Desarrolladores de vivienda buscan invertir en todos los segmentos

Los desarrolladores de vivienda reafirmaron su compromiso por mantener la inversión tanto del segmento residencial y medio, como del social, el cual requiere del trabajo coordinado del sector público y privado, estableciendo una Política de Vivienda que otorgue acceso a la población de menores ingresos y ejecutándola.

La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) también celebró el convenio que firmaron este lunes Fovissste e Infonavit, para que los trabajadores del sector formal y del Estado cuenten con más recursos económicos para adquirir, construir o remodelar una vivienda que podría beneficiar a 75 millones de mexicanos.

“En este momento el sector vivienda se encuentra contraído debido a factores como la espera en la definición de las Reglas de Operación y la Política Nacional de Vivienda (PNV), así como la orientación que se le dará al financiamiento de estas viviendas, puesto que éste es un factor crítico en el ciclo de producción; sin embargo, en ningún momento consideramos la posibilidad de abandonar este importante segmento”, aseguró Gonzalo Méndez.

El presidente nacional de Canadevi destacó la sensibilidad del sector vivienda hacia los cambios normativos y operativos, puesto que implica una reconfiguración de los proyectos, lo que se ve reflejado en un incremento en el inicio de registros derivado de la publicación de los lineamientos para oferta nueva anunciada por el Infonavit, la cual dio inicio el 2 de agosto.

Al cierre de julio, la generación de oferta presenta una contracción de 30.8 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, así como de 25 por ciento en la producción de vivienda, lo que representa 40 mil viviendas menos, de acuerdo con un comunicado.

Estas cifras y su impacto a nivel social fueron analizadas en las mesas de diálogo con el sector público, que busca el mejor esquema para detonar el empleo y la economía nacional a partir de la Política Nacional de Vivienda, la cual es importante definir a la brevedad.

A lo largo del año, programas como la partida extraordinaria de subsidios por 400 millones de pesos y el Aumento de Montos Máximos de Crédito permitieron que la industria salga adelante en esta etapa de transición.

“La demanda de vivienda del segmento social representa al 40 por ciento de los derechohabientes al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional, los cuales perciben hasta dos salarios mínimos, esto representa una población aproximada de ocho millones de personas, de las cuales dos millones 800 mil pertenecen al segmento social y cuentan con nosotros para hacer realidad su derecho a la vivienda”, agregó Méndez Dávalos.

Con información de NOTIMEX

Alistan proyecto de energías limpias dirigido a pequeñas empresas

El sector empresarial alista un proyecto para la instalación de paneles solares a micro y pequeñas empresas de las 32 entidades y, con ello, incrementar el uso de energías renovables y limpias en el país.

El presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), José Manuel López Campos, señaló que esperan realizar este proyecto en coordinación y apoyo de la Secretaría de Economía (SE), y pueda realizarse en el año 2020.

Confió en que a finales del año se presente el programa con mayor contenido nacional, pues actualmente estos equipos se importan casi en su totalidad, y se dará a conocer el programa de inversión y la forma en que se aplicarían los recursos.

En un comunicado, López Campos prevé que este modelo implique el acceso de las pequeñas y medianas empresas a fondos de la banca de desarrollo.

El programa va acorde al ahorro de energía fósil y busca un mayor uso de energías renovables en las empresas de comercio, servicios y turismo, reiteró el dirigente empresarial.

“Este es un proyecto incluyente que debe cubrir a todas las entidades, pero la prioridad serán las del sureste por ser la región donde se tienen elevadas tarifas por la falta de gas natural para producir energía eléctrica”.

Se pretende que en esta región del país disminuya el consumo de energía convencional por la utilización de fuentes alternas que sean renovables y, con ello, disminuir la facturación de esos negocios.

El líder empresarial explicó que en el caso del programa piloto beneficiaron 70 empresas de Yucatán y Veracruz, las cuales mostraron ahorros de más de 50 por ciento en su consumo de energía por la utilización de los paneles solares.

Con información de NOTIMEX

El regreso del Juez Felipe Consuelo Soto

Además de marcar negativamente las relaciones entre el sector público y privado, y de manchar la imagen de nuestro país ante los inversionistas internacionales, los casos de Mexicana de Aviación y la naviera Oceanografía tuvieron un elemento común de controversia: ambos pasaron por el escritorio del Juez XI de Distrito en materia Civil, Felipe Consuelo Soto. Pues bien, la semana pasada, y a casi una década de que el mencionado nombre tomara relevancia ante la opinión pública, el juzgador vuelve a aparecer en un proceso polémico relacionado con otra empresa emblemática; esta vez para emitir una resolución en la que se destituye a Guillermo “Billy” Álvarez como presidente de la Cooperativa La Cruz Azul.

Consuelo Soto es seguramente uno de los jueces con mayor número de quejas ante el Consejo de la Judicatura Federal, pues ha sido suspendido en diversas ocasiones por irregularidades detectadas en los procesos de los que ha sido responsable. La última, una suspensión por seis meses decretada en el año 2017, relacionada precisamente con el expediente de Mexicana. Ya desde 2012, el propio Consejo de la Judicatura había relevado a este juez del caso de la aerolínea para refugiarlo en el Juzgado Tercero de Distrito en Materia Civil, hasta donde sorpresivamente le llegó también, en el sexenio de Enrique Peña Nieto, el caso de la empresa de Amado Yáñez Osuna, Oceanografía.

Éste es el mismo personaje que estampó su firma la semana pasada en una orden judicial que los cooperativistas Víctor Velázquez Rangel, Margarita Velázquez Rangel, Laura Alicia Velázquez Rangel y José Antonio Marín Gutiérrez, impulsaron para apoderarse del control de las cuentas bancarias de la cementera y suspender las facultades de su actual presidente y director General. Fue la propia cooperativa la que tuvo que salir a aclarar que Álvarez Cuevas sigue despachando como titular de la organización y que, según sus estatutos, la única manera de remover a un directivo de su encargo consiste en promover una impugnación de la Asamblea en la que se efectuó el nombramiento; algo de lo que, al parecer, el Juez Consuelo Soto no tenía conocimiento.

