco del XLVII Congreso Nacional Inmobiliario.

Ante el titular de la AMPI, Alejandro Kuri Pheres, Hernández Fragua celebró la elección de la capital oaxaqueña para la realización de dicho congreso, la cual ofrece múltiples atractivos culturales y gastronómicos que garantizan una agradable estadía a visitantes locales y extranjeros.

Precisó que estas características distintivas de la ciudad, recientemente fueron consideradas para referirla como una de las localidades mexicanas mejor posicionadas en el gusto de los turistas internacionales.

“Se distinguió a la ciudad por ser el segundo sitio de preferencia mundial, somos reconocidos entre los 10 lugares más importantes para visitar por su turismo cultural, tenemos mucho reconocimiento porque Oaxaca sabe recibir a sus visitantes”, manifestó.

Además resaltó su beneplácito por la asistencia de los 600 congresistas de la AMPI que habrán de discutir y deliberar temas relacionados con la industria inmobiliaria y de la construcción en el país.

En su oportunidad, Kuri Pheres agradeció las facilidades de las autoridades locales y estatales para la realización del evento anual, y se comprometió a que el organismo hará más visible al estado y la ciudad por ser localidades del país con un enorme potencial de desarrollo e inversión.

NTX

Abatir inflación, medio para crecimiento y desarrollo económico: Banxico

El gobernador del Banco de México (Banxico) Alejandro Díaz de León, estimó que el abatimiento de la inflación no es un dogma ni un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un objetivo más elevado, como es el crecimiento y el desarrollo en una economía.

Durante la ceremonia de entrega del Premio Contacto Banxico, destacó que la estabilidad de precios es una condición que ha costado mucho tiempo y esfuerzo arraigar, y que conviene preservar como un preciado bien social.

Además, es el mejor uso probado que se puede dar a la facultad de los bancos centrales de proveer al país de moneda nacional, añadió en el evento que convoca a estudiantes de bachillerato, celebrado esta noche en el Museo Interactivo de Economía (MIDE).

El banquero central señaló que una de las causas habituales de la inflación tiende a ser la emisión excesiva de dinero primario para subsanar otros desequilibrios. Por eso, la facultad exclusiva de emitir dinero de los bancos centrales debe ejercer con una enorme responsabilidad y prudencia.

Cuando un banco central no cuenta con mandatos y objetivos claros y verificables para su accionar, sus facultades pueden llegar a ser mal utilizadas, advirtió Díaz de León.

Refirió que en distintos momentos del siglo pasado, se pensó que mediante la política monetaria era posible estimular la actividad económica y diversos gobiernos emprendieron una política monetaria injustificadamente expansiva.

Está utilización de la política monetaria aunada a otros desequilibrios provocó crisis, apuntó el gobernador del Banxico.

La dolorosa experiencia, así como la evidencia de la política económica dio lugar en las últimas décadas del siglo pasado a un amplio consenso respecto a la conveniencia de que la facultad de emisión de dinero primario se aislara de los ciclos políticos, anotó.

Además, mencionó, que los bancos centrales como instituciones del Estado se concentran en tratar de mantener una inflación baja y estable, con un horizonte de largo plazo

México también experimentó en diversas etapas el fenómeno de la inflación, en particular en los años 70 y 80 del siglo pasado se aplicaron políticas de gasto público excesivo y se impuso al banco central la obligación de extender crédito para financiar los consecuentes déficits fiscales.

Díaz de León apuntó que esto propició inflaciones profundamente dañinas para la sociedad que redundaron en recesión económica y deterioro de los niveles de bienestar.

Tras estas experiencias, agregó, en 1993 se planteó la reforma al artículo 28 de la Constitución que concedió al Banco de México autonomía en su administración y funciones, asignándole el objetivo prioritario de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda y señalando explícitamente que ninguna autoridad puede ordenarle el conceder financiamiento.

Resaltó que la autonomía del Banxico ha sido un diseño institucional que ha funcionado: La inflación ha descendido de los niveles de dos y hasta tres dígitos que alcanzó en esas décadas a niveles cercanos a la meta permanente de 3.0 por ciento.

