Archivo de la etiqueta: Libertad

Mancera pide a ciudadanos estar listos ante posible salida de cuatro mil reos.

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno capitalino, enfatizó que el país necesita construir y consolidar una mejor policía, por lo que esta tiene una importancia fundamental en la prevención de la violencia y el delito.

Durante la firma del Decreto de Creación de la Unidad Técnica de Prevención Social de las Violencias, el mandatario capitalino dijo que es preciso revisar la resolución de libertad provisional de delitos que ahora no se consideran graves, dictaminada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“La expectativa con esa determinación es que pudieran salir cuatro mil personas de prisión, entonces ante eso habrá que preparar a la sociedad”, indicó.

De acuerdo con Mancera Espinosa, la creación de la Unidad Técnica de Prevención Social de las Violencias es un gran paso para la Ciudad de México, ya que permitirá al gobierno capitalino, instituciones, academia y sociedad, establecer sinergias para “atender causas y luchar desde la prevención”.

Foto de @ManceraMiguelMX

El mandatario capitalino sostuvo que la capital cuenta con los elementos necesarios para transitar por una ruta de prevención de la violencia, como la implementación de políticas públicas y el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Destacó que la participación ciudadana y el diálogo, principalmente con la juventud, reflejan una baja notable en conductas de violencia, por lo que la asignación de mayores recursos a demarcaciones con rezago posibilita el acceso a mejores condiciones de vida.

MiHeL

Niegan libertad condicional a ex comandante ligado a los Beltrán Leyva.

Un juez federal en Estados Unidos negó el jueves la solicitud de un ex comandante mexicano acusado de colaborar con un cártel de las drogas en México para llevar su proceso judicial en libertad.

El juez de Chicago programó la audiencia para el jueves para estudiar el pedido de Iván Reyes Arzate, quien fue extraditado a Chicago este año.

Sin embargo, el magistrado determinó que el acusado no tiene lazos en Estados Unidos y existe demasiado riesgo de que huya.

Una querella federal dada a conocer en abril acusa a Reyes, quien trabajaba para una división antidrogas en México, de divulgar la identidad de un informante al cártel de los hermanos Beltrán Leyva. El informante más adelante fue torturado y asesinado.

Reyes renunció a su derecho a una audiencia de fianza poco después de su extradición. Pero su abogado pidió recientemente que se le permita salir de libertad en espera de juicio y vivir en una casa en el área de Springfield, Illinois.

El pedido dice que el acusado pudiera permanecer en con翺namiento domiciliario.

MiHeL

Liberan a escoltas del hijo de Dámaso López.

Cinco personas señaladas por la PGR como escoltas de Dámaso López Serrano ‘El Mini Lic’, fueron puestas en libertad tras una resolución de una jueza federal al concluir que fueron detenidos sin orden judicial y fueron presuntamente torturados.

El Mini Lic es hijo del ya detenido Dámaso López Núñez, uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.

La jueza de control del Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur, María Elena Cardona Ramos, dictó el auto de no vinculación a proceso a los acusados.

Cardona Ramos tomó dicha determinación al considerar que el informe policíaco de las capturas es inverosímil y que es muy probable que los detuvieran en un allanamiento.

La jueza también ordenó a la Procuraduría investigar posibles hechos de tortura en agravio de Jorge Tovar Calleros, originario de Jalisco, Trinidad Francisco García Parra, Jesús Alejandro García Parra, Juan Enrique Rodríguez Acosta y Ramón Arellanes Almazán, originiario de Sinaloa. Los cinco abandonaron el Reclusorio Sur la madrugada del jueves.

Foto de Twitter

Algunos de ellos declararon que agentes de la Policía Federal Ministerial (PFM) trataron asfixiarlos con bolsas de plástico en la cabeza, los patearon en diversas partes del cuerpo y los amenazaron con matarlos si no revelaban el paradero de “El Licenciado”.

Los cinco hombres fueron acusados por la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) por delitos contra la salud en modalidad de posesión con fines de comercio, portación y posesión de armas, posesión de cartuchos y cargadores, todos de uso exclusivo del Ejército.

El pasado 4 de mayo, agentes de la PFM detectaron a sujetos armados que corrieron al interior de una vivienda ubicada en Almenas 85, en la Colonia Jardines del Sur, Xochimilco, según el Informe Policial Homologado.