Voz en Off

No es novedad que una de las intenciones del gobierno federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador, sea la inclusión financiera de la población en general. También se sabe que su administración ha tenido diversos acercamientos con las instituciones financieras más importantes del país para tratar este tema. Quién ha levantado la mano es una de las sofomes con mayor crecimiento en los últimos años y que se concentra en atender precisamente las necesidades de la población que ha sido olvidada por la banca tradicional durante toda la historia.

Hablamos de Crédito Real, y cuyo Director de Relación con inversionistas, Carlos Ochoa vislumbra un sinfín de oportunidades en el rubro de los pequeños y medianos negocios (Pymes), que hoy en día representan hasta el 34% de participación en la originación de su cartera de crédito que asciende a casi 40 mil millones de pesos, según el último informe en Bolsa. Además de México también buscan acercarse a la población hispana y/o desatendida por los bancos americanos en Estados Unidos, un segmento representado por 55 millones de personas. A dicho mercado pretenden llegar por la vía de sus productos enfocados a autos usados, factoraje y arrendamiento a pymes.

Y así como este tipo de instituciones son importantes para el desarrollo del país, para que dichas financieras tengan un buen desarrollo es de vital importancia sus mecanismos de fondeo. Y es este, el principal de la compañía. Recordemos que las Sofomes, al no ser instituciones bancarias, no manejan los recursos de sus clientes, por lo que tienen que buscar financiamiento mediante la banca de desarrollo, los bancos tradicionales, de fondo de capital o emisión de deuda.

Asimismo, Crédito Real se acaba de colocar dentro de las 500 firmas más importantes de México por tercer año consecutivo. Además de sumar crecimientos de doble dígito en los últimos 5 años, lo que la coloca por encima de firmas como CI Banco, Banca Mifiel y Grupo Financiero Monex en el ranking. El despunte de esta firma mexicana especializada en el otorgamiento de créditos a personas desatendidas por la banca tradicional va de la mano a su internacionalización, así como a la consolidación de sus productos dirigidos a los pequeños y medianos negocios.

 

Crecimiento económico en OCDE se desacelera en segundo trimestre

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se desaceleró a 0.5 por ciento en el segundo trimestre de 2019, desde 0.6 por ciento en el trimestre anterior, según estimaciones preliminares.

El organismo internacional informó que entre las siete economías principales, en el periodo abril-junio de este año el crecimiento del PIB se desaceleró notablemente en el Reino Unido, al caer 0.2 por ciento, desde el avance de 0.5 por ciento en el trimestre anterior, y en Alemania bajó a 0.1 por ciento, desde el crecimiento de 0.4 por ciento.

El crecimiento del PIB también se desaceleró en Estados Unidos, pero de manera más moderada (a 0.5 por ciento desde 0.8 por ciento) y Japón (a 0.4 por ciento desde 0.7 por ciento) y, marginalmente en Francia (a 0.2 por ciento desde 0.3 por ciento) e Italia (a un nulo avance desde 0.1 por ciento).

De acuerdo con un reporte, el crecimiento anual del PIB de la OCDE se desaceleró marginalmente a 1.6 por ciento en el segundo trimestre de este año en comparación con 1.7 por ciento en el trimestre anterior.

Entre las siete economías principales, Estados Unidos registró el mayor crecimiento anual, con 2.3 por ciento, mientras que Italia registró el menor, ya que no registró variación (0.0 por ciento).

En el caso de México, también integrante de la OCDE, en el segundo trimestre no registró variación (0.00 por ciento) respecto al trimestre previo y avanzó 0.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, con lo cual acumuló un incremento de 0.2 por ciento anual en los primeros seis meses de 2019, según cifras desestacionalizadas difundidas el viernes pasado por el INEGI.

Con información de NOTIMEX

Presupuesto debe sumar políticas industriales para planear a largo plazo

El presupuesto de la federación para el año 2020 debe incluir políticas industriales precisas que permitan a los empresarios planear con mayor plazo sus proyectos de inversión, consideró el presidente del Consejo de Administración de Vasconia, José Ramón Elizondo.

Luego de destacar que, dada la coyuntura económica actual, el país debe enfocarse en la exportación de productos, indicó que determinar las políticas industriales para los diferentes sectores es el foco más importante a cuidar en el presupuesto.

“México ha carecido por muchos años de políticas industriales agresivas o claras con una perspectiva de largo plazo y es algo de lo que hoy se está trabajando, con gran énfasis, de lograr, que el gobierno considere políticas industriales por sectores o por industria, que nos permitan planear con mucho mayor plazo los proyectos de inversión”.

En conferencia de prensa, luego de la ceremonia con motivo de su colocación de deuda en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), el directivo manifestó un optimismo moderado porque el entorno mejorará en el corto plazo, luego de un arranque de sexenio más lento de lo previsto, derivado de los cambios que el gobierno federal busca imponer.

“Poco a poco el gobierno está entrando a entender mejor la problemática que estamos enfrentando las compañías, eso nos va a llegar a que en los próximos meses, vamos a ver acciones importantes por parte del gobierno que van a mejorar la situación desde la perspectiva de las empresas”.

Consideró que lo más relevante en este contexto es no romper el diálogo con el gobierno. “México es un país con una economía enorme, diversificada, y hay muchísimos agentes económicos que estamos empujando en la dirección del crecimiento, eso eventualmente va a romper las resistencias que hoy encontramos. Yo me siento moderadamente optimista de que las cosas irán mejorando en el corto plazo”.

Aunque el negocio industrial de Vasconia avanza poco, destacó que el buen desempeño del segmento de consumo compensa los resultados de la compañía, y aunque seguirá atendiendo al mercado nacional, la empresa busca avanzar en el sector exportador.