Refirió que la autonomía de la política monetaria no solo ha propiciado una menor persistencia en la inflación, sino un anclaje de las medidas de mediano y largo plazo en niveles próximos a la meta, y un menor traspaso a la inflación de modificaciones de precios relativos, como las fluctuaciones cambiarias.

NTX

Dólar registra pérdidas, se oferta hasta en 20.58 pesos en bancos

Esta mañana, bancos de la Ciudad de México ofertan el dólar libre hasta en 20.58 pesos, tres centavos menos en comparación con el cierre anterior, y se adquiere en un precio mínimo de 19.10 pesos.

De acuerdo con Banco Base, la moneda mexicana inicia la sesión con una apreciación como resultado de un dólar débil, por segunda jornada consecutiva, luego de los comentarios del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.

El banco menciona que en un evento realizado ayer, Powell dijo que la tasa de interés se ubica apenas por debajo de su nivel neutral, llevando al mercado a especular que los incrementos a la tasa podrían frenarse en 2019.

Añadió que el debilitamiento del dólar se acentuó con los indicadores económicos publicados esta mañana en Estados Unidos, principalmente las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana pasada que subieron, su tercer incremento semanal consecutivo y mayor nivel en seis meses.

Durante la sesión los participantes del mercado también permanecerán atentos a las minutas de política monetaria de la Fed en Estados Unidos, correspondientes a la reunión del 8 de noviembre, que se publicarán a las 13:00 horas.

Por su parte, en México se publicarán las minutas de política monetaria del Banco de México (Banxico) a las 9:00 horas, las cuales serán clave para evaluar la probabilidad de que la Junta de Gobierno suba su tasa de interés el 20 de diciembre.

El Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 20.4108pesos.

Asimismo, las Tasas de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se ubican en 8.3450 y 8.4600 por ciento, lo que representa una ganancia de 0.0100 puntos porcentuales cada una; mientras que a 182 días se coloca en 8.5500 por ciento.

 

 CITIBANAMEX COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 19.65 20.50
Interbancario 20.18 20.19
EURO 22.98 22.99
YEN 0.1781 0.1784
LIBRA ESTERLINA 25.78 25.82

 

BANCOMER COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 19.50 20.58
Interbancario 20.20 20.21
EURO 22.29 23.37
YEN 0.167 0.203
LIBRA ESTERLINA 25.11 26.19

 

BANORTE COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 19.10 20.50
EURO 22.60 23.45
YEN 0.176 0.184
LIBRA ESTERLINA 25.55 26.50

 

SANTANDER COMPRA VENTA
DOLAR LIBRE 20.09 20.55
EURO 22.72 23.46

NTX

Bolsa de Nueva York abre con pérdidas en espera de minutas de la Fed

La Bolsa de Valores de Nueva York abrió hoy con pérdidas, tras conocerse que las solicitudes semanales de ayuda por desempleo en Estados Unidos subieron más de lo previsto y en espera de que la Reserva Federal (Fed) publique las minutas de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto.

Durante los primeros minutos de operaciones bursátiles, el índice industrial Dow Jones mostraba este jueves un retroceso de 59.16 puntos (-0.23 por ciento) al situarse en 25 mil 307.27unidades.

En la misma línea operaba el NYSE Composite que bajaba 36.48 puntos (-0.29 por ciento) al colocarse en 12 mil 381.15 unidades, mientras el Standard & Poor´s 500 inició la jornada con una caída de 9.26 puntos (-0.34 por ciento) al ubicarse en dos mil 734.53 unidades.

Asimismo, el Nasdaq Composite, de títulos bancarios, tecnológicos, industriales y de seguros, descendía 26.70 puntos (-0.37 por ciento) para operar en siete mil 264.89 unidades.

NTX

Bolsa Mexicana inicia la sesión con avance de 0.91 por ciento

Esta mañana, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) inicia operaciones con un avance de 0.91 por ciento, es decir, 400.67 puntos más respecto al cierre previo, con lo que el S&P/BMV IPC se ubica en 41 mil 369.20 unidades.

En el mercado accionario local se opera un volumen de 12.4 millones de títulos, por un importe económico de 236.8 millones de pesos. Participan 60 emisoras, de las cuales 40 ganan, 19 pierden y una se mantienen sin cambios.

