pexels-photo-164527.jpeg

El peso mexicano continuó operando con volatilidad para concluir en 18.75 spot, todavía muy sensible por el panorama político

Por otro lado, la Reserva Federal ha dejado entrever en sus nuevas proyecciones que espera una mayor flexibilización de la tasa de interés en 2025. A los operadores también les agradó que el presidente del banco central, Jerome Powell, mantuvo un tono algo dovish en su conferencia de prensa.

La Reserva Federal (Fed) cumplió con el guion al dejar su rango de tasa en 5.25%-5.50%, situación ya descontada por los operadores. De esta forma, los mercados se centraron en las previsiones de la economía, en particular de la tasa de interés de referencia.

En ese sentido, la Fed ahora espera un solo recorte de tasa en 2024, debido a que en el año la inflación ha disminuido a un ritmo más lento. Sin embargo, sorprendió que para 2025 la autoridad monetaria ha sugerido recortes de tasa hasta en 100 pbs, frente los 75 pbs señalados en la reunión de marzo. Esto parece haber gustado a los operadores, ya que señala que en la economía estadounidense las presiones inflacionarias seguirán moderándose sin la necesidad de caer en una recesión.

Al respecto, Jerome Powell, presidente de la Fed, destacó en su conferencia de prensa que los avances en el control de la inflación y el mercado laboral han sido sustanciales. Aun así, dijo que requieren de más ‘buenos’ datos de inflación como los de hoy para elevar su confianza en que alcanzarán el objetivo de 2%. Asimismo, especificó que si la economía vuelve a acelerarse estarían dispuestos a mantener por un periodo prologado los tipos de interés, lo que de alguna manera niega que subirían la tasa de referencia.

Por otra parte, esta mañana la Agencia Internacional de Energía (AIE) anticipó que esperan para el mediano plazo una disminución de la demanda global de petróleo, como resultado de la transición energética en las economías avanzadas. Según el director del organismo, la sustitución de los combustibles fósiles en la industria automotriz está generando un exceso en la oferta de crudo. Aunque comentó que las economías asiáticas seguirán empujando al alza los precios del petróleo, señaló que hacia 2030 el mercado de crudo se ralentizará al grado de observar excedentes de petróleo similares a los vistos durante la pandemia de Covid-19. La noticia, junto con el aumento de inventarios de crudo semanales en EUA (+3.73 millones de barriles), motivó un ajuste a la baja en el precio internacional del petróleo. Sin embargo, el retroceso del dólar elevó la referencia WTI en 0.77% para finalizar en 78.50 dólares por barril.

Por último, el índice principal de la bolsa mexicana de valores se contrajo 0.30%.

Mercado Accionario 

El IPC concluyó en 52,976 unidades, descuento de 0.30% respecto al cierre del martes. Las emisoras con mayores descuentos fueron: LAB, QUALITAS, REGIONAL, GRUMA y TLEVISA. Por el contrario, sobresalieron los avances en: CEMEX, BOLSA, GCC, BBAJIO y AMX.

Los principales índices en Wall Street finalizaron con movimientos negativos. El Nasdaq y el S&P 500 subieron 1.53% y 0.85%, respectivamente. Por su parte, el Dow Jones bajó 0.09%. Los sectores del S&P 500 con mayores alzas fueron: Tecnología de la Información, Consumo Discrecional e Industrial.

Mercado Cambiario  

El peso mexicano cotizó en un rango entre los $18.51 y $18.99 spot. Al final, el tipo de cambio se ubicó en $18.75 por dólar, una depreciación de 18 centavos respecto a la jornada de ayer. 

¿Qué esperamos para hoy?

Las principales referencias económicas serán de: la Eurozona, producción industrial (3am); de Estados Unidos, precios al productor y solicitudes iniciales de subsidio de desempleo (6:30am); y de Japón, producción industrial (10:30pm) y decisión de política monetaria del Bando de Japón. El tipo de cambio podría iniciar la jornada alrededor de $18.75 spot.

Noticias de emisoras

FINN. El fideicomiso de bienes raíces hotelero, anuncia los resultados operativos de sus indicadores hoteleros de mayo 2024. Los ingresos por hospedaje aumentaron 8.5% anual a $202.3 millones de pesos. Los niveles de ocupación aumentaron 100 puntos base a 64.5%. La tarifa por noche aumentó 8.0% a $1,809.1 y los ingresos por habitación aumentaron 9.7% a $1,167.4. Al 31 de mayo de 2024, Fibra Inn tenía un portafolio total de 35 propiedades con 6,048 cuartos; de los cuales 5,654 cuartos están en operación y dos hoteles con 394 cuartos permanecieron cerrados. Fibra Inn participa con una inversión minoritaria en un proyecto bajo el modelo de la Fábrica de Hoteles, que representa 218 cuartos.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.