“El mercado mexicano, en el mejor de los casos, va a crecer lentamente en los próximos dos o tres años y las empresas tenemos que enfocar baterías en la exportación. México, en general y, nosotros en particular, como empresa tenemos que enfocarnos en la exportación de una forma en la que no lo habíamos hecho en años anteriores; esa es una estrategia fundamental”.

La empresa Vasconia hizo una emisión de deuda por 350 millones de pesos en Biva, con lo cual buscará mejorar su perfil de deuda para los próximos años.

El directivo resaltó hay cuatro casos de dumping o competencia desleal contra productos chinos, que resultaron en cuotas preventivas a artículos provenientes del país asiático como ollas y sartenes, aluminio delgado, ollas de presión y discos de aluminio (en este último todavía no se alcanzas las cuotas provisionales, pero están en proceso).

“Eso va a ayudar a dejar de tener el embate tan dramático que hemos tenido por parte de los fabricantes de aluminio chino, que les cerraron la frontera de Estados Unidos completamente; prácticamente les cerraron la puerta y todo lo que llega de China a Estados Unidos está buscando destino y uno de los destinos más obvios es México. Esos temas nos ayudarán seguramente a partir del año que entra, a mejorar sensiblemente el posicionamiento de México”, puntualizó.

Con información de NOTIMEX

Bolsa Mexicana avanza 1.42 por ciento, tras acuerdo en gasoductos

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) finalizó con un alza de 1.42 por ciento, después alcanzarse un acuerdo en el tema de gasoductos.

En cifras preliminares, el índice S&P BMV IPC se ubicó en 40 mil 648.97 unidades, con un incremento de 567.25 puntos respecto al nivel previo.

El mercado accionario se desligó de los índices de Estados Unidos que terminaron en terreno negativo, de los cuales el Dow Jones cayó 0.47 por ciento, el Standard and Poor´s 500 descendió 0.32 por ciento y el Nasdaq perdió 0.34 por ciento.

Con información de NOTIMEX

Jueza rechazó desbloquear cuentas de Rosario Robles

Una jueza federal rechazó conceder una suspensión provisional para desbloquear las cuentas bancarias de Rosario Robles, extitular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), quien actualmente se encuentra bajo prisión justificada y acusada por presunto ejercicio indebido del servicio público.

Ante esto, la titular del Juzgado Décimo Segundo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México admitió a trámite la demanda de amparo interpuesta por la defensa de Robles Berlanga contra la medida decretada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

El 4 de agosto, la UIF aseguró dos cuentas, por alrededor de 20 mil pesos cada una, de la extitular de la Sedesol, Rosario Robles. Ese mismo día también congeló las cuentas bancarias de quien fuera su Oficial Mayor en dicha dependencia, Emilio Zebadúa por el caso de la Estafa Maestra

Las cuentas bancarias de ambos exfuncionarios en la pasada administración fueron congeladas ante las sospechas de desvío de recursos durante su paso por la Sedesol y la Secretaría del Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).

Fuentes federales explicaron que se trata de un procedimiento realizado por la UIF para la recopilación de elementos que, de considerarlo, se podrán integran a la carpeta de investigación y presentarlos ante un juez federal.

Con información de EXCÉLSIOR

Combatirán rezago de comunidades costeras con Plan de Acuacultura

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) combatirá el rezago social de las comunidades costeras y ribereñas e impulsará la productividad y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, a través del Plan Nacional de Acuacultura Sustentable 2019-2024.

Señaló que el programa, en el cual se trabaja en la actualidad y que será presentado al sector pesquero y acuícola del país, está encaminado también a convertir al sector en protagonista de la seguridad alimentaria, con la activa participación de los productores del ramo.

En México hay 56 mil 250 personas dedicadas a la acuacultura y se cuenta con unas nueve mil 230 granjas acuícolas en 115 mil 910 hectáreas, cuya producción registra tendencia creciente, según datos del organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Por ello, indicó que la Sader, a través de la Conapesca, dirige acciones puntuales en el nuevo modelo de desarrollo para reconocer a la industria de la acuacultura como un sector primario.

En ello trabaja en coordinación con la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados y se impulsa una propuesta de modificación del artículo 27 de la Constitución Política, lo que permitirá fomentar a la acuacultura nacional y su participación en el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos.

También se permitirá asignar mayores beneficios al sector pesquero mediante su inclusión en programas concurrentes para el desarrollo rural sustentable, como son los precios preferentes en hidrocarburos y tarifas eléctricas y la tecnología para la trazabilidad de los productos pesqueros y acuícolas, entre otros.

Detalló que el Plan Nacional de Acuacultura Sustentable 2019-2024 impulsará el abastecimiento seguro y de calidad de crías, semillas y alevines y la disponibilidad de insumos de calidad y asequibles para la producción (engorda).

Además de canales establecidos de producción-consumo y comercialización para alcanzar la autosuficiencia alimentaria y reducir las importaciones de productos pesqueros.

Con información de NOTIMEX

Donald Trump expresó “apoyo total” a Jair Bolsonaro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó hoy su “apoyo total” a su homólogo brasileño, Jair Bolsonaro, en su lucha por contener los incendios forestales en la selva amazónica y en su confrontación verbal con el mandatario de Francia, Emmanuel Macron.

En un mensaje publicado en su cuenta oficial en Twitter, Trump destacó este martes el arduo trabajo que realiza el presidente de Brasil para contener más de 80 mil focos de incendios en la Amazonia, que comprende parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

El presidente estadunidense aseguró que Bolsonaro está trabajando “muy duro” en los incendios de Amazonia y en todos los aspectos está haciendo un gran trabajo para la gente de Brasil. “No es fácil”, indicó en su tuit.

“¡Él y su país, tienen el pleno y completo apoyo de Estados Unidos!”, escribió Trump en una publicación en Twitter, ante la confrontación de palabras de Bolsonaro con Macron por los incendios en la selva amazónica, una de las mayores fuentes de biodiversidad del mundo.