De acuerdo con el Grupo Financiero Monex, los mercados a nivel mundial presentan movimientos mixtos, luego de que la Reserva Federal (Fed) hizo comentarios que podrían indicar una disminución del ritmo en el alza en las tasas de interés.

Señaló que adicionalmente, el mercado se encontrará centrado en las cifras de ingreso y gasto personal en Estados Unidos; mientras que en México se publicarán las minutas de la última reunión del Banco de México (Banxico).

NTX

Casas de cambio del aeropuerto capitalino venden dólar en 20.39 pesos

Al iniciar operaciones el dólar estadounidense se cotiza este jueves en un promedio de 20.39 pesos a la venta y en 19.54 pesos a la compra en casas de cambio ubicadas en el Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de la Ciudad de México.

La divisa verde se negocia en esos centros cambiarios en un máximo de 20.59 pesos y se adquiere en un mínimo de 18.99 pesos.

Mientras el Euro se vende en un máximo de 23.64 pesos y se compra en un mínimo de 21.95 pesos.

La Libra Esterlina se adquiere en 23.00 pesos y se expende en 27.25; en tanto que el Yen se compra en 0.15 y se oferta en 0.23 pesos.

NTX

Bolsas de Asia Pacífico cierran con alzas

Las principales bolsas de valores de la región Asia-Pacífico cerraron con alzas, antes de la cumbre entre el presidente estadunidense Donald Trump y el líder chino Xi Jinping, que los inversores esperan que ayude a aliviar las tensiones comerciales entre ambas superpotencias.

Los mercados asiáticos siguieron el cierre alcista de Wall Street, que fue estimulado por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien dijo que considera que la tasa de interés de referencia del banco central están “justo por debajo” de un nivel neutral.

Sus palabras implicarían que el incremento esperado para la reunión de diciembre podría ser el último por un tiempo y se alinean con los deseos de Donald Trump.

El presidente justo este miércoles  elevó el tono de sus críticas a Powell, señalando que no estar “in un poco contento” con haber elegido como la máxima autoridad monetaria.

Sin embargo, la atención de los inversionistas está ahora en la reunión entre Trump y Xi este fin de semana durante la cumbre del G20 en Argentina, para obtener pistas sobre los futuros desarrollos en la guerra comercial en curso entre las dos principales economías del mundo.

“El sentimiento del mercado había sido un poco más positivo antes del discurso de Powell, pero la incertidumbre del comercio continúa pesando”, escribió Jack Chambers de ANZ Research en una nota.

“Los inversores buscarán un progreso en la reunión de Trump-Xi este fin de semana en Buenos Aires, luego de que se informara que el presidente estadunidense está sopesando más aranceles”, indicó.

Mientras que la mayoría de los mercados asiáticos cerraron al alza, las acciones en China se vieron afectadas por las preocupaciones comerciales.

El referencial CSI300 de las principales acciones que cotizan en los mercados de Shanghai y Shenzhen retrocedió un 1.30 por ciento, mientras el Índice Compuesto de Shanghai perdió un 1.32 por ciento, y el Shenzhen Component cayó un 2.06 por ciento.

En el mercado cambiario, el dólar se negociaba en torno a 113.29 unidades contra el yen.

En el mercado de Singapur, el peso mexicano se cambiaba a 20.19 unidades por dólar estadunidense.

A continuación el cierre de los principales mercados de la región Asia-Pacífico:

BOLSA INDICE CIERRE CIERRE VARIACION VARIACION
ANTERIOR ACTUAL PUNTOS PORCENTAJE
Tokio Nikkei 225 22,177.02 22,262.60 +85.58 +0.39%
Hong Kong Hang Seng 26,682.56 26,451.03 -231.53 -0.87%
Shanghai S.Composite 2,601.74 2,567.44 -34.29 -1.32%
Seúl Kospi 2,108.22 2,114.10 +5.88 +0.28%
Singapur Straits Times 3,094.48 3,109.44 +14.96 +0.48%
Sydney All Ordinaries 5,800.10 5,835.70 +35.60 +0.61%

NTX

Precios del petróleo suben tras optimismo por negociaciones en el G20

Los precios del petróleo subieron este jueves tras el optimismo de que las negociaciones comerciales en la reunión del G20 en Argentina podrían ayudar a la economía mundial y mejorar las perspectivas de la demanda.