Los hombres armados dejaron la puerta abierta, por lo que los elementos los persiguieron en flagrancia y dentro del inmueble aseguraron la droga, las armas y a los otros cómplices, según la versión de los agentes.

Las autoridades aseguraron casi cinco kilos de metanfetamina, 12 gramos de cocaína y casi un kilo de una mezcla de cafeína con metanfetamina. También decomisaron dos armas largas y dos cortas, 160 cartuchos útiles, dos granadas, un lanzagranadas y 8 cargadores.

A pesar de esto, la jueza concluyó que nunca existió una agresión real que pusiera en peligro la vida de los agentes que justificara la intrusión al domicilio sin orden de cateo, ya que los sospechosos no les dispararon o intentaron disparar.

Los detenidos afirmaron que antes que los elementos policiales ingresaran al domicilio, escucharon un estruendo en la puerta.

Un oficio de inspección de la PFM se indicó la existencia de un golpe en la parte superior de la chapa de la puerta principal en la casa allanada.

Foto de PGR

“Existe inverosimilitud en el informe policíaco y esto encuentra apoyo en lo dicho por los propios imputados. Para la vinculación a proceso no sólo son necesarios indicios, sino indicios razonables. Considero que con los datos y medios de prueba no puede considerarse que exista razonabilidad en los indicios”, dijo la juez.

El fallo de la jueza no puede ser impugnado conforme al Código Nacional de Procedimientos Penales.

MiHeL

No guardo rencor, no tengo odio, dice Mireles al salir de prisión.

José Manuel Mireles, ex líder de autodefensas en Michoacán, abandonó esta mañana el penal de El Rincón, en Nayarit, luego de que un juez federal concedió que el doctor siga su juicio en libertad.

En entrevista con Ciro Gómez Leyva, Mireles destacó que “nunca ha tenido rencor y que no es gente que tenga odio”, ya que por su salud no puede darse el lujo de “mantener coraje”.

Estoy saliendo, no sé cuál es el plan, apenas me junté con mi familia y mis amigos”, comentó.

El ex líder de autodefensas agradeció a la gente que lo respaldó en todo momento.

Cabe destacar que el titular del Juzgado Quinto de Distrito en el Estado de Michoacán, con sede en Uruapan, determinó procedente la revisión y sustitución de la prisión preventiva de Mireles a fin de que siga su proceso en libertad, al reunir los requisitos que establecen la Constitución y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

Mireles Valverde deberá cumplir con las siguientes medidas cautelares:

  • Presentarse periódicamente a firmar ante dicho Juzgado
  • Exhibir una garantía económica por la cantidad de 30 mil pesos
  • No salir de la entidad ni del país
  •  Así como tampoco acercarse o comunicarse con determinadas personas.

Mireles está sujeto a proceso por su probable participación en la comisión del delito de portación de armas de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas y contra la salud.

PIDE A MICHOACANOS MANTENER LA PAZ

José Manuel Mireles, ex líder de las autodefensas en Michoacán, fue liberado la mañana de este viernes del Cefereso de Tepic, Nayarit, tras de casi tres años de haber sido detenido por portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército y delitos contra la salud.

El ex líder de las autodefensas salió del Cefereso a las 7:04 hora local acompañado del diputado local del Partido Movimiento Ciudadano, Daniel Moncada Sánchez y familiares.

En un breve mensaje, tras obtener su liberación dijo que se realizará un chequeo del corazón, ya que al interior del Cefereso sufrió dos pre infartos

No sabemos a dónde. Primero tengo que hacer un chequeo total y del corazón de los problemas que traigo sufrí tres pre infartos, un infarto, traigo lesiones de la columna vertebral y traigo todavía descontrolada un poco la diabetes, entonces eso. es lo que más me preocupa, porque aquí tuve los dos últimos pre infartos el 13 y el 28 de diciembre, entonces como comprenderán ahorita quiero tener un diagnóstico definitivo de lo que realmente tengo porque pues la lucha debe continuar”, comentó.

El ex líder de las autodefensas mandó un saludo a los michoacanos a quienes dijo no se les debe olvidar que deben hacer lo más posible por mantener el estado en paz.

Que no se les olvide que tenemos que hacer lo más posible por mantener el estado en paz, un saludo a todos y allá nos vemos”, agregó.