El presidente de Brasil rechazó este martes la ayuda de 22 millones de dólares ofrecida por el Grupo de los Siete (G7) países más industrializados para combatir los incendios en la Amazonia por los “insultos” que Macron arremetió en su contra y su país.

“Macron tendrá que eliminar los ‘insultos’ antes de que Brasil acepte el dinero para la Amazonia”, subrayó Bolsonaro a la prensa, al ser cuestionado sobre las declaraciones previas de miembros de su gabinete de que la ayuda anunciada por el G7 sería rechazada.

En su calidad de anfitrión de la 45 Cumbre de los siete países más industrializados del mundo, Macron anunció la víspera la liberación urgente de 22 millones de dólares para combatir los incendios forestales en la selva amazónica, en medio de críticas por la incapacidad de Brasil de combatirlos.

“El Amazonas son los pulmones del planeta, y las consecuencias son terribles para el planeta”, subrayó el presidente francés al anunciar el fondo de ayuda y expresar su de manera abierta su deseo de que Brasil pronto tenga un nuevo líder.

Bolsonaro aseguró que el presidente de Francia lo había llamado mentiroso e insultado al cuestionar su manejo de la crisis en Amazonia, por lo que insistió en que antes de aceptar la ayuda de las grandes potencias globales “el señor Macron debe eliminar los insultos que me ha hecho”, apuntó.

Con información de NOTIMEX

Dólar sube ocho centavos, cierra hasta en $20.36 a la venta en bancos

Esta tarde, el dólar libre se vendió hasta en 20.36 pesos, lo que representó una ganancia de ocho centavos frente al cierre previo, y se compró en precio mínimo 18.90 pesos en bancos de la Ciudad de México.

El Banco de México (Banxico) fijó en 19.9934 pesos el tipo de cambio para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país.

Citibanamex    Compra   Venta  
Dólar libre    19.53        20.30
Dólar interbancario    19.99        20.00
Euro    21.92        22.48
Yen    0.18904        0.18908
Libra esterlina    24.58        24.59
BBVA México Compra  Venta
Dólar libre 19.29 20.36
Dólar interbancario 19.98 19.99
Euro 21.47 22.55
Yen 0.176 0.217
Libra esterlina 23.88 24.96
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.90 20.30
Euro 21.75 22.60
Yen 0.185 0.193
Libra esterlina 23.95 24.90

 

Con información de NOTIMEX

Sumaron 23 mil servicios de auxilio vial en el verano: Capufe

Durante el Operativo Vacacional por la temporada de verano, Caminos y Puentes Federales (Capufe) reportó más de 23 mil servicios de asistencia y auxilio vial y en su cuenta de Twitter envió 11 mil 171 mensajes a usuarios con contenidos como respuestas a preguntas específicas, recomendaciones de seguridad vial y reportes de incidencias.

Asimismo, por medio del número de atención de Capufe 074, se atendieron más de 80 mil llamadas de usuarios que solicitaron información carretera, condiciones de tránsito, clima, tarifas de peaje, servicios de emergencia y auxilio vial. En promedio se atendieron cerca de mil 800 mil llamadas al día.

El organismo aseguró en un comunicado que las medidas establecidas durante este operativo, que se realizó del viernes 12 de julio al domingo 25 de agosto, contribuyeron a que los usuarios arribaran con bien a su destino.

Durante los 45 días en los que se implementó se registraron 55.8 millones de cruces vehiculares, lo que representa un promedio de 238 millones de personas que transitaron por las autopistas que administra el organismo.

Luego de destacar que el aforo vehicular se incrementó 1.52 por ciento con respecto a un día normal, subrayó que el sábado 3 de agosto se registró el máximo tránsito vehicular de toda la red carretera de Capufe, con un registro de un millón 398 mil cruces.

La plaza de cobro que presentó el mayor aforo en el periodo fue Tepotzotlán, de la autopista México-Querétaro, con más de 88 mil cruces, el pasado miércoles 28 de julio.

Capufe recordó que los servicios que proporciona consistentes en remolque con grúa, auxilio médico y vial, así como información carretera, se otorgan de manera gratuita y permanente a través del número telefónico 074 que funciona las 24 horas del día.

Con información de NOTIMEX

Tribunal confirmó vinculación a proceso y cárcel contra Juan Collado

Un tribunal federal ratificó el auto de vinculación a proceso dictado contra el abogado Juan Collado Mocelo, por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Funcionarios judiciales revelaron que la resolución fue emitida hoy por el magistrado Ricardo Paredes Calderón, titular del Quinto Tribunal Unitario en Materia Penal con residencia en la Ciudad de México.

Collado apeló el auto de vinculación a proceso que le dictó Jesús Eduardo Vázquez Rea, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el reclusorio Norte.

El magistrado, explicaron, declaró infundadas e inoperantes las jurisprudencias y criterios citados por Juan Collado, porque no son aplicables para los fines pretendidos

“En virtud de lo expuesto, y tomando como base el estándar probatorio requerido para el dictado de un auto de vinculación a proceso, es que este tribunal de alzada concluye que es apegado a derecho que se continúe con la investigación del imputado– en su fase complementaria y por ende judicializada– respecto de los hechos que se le atribuyen.

“De ahí que lo procedente sea confirmar el auto por el cual se vinculó a proceso al imputado por los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita”, establece la sentencia explicaron los funcionarios judiciales.

El magistrado también confirmó la prisión preventiva oficiosa que se decretó en contra de Collado.

En el recurso de apelación, Collado señaló que el delito de delincuencia organizada que se le imputa no existe y mucho menos se configura un delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita por una simple recepción de dinero a través de SPEI.

Asimismo, que mucho menos se cumple el contenido de los artículos 2 de la Ley de Delincuencia Organizada y 400 del Código Penal Federal.