Sin embargo, un aumento en las reservas de crudo comercial de Estados Unidos a su nivel más alto en un año redujo las ganancias del energético.

Los inversores en los mercados de materias primas están mirando hacia la reunión de líderes del Grupo de los 20 (G20), el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, con la guerra comercial de Estados Unidos y China a la cabeza de la agenda.

El presidente estadunidense Donald Trump está abierto a un acuerdo comercial con China, pero también está preparado para elevar los aranceles a las importaciones si no hay avances importantes en temas comerciales durante un encuentro con el líder chino Xi Jinping.

Los inventarios de crudo comercial de Estados Unidos para la semana del 23 de noviembre agregaron 3.6 millones de barriles a la mayor cantidad en un año, al situarse en 450 millones de barriles, superando las expectativas, reportó la Administración de Información de Energía.

“El petróleo de WTI ahora se está cotizando alrededor del nivel de 50 dólares por barril, un precio que se vio por última vez hace más de un año”, señaló William O’Loughlin, analista de inversiones en la empresa australiana Rivkin Securities.

La actual situación de exceso de oferta se ha manifestado en 10 aumentos semanales consecutivos en los inventarios de petróleo de Estados Unidos, recordó O’Loughlin.

La OPEP y los países productores de crudo fuera del cártel se reunirán en Viena, Austria, el 6 de diciembre para discutir una nueva ronda de recortes a la producción entre un millón a 1.4 millones de barriles por día (bpd).

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, señaló que los precios actuales están “absolutamente bien”, mientras que el ministro de Energía saudita afirmó que el reino confía en que la OPEP y sus socios puedan llegar a un acuerdo para estabilizar el mercado.

“Los comentarios de Putin generaron especulaciones de que Rusia podría no unirse a sus compañeros productores para frenar la producción”, afirmó Sungchil Will Yun, analista de productos básicos con sede en Seúl de HI Investment & Futures.

“Al mismo tiempo, hemos expandido las reservas de crudo estadounidense y es poco probable que se reduzcan en un futuro cercano”, añadió.

Este jueves, el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte para entregas en enero se cotizaba en 59.03 dólares al inicio de la sesión (03:00 GMT) en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE).

El Brent, la referencia internacional para los precios del petróleo, subía 27 centavos de dólar (0.46 por ciento) respecto al cierre previo del miércoles, cuando se ubicaba en 58.76 dólares.

En tanto, el crudo West Texas Intermediate (WTI), de referencia en Estados Unidos, para entregas en enero también a las 03:00 GMT, aumentaba 38 centavos de dólar (0.75 por ciento) y se cotizaba en 50.67 dólares.

Por su parte, la canasta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se cotizó el miércoles en 59.25 dólares, un alza de 20 centavos de dólar (0.34 por ciento) respecto a la sesión del martes, informó el cártel.

NTX

Bolsas europeas abren al alza tras mensaje positivo de la Fed

Las principales bolsas europeas abrieron este jueves con alzas, impulsadas por el mensaje del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, que cambió su tono con respecto a los aumentos de las tasas de interés, anticipando menos de las esperadas por el mercado.

Powell aseguró que las tasas se mantienen “justo por debajo” del nivel considerado neutral, que se produce cuando las tasas ni frenan ni aceleran el crecimiento, un discurso que se interpreta como un frenazo a la tendencia agresiva de subidas de tipos (ya lleva tres en 2018).

Tras las fuertes caídas recientes en las bolsas es posible encontrar buenas oportunidades de compra y, de paso, tratar de maquillar parte de las pérdidas antes de final de año.

Desde Link Securities, el impacto de unas tasas bajas “es muy positivo” no sólo por el efecto en los costes financieros de las empresas y en la financiación de posibles inversiones en el país, sino porque, en teoría, “debería moderar la revalorización del dólar, sino revertirla, algo que aliviará a muchas economías emergentes”.

Además, “beneficia las exportaciones estadunidenses, lo que servirá para moderar el incremento del déficit comercial del país”, añade Juan José Fernández-Figares.

Los mismos expertos consideran que la atención de los inversores en la jornada de hoy “girará rápidamente hacia el factor que más viene preocupando a los inversores desde hace meses: las desavenencias en materia comercial que mantienen Estados Unidos y China”.