Por su parte, el diputado local por el Partido Movimiento Ciudadano comentó que no descansarán hasta lograr la absolución del doctor porque no existe delito que perseguir.

Primero estabilizar su salud y después lograr su absolución. No vamos a descansar hasta lograr la absolución del doctor José Mireles, tengan la seguridad de que el doctor va a salir inocente porque no hay delito que perseguir”.

Fue un juez federal el que otorgó su libertad, tras pagar una fianza económica de 30 mil pesos.

MiHeL

Nelson Mandela, la historia del filántropo sudafricano

El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela, líder del Congreso Nacional Africano de Sudáfrica, sale de la cárcel después de 27 años, en los que se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid. Figura legendaria y, posteriormente, Premio Nobel de la Paz, fue el primer presidente elegido democráticamente en su país en 1994.

Nelson Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el seno de la tribu thembu de la etnia Xhosa, en el poblado de Mvezo. Originalmente se le puso el nombre de Rolihlahla, que se puede traducir como “revoltoso”. A los 7 años se convirtió en el primer niño de la tribu que asistía a la escuela, donde recibió una educación británica. Aquel día, la profesora, la señorita Mdingane, le dijo que su nuevo nombre a partir de aquel momento sería Nelson.

Desde 1944 Nelson Mandela formó parte del African National Congress (CNA), a través del cual luchaba contra las políticas de apartheid llevadas a cabo por el partido gobernante. En 1960, el CNA fue prohibido.

En agosto de 1952, Mandela abrió el primer bufete de abogados africanos del país junto con Oliver Tambo, en Johannesburgo. “Era un lugar en el que no eran rechazados ni engañados, donde podían sentirse seguros al ser representados por gente de su propio color”, escribió Mandela, que lo tuvo difícil a la hora de ejercer en los tribunales a causa del color de su piel, dado que el código legal no se basaba en la igualdad. Por ejemplo, se consentía que los testigos blancos se negaran a responder a las preguntas de un abogado negro.

Después de que el 21 de marzo se produjera la matanza de Sharpeville, que supuso la muerte de 69 ciudadanos negros a manos de la policía durante una manifestación pacífica contra el apartheid, Mandela pasó a la clandestinidad y recorrió en secreto todo el país para organizar una huelga. En 1961 salió sin autorización de Sudáfrica y visita varios países africanos y Gran bretaña para pedir apoyo para su movimiento de liberación. En 1962 lo detuvieron acusado de rebelión y abandono ilegal del país.

Cuando el 7 de noviembre condenaron a Mandela a prisión, al salir de la sala donde había sido juzgado repitió tres veces el grito “¡Amandla!”, que significa “poder”. Y tres veces se oyó la respuesta del público: “¡Ngawethu!”, que quiere decir “para el pueblo”.

Mientras estaba en la cárcel, Mandela estudió Derecho a distancia con la Universidad de Londres, si bien, aunque pasó algunos exámenes en 1963, las condiciones impuestas por las autoridades surafricanas le impidieron obtener su licenciatura. Además, el líder sudafricano creó un clima de estudio en el grupo de reclusos políticos. Tanto que en los ambientes de la lucha la isla de Robben era conocida como la universidad, “no solo por lo que aprendíamos en los libros, no porque los internos estudiaran inglés, afrikáans, arte, geografía y matemáticas. (…) También por lo que aprendíamos unos de otros”, explicaba Mandela, que en aquella prisión distinguía entre estudios académicos “oficiales” y estudios políticos.

El 2 de febrero de 1990, F.W. de Klerk inició el desmantelamiento del apartheid y dio los primeros pasos para instaurar una democracia en Sudáfrica, legalizando el CNA y los restantes partidos. El 9 de febrero, comunicó a Mandela que le pondría inmediatamente en libertad. Con 71 años, asumió el liderazgo del partido e inició la transición a la democracia. Tras celebrarse las primeras elecciones generales con derecho a voto para todos los grupos raciales, el 10 de mayo de 1994 Mandela se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Sudáfrica.

Después de retirarse de la política, Mandela consideró que también debía participar en la lucha contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) en su país, a través de la Fundación Nelson Mandela.

El día del cumpleaños de Nelson Mandela, 18 de julio, ha sido declarado por la Asamblea de las Naciones Unidas como el Día Internacional Mandela por la Lucha de las Libertades.

MiHeL