La defensa también alegó que tampoco existe prueba de Juan Collado haya sido miembro del consejo de administración de la empresa Libertad Sociedad Financiera cuando se dice que recibió un pago de 24 millones de pesos, por la venta que supuestamente realizó Operadora Inmuebles del Centro de un terreno en Querétaro, que hoy reclama el denunciante Sergio Hugo Bustamante Figueroa cuyo valor era de 156 millones de pesos.

En la apelación, también se detalla que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado sobre los conceptos y las consecuencias de la prueba ilícita y la imperfecta. “Sus diferencias son nítidas. La prueba ilícita no es susceptible de convalidarse o sanearse”.

La defensa señaló en la apelación que el artículo 4 de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada no permite ni autoriza la recalificación de los hechos.

De igual manera, que durante el debate en la audiencia inicial y de vinculación, la Representación Social de la Federación no se hizo cargo de múltiples argumentos expuestos por la defensa de Collado, y que el juez de control soslayó “justipreciar” la totalidad de los argumentos “e ignoró el dato de prueba” presentado.

El empresario inmobiliario Sergio Hugo Bustamante Figueroa denunció a Collado ante la Fiscalía General de la República el 7 de junio de este año, por haber recibido 24 millones de 156 millones de pesos en 2015 producto de la venta de un terreno de su propiedad.

Con información de MILENIO

Defensores de DH y periodistas requieren protección integral: ONU-DH

El Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas debe garantizar una protección integral de los beneficiarios, pues sólo es reactivo y no atiende las causas que generan riesgo, recomendó la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

En rueda de prensa en la sede de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el representante en México de la ONU-DH, Jan Jařab, sugirió establecer acciones preventivas para anular el origen del riesgo, además de aumentar los recursos presupuestales que se destinan a estas acciones, a fin de evitar que el mecanismo se vuelva ineficaz e insostenible.

Al dar a conocer los resultados del diagnóstico sobre este mecanismo, realizado por ONU-DH a solicitud de la Secretaria de Gobernación (Segob), el cual incluye 104 recomendaciones, refirió que 55 por ciento de los presuntos perpetradores de amenazas o agresiones contra defensores de derechos humanos y periodistas son servidores públicos.

Aclaró que este diagnóstico no evalúa lo que realiza en la materia la Segob en el nuevo gobierno, sino que es una evaluación de la forma en la cual fue heredado a esta administración heredó este Mecanismo, el cual no ha cambiado desde 2014 y cuenta con el mismo personal, mientras el número de personas protegidas aumentó en 236 por ciento.

Entre los aspectos positivos Mecanismo, apuntó, destaca que muchos de los beneficiarios dicen siguen vivas gracias a la protección brindada por el mismo, el cual no depende del fuero, ni federal ni local, su modelo de gobernanza participativa de la sociedad civil es una referencia internacional, y su marco legal es sólido y flexible para su desarrollo.

Mencionó que existen desafíos en cuanto a compromiso político, de los cuales a nivel interno refirió que la participación de autoridades no es lo suficientemente alta a lo que establece la ley, y a nivel externo, México carece de reconocimiento suficiente del valor de la labor de personas defensores de derechos humanos y periodista para toda la sociedad.

Ante autoridades de la Segob y la CDH-CDMX, mencionó que algunas de las 104 recomendaciones de la ONU-DH al Mecanismo son: que las autoridades condenen públicamente todas las agresiones a los defensores de derechos humanos y a periodistas, así como realizar una campaña nacional de reconocimiento de la labor que estos realizan.

Además, necesita contar con personal suficiente para proteger a las personas beneficiarias; desarrollar un sistema de información que favorezca funcionamiento eficaz para atender emergencias; así como coordinación con las entidades federativas, pues hasta ahora solo 12 de las 32 han creado una Unidad Estatal de Protección.

Jařab resaltó la necesidad de aumentar los recursos presupuestales que se destinan al Mecanismo, pues la Segob prevé que este año estará protegiendo a mil 131 personas, lo que implicaría un gasto asociado de 325 millones de pesos.

Apuntó que el presupuesto asignado para 2019 es de 207.6 millones de pesos, por lo cual la Segob presentó en abril pasado una solicitud adicional de 150 millones de pesos, la cual todavía no ha sido respondida, por lo cual recomendó que se garantice la protección a las personas beneficiarias y evitar la discrecionalidad en la asignación de recursos.

El representante en México de la ONU-DH advirtió que continúa la tendencia actual, la cifra de beneficiarios superará los tres mil al cierre de esta administración, dinámica que puede cambiar si se concluyen casos vigentes actualmente y algunas de las personas protegidas puedan salir del Mecanismo por disminución de riesgo.

Señaló que el enfoque principal del Mecanismo hasta la fecha ha sido evitar la consumación del daño, entonces es reactivo, algunas veces se dice paliativo, porque no está atendiendo las causas, las cuales se deben abordar con acciones distintas a la utilización de cámaras o escoltas, como son acciones políticas y de prevención.

“La recomendación general nuestra es promover un abordaje preventivo que priorice anulas las causas del riesgo y no solamente enfocarse en sus manifestaciones, y fortalecer las capacidades para implementar y dar seguimiento a medidas de carácter político”.

Esto es importante, subrayó, porque 55 por ciento de presuntos perpetradores son servidores públicos, la mayoría a nivel local donde hay una dinámica muy peligrosa que no se resolverá solo con medidas de protección que puede implementar una empresa, sino con investigar y sancionar estas agresiones.

También hay que ejercer acciones preventivas, hacerlo parte de una política sistemática de intervención para bajar estos riesgos, para lo cual se deben adoptar lineamiento para la actuación en casos de agresiones por parte de servidores públicos.

“Se necesita una protección integral que sí tenga esta dimensión reactiva, técnica, de reconocimiento, política y preventiva”, estimó Jařab, al alentar la participación de las instituciones pertinentes para adoptar criterios y estrategias para abordar problemáticas estructurales.