El mercado apuesta por que durante la reunión que mantendrán este fin de semana los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump y de China, Xi Jiping, en el marco de la cumbre del G20 en Buenos Aires, se alcance un acuerdo de mínimos, algo parecido a una tregua durante los cuales se comprometerían a seguir negociando sin implantar nuevos aranceles.

Las palabras de ayer de Powell tuvieron efecto inmediato en el mercado de divisas, con una caída de la cotización del dólar al alejar las subidas de tipos de interés en Estados Unidos. El euro ha pasado de 1.1267 dólares a cambiarse por casi 1.1396 dólares.

El índice Stoxx Europe 600, que agrupa a las 600 compañías más importantes que cotizan en los mercados de renta variable de 18 países europeos, subía a las 08:15 horas de Londres, 0.71 por ciento para ubicarse en 359.94.

A continuación, la apertura de las principales bolsas europeas:

Bolsa Índice Apertura Puntos Porcentaje
Londres FTSE-100 7,038.05 +33.53 +0.48%
París CAC 40 5,030.73 +47.49 +0.95%
Frankfurt DAX 11,366.44 +67.56 +0.60%
Zurich SMI 8,955.96 +61.38 +0.69%
Madrid Ibex-35 9,181.00 +78.30 +0.86%
Milán MIB Index 19,250.43 +135.27 +0.71%
Lisboa PSI-20 4,902.12 +31.98 +0.66%

 

NTX

Pronostican mayores problemas de ciberseguridad en Internet de las cosas

El llamado “Internet de las cosas” ha creado todo tipo de dificultades en el frente de la ciberseguridad, pero el problema puede empeorar pronto, pronóstico una experta en la materia.

El Internet de las cosas, comúnmente llamado IoT en los círculos tecnológicos, es el concepto de objetos físicos convencionales que se vinculan a Internet y se comunican entre sí; piense, por ejemplo, en automóviles o dispositivos que están vinculados a la red.

Pero al igual que las computadoras que están conectadas a Internet, esos dispositivos en red pueden ser hackeados.

“El próximo año, definitivamente escucharemos aún más desafíos de seguridad relacionados con la IoT”, afirmó Haiyan Song, vicepresidenta y directora general de mercados de seguridad de Splunk, un fabricante de software que ayuda a los clientes a analizar las amenazas cibernéticas.

“IoT realmente ha cambiado … la forma en que vivimos, y cada vez que tienes nuevas tecnologías como esa … abres una nueva superficie de ataque”, señaló Song, de acuerdo con la cadena estadunidense CNBC News.

Votada como una de las 50 mujeres más poderosas en tecnología por el National Diversity Council, Song es considerada una pensadora líder en la industria de seguridad cibernética de Estados Unidos.

Song fue una de las invitadas a la conferencia East Tech West, organizada por la cadena estadunidense CNBC News en el distrito Nansha de Guangzhou, China.

“A medida que las organizaciones continúan migrando a la nube, los datos se dispersan en varios equipos que necesitan asegurarse de que estén monitoreando y analizando para detectar amenazas potenciales y responder a ellas rápidamente”, dijo Haiyan Song.

“Es más importante que nunca que la comunidad de seguridad aborde conjuntamente las amenazas de seguridad cada vez más sofisticadas”, afirma Song.

Un problema separado que cita Song es la dificultad de identificar la fuente de los ataques cibernéticos cuando provienen de estados nacionales que se dirigen a los sistemas empresariales y gubernamentales.

“La atribución es difícil porque hay muchas tecnologías que se usan para tratar de disfrazar de dónde proviene la amenaza”, dijo Song, quien agregó que “la gente puede querer que pienses que proviene de otros lugares”.

Splunk, que figura en la lista de Nasdaq, es un jugador importante en el mercado de datos y análisis de seguridad en tiempo real. Se espera que esa industria crezca a seis mil 750 millones de dólares en ingresos para 2023, según un informe de ResearchAndMarkets.com.

Desde que Splunk salió a bolsa en 2012, ha mostrado un crecimiento anual de ingresos del 51 por ciento y ha adquirido otros negocios, incluida Phantom Cybersecurity, por aproximadamente 350 millones de dólares.

NTX