La titular de la CDH-CDMX, Nashieli Ramírez Hernández, informó que de acuerdo con datos de la ONU-DH, este año se ha documentado el asesinado de 17 defensores de derechos humanos y 11 de periodistas, lo da un promedio de dos por semana.

“No se trata de números y de conteos, sino de la relevancia de su trabajo un Estado que aspira a ser democrático y en el que se respeten los derechos humanos”, subrayó.

Se trata no solo de que no sean asesinados, sino d que se garantice su labor social en favor de la gobernanza, para lo cual hay que mejorar el Mecanismo de Protección, trabajar en la erradicación de los discursos de odio y en la concientización de los funcionarios públicos, de donde provienen el mayor número de amenazas.

“Si no paran las agresiones, no habrá mecanismo ni recursos que alcancen”, sostuvo la defensora de los derechos humanos en la capital del país, al considerar que se debe ir en dos caminos: la protección y la prevención de las agresiones.

A su vez, el titular de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Periodistas de la Segob, Aaron Mastache Mondragón, recordó que todos los responsables sobre este Mecanismo asumirán y cumplirán las recomendaciones de la ONU-DH, para que éste se transforme y mejore.

Recordó que el Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas fue creado en julio de 2012 a petición de la sociedad civil y ha atendido a 976 beneficiarios, lo que ha implicado también un incremento de recursos.

Durante su intervención Mastache Mondragón pidió un minuto de silencia en memoria de los 15 periodistas y 24 defensores de derechos humanos que han fallecido en los casi nueve meses que lleva esta administración federal, de acuerdo con los datos del Mecanismo.

Con información de NOTIMEX

China anunció plan para establecer seis nuevas zonas de libre comercio

Como una acción estratégica para impulsar el avance de la reforma y la apertura en la nueva era, China anunció este día un plan maestro para establecer seis nuevas zonas piloto de libre comercio, con lo que alcanzarán un total de 18 zonas.

De acuerdo con el plan publicado por el Consejo de Estado, el gabinete chino, las nuevas zonas piloto se situarán en las regiones provinciales de Shandong, Jiangsu, Guangxi, Hebei, Yunnan y Heilongjiang, informó la agencia de noiticias china Xinhua.

El plan refiere que su establecimiento constituye “una decisión importante tomada por el Comité Central del Partido Comunista de China y el Consejo de Estado, así como un paso estratégico para avanzar en la reforma y la apertura en la nueva era”.

Dichas zonas funcionan como pioneros de la reforma y la apertura del país, y allí se comprueban nuevos métodos en el manejo de las inversiones extranjeras, la facilitación del comercio y la transformación de las funciones gubernamentales para una mejor integración de la economía nacional con las prácticas internacionales.

De acuerdo con el plan, las seis nuevas zonas piloto se encargarán de llevar a cabo diferentes pruebas de reforma. Por ejemplo, el desarrollo de la economía marina es uno de los enfoques para la zona de Shandong, una provincia costera.

Por otra parte, la construcción de un nuevo tipo de base industrial es parte del plan para Hebei, vecino de Beijing y Tianjin. Apoyar la innovación y el desarrollo de la industria manufacturera resulta uno de los objetivos del plan en Jiangsu, un dinámico centro manufacturero en el este del país.

Mientras tanto, Guangxi, en el sur, intensificará la cooperación con la región de la ANSEA (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) en su zona piloto de libre comercio.

El viceministro de Comercio de China, Wang Shouwen, aseguró que las nuevas zonas piloto destacarán la innovación institucional, la ampliación de la apertura, el desarrollo de alta calidad y la integración con las principales estrategias nacionales.

De acuerdo con el plan, las autoridades deberían sacar lecciones de los programas piloto y acumular experiencias para las prácticas de reforma que podrían replicarse y promoverse.

Wang precisó que “la medida tiene como objetivo llevar a cabo y explorar la reforma y la innovación en más áreas, fortalecer los motores internos para el desarrollo de alta calidad a través de una reforma más profunda y mostrar nuestra determinación de apoyar una economía mundial abierta a través de la apertura de alto nivel”.

Desde 2013, cuando China comenzó a poner a prueba las zonas de libre comercio en Shanghái, el país estableció 11 más en regiones costeras como Guangdong y Fujian, así como en provincias del interior como Shaanxi y Sichuan.

A principios de agosto se amplió la zona franca de Shanghái con la puesta en operación de una nueva área.

Con información de NOTIMEX

Defensa de Rosario Roles presentó queja ante CIDH

La defensa de Rosario Robles solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita una recomendación para que se “apliquen medidas cautelares” y cesen de inmediato las acciones que mantienen encarcelada “ilegalmente” a la ex secretaria de Desarrollo Social, acusada del uso indebido del servicio público.

Julio Hernández Barros, quien encabeza la defensa de Robles, en compañía de Xavier Olea Trueheart, y Magin Puig, abogado que reside en Washington, presentaron una queja ante la CIDH, por considerar que el juez de Control Felipe de Jesús Delgadillo Padierna actuó de manera ilegal, arbitraria y dolosa contra la ex secretaria.

En la queja contra el Estado, en específico contra el juez que es sobrino de la diputada de Morena, Dolores Padierna Luna, se menciona que se violó flagrantemente la Constitución, las leyes procesales y los tratados internacionales de los que México es parte, cometiendo probablemente delitos contemplados en el Código Penal Federal al decretar una detención ilegal.

Indicaron que los sucesos materia de la denuncia se encuentran en trámite ante diversas autoridades de México, pero subrayaron que no existe duda “de que se trata de una detención ilegal”.

Los abogados señalaron que la tardanza en resolver el caso por parte de las autoridades mexicanas, lo único que hace es retardar el acceso a su derecho y prolongar innecesariamente el ilegal encarcelamiento a que ha sido objeto Rosario Robles y que de manera infundada e imparcial el juez decretó la medida cautelar gravosa e invasiva que se contempla en nuestro ordenamiento legal, es decir, la prisión preventiva.

“Con lo anterior el juzgador cometió una flagrante violación al principio de justificación, mínima intervención y proporcionalidad, pues resulta evidente la desproporción entre la medida cautelar impuesta a la hoy víctima y las circunstancias del caso en concreto”, puntualizaron.

Además de presentar pruebas y argumentos, entre las que incluyen el parentesco confirmado del juzgador con Dolores Padierna, la defensa legal solicitó a la CIDH “se apliquen medidas cautelares, para que cesen de inmediato las acciones que mantienen a la hoy víctima María del Rosario Robles Berlanga privada ilegalmente de su libertad y sometida a un encarcelamiento ilegal y arbitrario por parte del Estado Mexicano”.

De igual manera, demandaron que se tome en cuenta que Rosario Robles enfrenta a una situación especialmente grave, porque la tienen detenida de forma arbitraria, en ausencia total de datos de prueba que justifiquen una prisión preventiva y declarando dogmáticamente que hay riesgo de que se sustraiga a la acción de la justicia, cuando su conducta procesal y el cúmulo de pruebas aportadas demuestran exactamente lo contrario.

“No cabe duda de que estamos en una situación urgente, se determina por la información que indica que el riesgo o la amenaza sean inminentes y puedan materializarse, requiriendo de esa manera acción preventiva o tutelar, ya que cada día que pasa es un día más que la mantienen privada de la libertad en forma ilegal”, establece la denuncia.

Los abogados explicaron además que el daño que causa la conducta de la autoridad a la esfera de derechos humanos es irreparable, lo que se traduce en que una grave afectación sobre sus derechos que, por su propia naturaleza, no son susceptibles de reparación, restauración o adecuada indemnización.

Con información de MILENIO

Dólar inicia sin cambios, se vende hasta en 20.28 pesos en bancos

Esta mañana, el dólar libre abre la jornada sin cambios respecto al cierre previo, se vende hasta en 20.28 pesos y se compra en un mínimo de 18.80 pesos, en bancos de la Ciudad de México.

De acuerdo con Banco Base, existen las dudas sobre la veracidad de los comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la cumbre del G-7 en donde dijo que oficiales de China se habían puesto en contacto para reanudar negociaciones porque estaban desesperados por alcanzar algún acuerdo.

Hasta hoy no hay un pronunciamiento oficial por parte de China sobre las llamadas e incluso el ministro de exterior del país asiático comentó que no tenía conocimiento de lo que señalaba Trump, lo que resta credibilidad a los comentarios del presidente estadounidense y pone en duda su capacidad para que se logre un acuerdo en el futuro cercano.

Por otro lado, en México se dieron a conocer indicadores más favorables, lo que ha contribuido a que el peso muestre una recuperación moderada.

Por su parte, el presidente de México, Andrés López Obrador informó que se alcanzó un acuerdo con Grupo Carso, IEnova y TC Energy Corp, sobre las condiciones de contratos de gasoductos en el país.

De acuerdo a lo mencionado en la conferencia matutina, el acuerdo permitirá un ahorro de 4.5 mil millones de dólares para la Secretaría de Hacienda y ayudará a que siga habiendo inversión en el sector.

En este contexto, durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.85 y 20.05 pesos por dólar.

A su vez, el Banco de México (Banxico) informa en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que el tipo de cambio para solventar operaciones denominadas en moneda extranjera pagaderas en el país se ubica en 19.9086 pesos por dólar.

En tanto, las Tasas de Interés Interbancarias de Equilibrio (TIIE) a 28 y 91 días se colocan en 8.2750 y 8.2370 ambas con un retroceso de 0.0025 y 0.0167 puntos porcentuales, respectivamente.

Citibanamex Compra   Venta  
Dólar libre 19.41 20.20
Dólar interbancario 19.90 19.91
Euro 21.82 22.39
Yen 0.18791 0.18796
Libra esterlina 24.47 24.48
BBVA Bancomer Compra  Venta
Dólar libre 19.21 20.28
Dólar interbancario 19.90 19.92
Euro 21.39 22.47
Yen 0.175 0.216
Libra esterlina 23.77 24.85
Banorte                     Compra  Venta 
Dólar libre 18.80 20.20
Euro 21.65 22.50
Yen 0.185 0.193
Libra esterlina 23.95 24.90

 

Con información de NOTIMEX

Bolsa Mexicana abre con avance, en línea con mercados globales

Este martes, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abre la sesión con una ganancia de 0.69 por ciento, es decir 280.67 puntos más respecto al nivel previo, con lo que su principal indicador, el índice S&P BMV IPC, se ubica en 40 mil 361.50 unidades.

En el mercado accionario local se opera un volumen de tres millones 627 mil títulos, por un importe económico de 165.5 millones de pesos. Participan 65 emisoras, de las cuales 51 ganan, 11 pierden y tres se mantienen sin cambio.

En opinión de Grupo Financiero Monex, los mercados en el mundo presentan movimientos positivos, validando datos en Asia y Europa, a la espera de cifras económicas relevantes en Estados Unidos, y evaluando el aspecto comercial entre el país vecino del norte y China.

La institución financiera precisa que, si bien en la sesión previa, los mercados validaron un lenguaje de negociación más moderado entre ambos países, persiste la incertidumbre.

Con información de NOTIMEX

Acuerdo con CFE permitirá invertir en más proyectos: Carlos Slim

El empresario Carlos Slim afirmó que el acuerdo alcanzado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el transporte de gas natural, no sólo tendrá un ahorro la para empresa productiva del estado, sino también para la compañía que preside, lo que permitirá invertir en más proyectos.

Durante la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, el fundador de Grupo Carso manifestó su gusto por la negociación, debido a los diferendos que hubo en el contrato inicial que contemplaba una renta creciente.

Explicó que en la renegociación la parte relevante fue llegar a tener rentas iguales, que permitirán a la CFE pagar un importe menor y “dadas las tasas de interés bajas que hoy hay en los mercados mundiales pueda tener un efecto desde el punto de vista de valores presentes”.

Para Grupo Carso, el acuerdo significa poder financiar más proyectos, hacer mayores inversiones, lo cual es importante no sólo para las empresas, comentó.

Además, destacó que con estos gasoductos se puede acceder al gas más barato del mundo que se tiene en Texas y que permitirá sustituir el Diésel y el Combustóleo que son más caros y más contaminantes.

Slim señaló que la negociación con la CFE hace más funcional el uso de los gasoductos, “de manera que cuando no se estén utilizando sobre todo los que tenemos en Estados Unidos, se puedan obtener ingresos al rentarse a terceros y con un posible ingreso para la CFE de hasta el 50 por ciento, que puede ayudar a mejorar la posición y operación de los gasoductos”.

Con información de NOTIMEX

Bolsonaro rechaza ayuda del G7 para Amazonía por “insultos” de Macron

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, rechazó hoy la ayuda de 22 millones de dólares ofrecida por el Grupos de los Siete (G7) para combatir los incendios en la región de Amazonía por los “insultos” que arremetió su contra parte de Francia, Emmanuel Macron, contra él y su país.

“Macron tendrá que eliminar los ‘insultos’ antes de que Brasil acepte el dinero para Amazonía”, subrayó en declaraciones a la prensa, al ser cuestionado sobre las declaraciones previas de miembros de su gabinete de que la ayuda anunciada por el G7 sería rechazada.

En su calidad de anfitrión de la 45 Cumbre de los siete países más industrializados del mundo, Macron anunció la víspera la liberación urgente de 22 millones de dólares para combatir los incendios forestales en la selva amazónica, en medio de críticas por la incapacidad de Brasil de combatirlos.

En reacción, el jefe de gabinete brasileño, Onyx Lorenzoni, rechazó la ayuda anuncia respondiendo: “Gracias, pero tal vez esos recursos son más relevantes para reforestar Europa”, según un reporte de la edición electrónica del diario Globo.

“Macron ni siquiera puede evitar un incendio predecible en una iglesia que es parte del patrimonio mundial, y ¿quiere darnos lecciones para nuestro país?”, agregó Lorenzoni, en referencia al incendio de abril en la catedral de Notre Dame en París.

Al salir del Palacio de Alvorada, el presidente brasileño fue cuestionado este martes por periodistas nacionales e internacionales sobre el por qué Brasil no aceptaría la ayuda ofrecida por el G7, respondiendo: “¿Dije eso? ¿Lo dije? ¿Jair Bolsonaro dijo?”.

Ante la insistencia de la prensa y la aclaración de que la negativa había sido por su jefe de gabinete, el mandatario subrayó que para recibir la ayuda, primero, “el señor Macron debe eliminar los insultos que me ha hecho. Me llamó mentiroso. Y luego… que nuestra soberanía está abierta en Amazonas”, indicó.

Bolsonaro, agregó, que para aceptar cualquier cosa de Francia, aunque sea de la mejor intención posible, el mandatario francés tendrá que eliminar esas palabras y “luego podremos hablar”, dijo.

Uno de los periodistas preguntó: entonces, ¿si Macron retira los comentarios sobre la internacionalización de la Amazonía, Brasil podría aceptar el dinero? a los que Bolsonaro respondió, primero que las retire, luego respondo.

El mandatario, quien inicialmente cuestionó si los grupos activistas podrían haber comenzado los incendios en un esfuerzo por dañar la credibilidad de su gobierno, acusó el lunes al líder francés de lanzar “ataques absurdos e innecesarios” en la región amazónica.

“¿Alguien ayuda a alguien, si no es una persona pobre, sin algo a cambio? ¿Por qué tienen un ojo en el Amazonas? ¿Qué han querido allí durante tanto tiempo?”, cuantionó.

Macron refutó sus comentarios, diciendo que el Amazonas, aunque en su mayoría brasileño, era un problema mundial. “Respetamos su soberanía. Es su país. “Pero no podemos permitir que destruyas todo”, indicó.

Con información de NOTIMEX

Adultos mayores no son “chavorrucos” ni “cuidanietos”: experta

Los adultos mayores no son “chavorrucos” ni están para cuidar a sus nietos, sino que son personas que llegaron a la vejez con dignidad, tienen preferencias, sexualidad y actividades con las que enriquecen su vida, afirmó la especialista de la UNAM, Verónica Montes de Oca.

En ocasión del Día del Abuelo, que en México se celebra el 28 de agosto, la coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), recordó que, socialmente, a los adultos mayores se les ve como parte fundamental en la integración familiar.

Sin embargo, no por acuerdo, sino por adjudicación, “de ahí la idea de que deben cuidar a los nietos, ayudar en los quehaceres domésticos y dejar de lado uno de sus principales valores: la experiencia y transmisión de valores y conocimientos”.

Montes de Oca consideró que la situación cambia, “ahora están al pendiente de su salud, tienen actividades, son emprendedores, algunos son activistas o hacen voluntariado, y estas acciones se incrementarán con el paso del tiempo”.

La universitaria consideró que estos cambios derivan de sucesos históricos, culturales y sociales que la nueva generación de personas mayores vivió a lo largo de su vida: nacieron a principios de la década de los 50 y fueron testigos del auge del rock and roll, de movimientos por los derechos civiles, la liberación sexual, el movimiento contracultural hippie y la guerra de Vietnam.

Por ello, subrayó la universitaria, el actual proceso de envejecimiento es jovial, “viven una ‘abuelidad’ moderna, liberadora, reveladora y rebelde, y los nietos ven en ellos una vejez divertida”.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México más de 11 millones 960 mil habitantes tienen entre 60 y 79 años de edad, principalmente en entornos urbanos, y este segmento poblacional aumentará en más de 464 mil para el año 2020, hasta alcanzar una cifra aproximada de 12 millones 425 mil, concluyó.

Con información de NOTIMEX